viernes, 31 de julio de 2020

Alberto Fernández anuló el DNU que disponía la intervención de Vicentin

Así desistió del intento de expropiación de la agroexportadora.
El Presidente volvió a cargar contra los accionistas y sostuvo que "el juez interviniente en el concurso no ha permitido que el Estado pudiera conocer cuál es el pasivo real de la compañía". "Nuestra intención siempre fue rescatar a la empresa", aseguró.

“Hemos dispuesto la derogación del DNU 522/2020 que ordenó la intervención de Vicentin S.A.I.C. por 60 días. El Estado nacional no va a comprometer recursos públicos mientras el actual directorio permanezca en la empresa, ni tampoco integrará un fideicomiso compartiendo la gestión del mismo”, explicó el Presidente a través de Twitter un rato después de que se adelantara la información.

En el Gobierno hay tanto malestar con los dueños de Vicentin como con el juez en lo Civil y Comercial de la ciudad santafesina de Reconquista, Fabián Lorenzini, a cargo del concurso. “Está jugando absolutamente con la empresa”, explicaron colaboradores presidenciales al tanto de los detalles de la decisión. “El lunes le dio 40 días más a los accionistas para presentar los balances. Es más: abrió el concurso sin que se presentaran esos documentos, algo que no está permitido. A cada requerimiento de la familia Nardelli y compañía, el juez les dio acogida”, ampliaron cerca del jefe de Estado, visiblemente molestos.

Desde su anuncio, que sorprendió incluso a algunos sectores del Frente de Todos por lo intempestivo, en los primeros días de junio, el Gobierno se enfrascó en una batalla político y judicial que luego incluyó al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y en la que hasta hoy no le había encontrado una salida viable. Rodeada, para colmo, por fuertes críticas del empresariado y la oposición, y frente a una reacción adversa de un sector relevante de la sociedad.

Tras el traspié legal y político de ayer, el juez de la quiebra quedó a cargo de la resolución del pleito.

Además de la quiebra, el juez federal Julián Ercolini lleva adelante una investigación por supuestas irregularidades en las cesiones de créditos del Banco Nación. Tanto la entidad oficial como la Unidad de Información Financiera (UIF) fueron aceptadas como querellantes por la cámara.


En las últimas semanas, el jefe de Asesores de la Presidencia, Juan Manuel Olmos, se metió de lleno en el tema por pedido expreso del Presidente.

La semana pasada, el funcionario viajó a Rosario y dedicó todo un día a reunirse con representes sindicales, de los acreedores, de la Inspección de Justicia y acopiadores de granos, entre otros. A la vuelta, fue hasta el despacho del jefe de Estado con un informe minucioso, según contaron asesores de la Presidencia: “Esto no camina”, le avisó Olmos.


Desde ese momento, la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, que nunca estuvo del todo de acuerdo en cómo se avanzó con la intervención, empezó a pulir la derogación publicada esta tarde.

Masiva marcha de kinesiólogos en la provincia

Luis Martínez uno de los profesionales que encabezó la marcha, explicó que es importante que se pague por prestación y no por monto fijo. Desde la Obra Social Provincia aseguraron que ya se comunicó el incremento del valor de la sesión.
Faltaban unos minutos para las 13 de este viernes cuando una masiva marcha de kinesiólogos comenzó con una manifestación. Entre bocinas y aplausos rodearon la plaza 25 de Mayo para exigir que se cambie el sistema de pago.

Luis Martínez, uno de los profesionales que llegó hasta Ignacio de la Rosa y Mendoza, dijo que es importante que la Obra Social Provincia (OSP) cambie el sistema de pago. Actualmente los profesionales de la salud perciben un monto fijo y lo que reclaman es que sea de acuerdo a la prestación que realizan.

El kinesiólogo añadió que la situación se agravó con la pandemia ya que el distanciamiento social y otras medidas generaron que haya menos pacientes en los consultorios. “La situación es difícil. Hace 4 meses que estamos en crisis”, explicó Martínez.

Por otra parte, desde la OSP a través de su titular Daniel Gimeno dijo que ya se dialogó con los representantes del Colegio de Profesionales que los nuclea. “Estamos en dialogo con el colegio que represente a los profesionales y ya se les comunico el incremento del valor de la sesión”, enfatizó el funcionario luego de la masiva marcha por el microcentro.


jueves, 30 de julio de 2020

El Ministerio de Educación confirmó que se extiende el ciclo lectivo en San Juan

Felipe De los Ríos explicó que se busca cumplir con los contenidos previstos para este año.  
El Ministerio de Educación de la provincia definió que el ciclo lectivo con clases presenciales se extenderá hasta el 20 de diciembre de este año. Esta medida se da después de la interrupción de las clases presenciales a causa de la cuarentena dispuesta para evitar posibles contagios de coronavirus. 

La novedad fue confirmada por el ministro de Educación, Felipe De los Ríos, en entrevista con radio Cadena Vida. "El ciclo lectivo lo vamos a extender hasta el 20 de diciembre, en donde las mesas de exámenes de diciembre van a pasar al turno de febrero - marzo", aseguró el funcionario. 

Originalmente, estaba previsto que el ciclo lectivo llegara hasta el 11 de diciembre lo que garantizaba 181 días de clases, pero la cuarentena dispuesta desde el 20 de marzo, obligó a continuar con las actividades de manera virtual. 

El lunes de esta semana se terminaron las vacaciones de invierno y los docentes ya están armando las nuevas guías de actividades que les enviarán a los chicos de grados inferiores que no tienen fecha para volver a la actividad presencial.

Vale destacar que la presencialidad en los últimos años de secundaria y primera comenzarán el 10 de agosto, para ello ya se está trabajando en la puesta a punto de los edificios escolares todos los departamentos alejados. Se trata de 250 edificios que quedan en los 14 departamentos que volverán primero a la actividad escolar. En el caso de las escuelas del Gran San Juan que incluye a Santa Lucía, Capital, Rivadavia, Rawson y Chimbas, las actividades volverán de manera escalonada desde fines de agosto. 

Siempre y cuando se mantenga el estatus sanitario de San Juan, el paso siguiente será el inicio de clases en dos departamentos populosos como lo son Chimbas y Rawson, los cuales forman el eje norte-sur. En este caso las actividades de los últimos años de primaria y secundaria se reanudarían en las últimas semanas de septiembre. Aquí se daría el mismo proceso que en Rivadavia y Santa Lucía, ya que en uno de los departamentos comenzarán con sexto de primaria y en el otro empezarían con el último año de secundaria. 

En el caso de Capital, De los Ríos aclaró que la vuelta a las aulas se daría primero con las escuelas privadas. Eso se debe a que la mayoría de los alumnos suelen ser trasladados por sus padres en vehículos particulares.

En relación con el ingreso a la universidad que deberán hacer los chicos del último año de secundaria, De Los Ríos explicó que se trabajará en relación directa con las autoridades de las universidades. El ministro contó que Educación le informará a los rectores un detalle de los contenidos que pudieron ver los chicos de sexto año en los distintos espacios curriculares para que, de ser necesario, sea la universidad la que implemente los mecanismos para que los alumnos alcancen los conocimientos que necesitan para sus carreras.


miércoles, 29 de julio de 2020

Liberan al jubilado de Quilmes que mató a un ladrón

Jorge Ríos seguirá procesado por homicidio agravado por uso de arma.

El fiscal Ariel Rivas no pedirá la prisión preventiva de Jorge Ríos, el hombre que mató a un ladrón que había entrado a robar a su casa de Quilmes.

Tomó en cuenta la edad del jubilado, 71, y su estado de salud. Ríos seguirá procesado por homicidio agravado por uso de arma.

Con este planteo del fiscal, el jubilado será excarcelado y seguirá el proceso penal sin ninguna medida restrictiva de la libertad. Si no logra el sobreseimiento, la defensa pedirá ir a un juicio por jurados.

Ahora, el juez Martin Nolfi deberá elegir otro mecanismo menos gravoso que la prisión domiciliaria para asegurarse que Ríos se ajuste al proceso penal sin necesidad de una medida restrictiva de su libertad.


martes, 28 de julio de 2020

El Gobierno busca que la leche pague 10,5% de IVA en plena pandemia

El sachet de leche rondaría los $67.
Expertos en leer la letra chica advirtieron que en el proyecto de ampliación del Presupuesto, el Gobierno busca llevar al 10,5% el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que paga la leche ya sea líquida o en polvo, entera o descremada.

El IVA es un tributo que paga el consumidor y por eso se trasladará de inmediato al precio que promedia en las primeras marcas los $ 60 el litro y que ahora podría escalar a $ 67. En las segundas marcas el sachet oscila entre $ 43 y $ 47 y llegaría a los $ 52.

El diputado radical Luis Pastori, no desaprovechó esta oportunidad: “En medio de la crisis económica y la fuerte caída en los ingresos de la población, una suba de esta naturaleza en el precio de un artículo de primera necesidad es difícil de aceptar”.

Pastori es miembro de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja y señaló que la práctica de instrumentar modificaciones impositivas en la ley de presupuesto, tan habitual en los últimos gobiernos, está prohibida. El legislador anticipa un debate acalorado.

En realidad los lácteos pagaron siempre el 21% de IVA, la industria lo facturó, ese tributo que pagan ricos y pobres por igual en un alimento imprescindible en la niñez.

En aquella oportunidad Macri eliminó el IVA también para el yogur, arroz, azúcar, pan lactal, polenta, conservas, harina, yerba, mate cocido, té y huevos.

El decreto de Macri regía hasta el último 1° de enero y Alberto Fernández decidió volver al 21%. Fue en silencio y buscando que el peso del impuesto no recayera sobre el precio final. Eso sí, dependiendo el lugar donde se comprara el sachet.

De esta manera las grandes superficies, a las que les regía el 21%, fueron compensadas por el gobierno y les resultaba indiferente: no modificaron el valor.

No fue así para los autoservicios, sin compensación del Estado. En este caso eran las mismas usinas lácteas las que les realizaban alguna bonificación para que no trasladaran el gravamen.

Tampoco se alteraron en este sector los precios porque una alta proporción opera en negro.

Por cierto en la excepcionalidad que impone la pandemia puede resultar extraño que la propuesta oficial, que aunque contemple aplicar la mitad del IVA, logre aprobación en las Cámaras.

En la noche del lunes, nadie se animaba a calcular cuánto significa en términos de recaudación ese 10,5% que arrimará unos cuantos millones a las arcas fiscales si se considera que el Estado deja de compensar y comienza a recaudar.

Un dato: la líder indiscutible en ese negocio, La Serenísima, despacha unos 3 millones de sachet de leche por día.

El proyecto de ley que ingresó al Congreso este fin de semana. Dice en su artículo 18 que se elimina la exención del IVA “la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos”. Y en el artículo 19 se dispone que estos productos serán gravados con el 10,5%.

De esta manera iguala a los lácteos con la carne y el trigo y sus derivados que también tributan la mitad de la alícuota del IVA.



Científicos del Conicet protestaron por la finalización de 1500 becas y despidos

La Asamblea Nacional de Becarios sostiene que es imposible encontrar trabajo durante la pandemia.

La Asamblea Nacional de Becarios protestaron en todo el país por la finalización de 1500 becas en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

Las becas vencen el próximo 31 de julio y los científicos sostienen que bajo la pandemia actual es imposible conseguir otro trabajo.

"Ningún científico puede quedarse sin ingresos en plena pandemia, prácticamente sin posibilidades de conseguir otro trabajo. Urge que la presidenta (del Conicet) Ana Franchi y que el resto del Directorio prorroguen todas las becas que caerán el 31/7, como parte de una extensión universal de todas las becas de investigación vigentes en el país, por al menos un año", señalaron en una carta abierta.

Durante el mediodía, varios becarios protestaron en frente del Ministerio de Ciencia de la Nación en Capital Federal. En el interior del país, los becarios implementaron cese de actividades y adhesiones en redes sociales.

Según el Conicet: "el 31 de marzo terminaban sus becas o prórrogas (algunas de ellas, de más de un año) un cierto número de becarias/os, cercano a los 1.200".

Y continuó: "Por razones ligadas a la pandemia el Directorio -con recursos presupuestarios extraordinarios- logró prorrogar la finalización de las becas o de sus prórrogas por un período de cuatro meses, hasta el 31 de julio".

"Las becas terminaban el 31 de marzo y las autoridades reconocieron que la pandemia era un contexto difícil, por lo que nos dieron dos prórrogas de dos meses; ahora nos plantean que no la prorrogan más, pero los concursos docentes están cerrados, que serían la salida laboral para cualquiera que hizo un doctorado", dijo a Télam Martín Guaglianone, becario doctoral del Conicet e integrante de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP).


La provincia de Buenos Aires superó los 100.000 casos, el lado oscuro del AMBA

Pasaron 145 días desde que una mujer, que había estado de viaje en Italia, fue diagnosticada con coronavirus Covid-19 en el Hospital Municipal Diego Thompson de San Martín. Ese fue el primer caso registrado en la provincia de Buenos Aires, que hoy superó la barrera de los 100.000 infectados.
Son 100.773 los casos confirmados en la provincia, según el último parte.

En este contexto de crecimiento de casos, el gobierno de la provincia realizó una dura advertencia sanitaria al plantear que con el actual ritmo de contagios la saturación del sistema de salud en el AMBA podría llegar a partir del 15 de agosto. El ministro de Salud, Daniel Gollán, precisó:"Si vuelve a acelerarse la ocupación de camas el sistema puede colapsar en la segunda quincena de agosto. Tenemos que actuar dos o tres semanas antes".

El paso de la pandemia por la provincia de Buenos Aires tuvo dos etapas muy marcadas. Una, donde se enfocó en los partidos de la zona norte, que llegaron a tener el 40% del total de los contagios, y que se extendió hasta mediados de abril. La otra, que marcó la expansión del coronavirus por el resto del conurbano y que sigue hasta la actualidad.

Sobre estas dos olas, Eduardo López, infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, había explicado: "El nivel social y económico del norte no es comparable con el del sur y el oeste. En el primero es donde comenzó el brote, y bajó porque esos casos eran turistas. Después aparece el sur y, más acá, el oeste. Creo que el crecimiento de los casos del sur está vinculado con los barrios populares, a los que fueron a testear más tarde que a las villas porteñas. Esa demora, más el hacinamiento y un cumplimiento más laxo de la cuarentena, llevaron al aumento de los contagios".

Los distritos que llevan 145 días sin contagios, según los datos oficiales de la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, son: Tornquist, Tapalqué, Salliqueló, Rojas, Rivadavia, Rauch, Lincoln, General Pinto, General Arenales, General Alvear, Florentino Ameghino, Adolfo Gonzales Chaves y Adolfo Alsina.

Por otro lado, los partidos que más casos tienen son: La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, General San Martín, Almirante Brown, Tres de Febrero, Merlo, Florencio Varela, Moreno, Berazategui y San Isidro.

El paso de la pandemia por la provincia más poblada del país tiene sus particularidades. Por ejemplo, la edad promedio de infectados en la provincia ronda los 36 años, cuando la nacional está en 40. También se registran diferencias con la tasa de letalidad, que mide la cantidad de fallecidos sobre el total de infectados. En este caso, la Argentina tiene una tasa del 1,8% mientras que la provincia de Buenos Aires, tiene el 1,6%. En lo que respecta a los recuperados, el 49,2% de los bonaerenses que tuvieron Covid-19 ya se recuperaron, mientras que, a nivel nacional, el porcentaje es de 44,8%.

Por otro lado, el período de tiempo que demora duplicar los casos en tierra bonaerense es de 16,6 días, menor a los 19,6 nacionales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un período de duplicación de casos por debajo de los 15 días significa que la pandemia se puede descontrolar.

lunes, 27 de julio de 2020

4890 nuevos casos y 121 Muertes en las últimas 24 horas

El total de infectados asciende a 167.416. Ya fueron dados de alta 72.575 pacientes.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este lunes 4890 nuevos casos de coronavirus y 121 muertes en las últimas 24 horas en la Argentina.

De esta manera, el total de contagiados llegó a 167.416 y el número de víctimas fatales es de 3059, según el boletín epidemiológico de la autoridad sanitaria.

"Desde el último reporte emitido, se registraron 104 nuevas muertes. 57 hombres: 26 residentes en la provincia de Buenos Aires; 26 en la Ciudad; tres en Chaco; uno en Entre Ríos; y uno en Río Negro; y 46 mujeres; 26 en la provincia de Buenos Aires; 19 en la Ciudad; y una en Santa Fe", precisaron.

A la mañana habían informado la muerte de 17 personas: "9 hombres: cuatro residentes en la provincia de Buenos Aires; tres en la Ciudad; uno en La Rioja; y uno en Santa Fe; y 8 mujeres: tres en la provincia de Buenos Aires; y cinco en la Ciudad".

"Del total de esos casos, 1.112 (0,7%) son importados, 49.648 (29,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 88.238 (52,7%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica", diferenciaron.

El Ministerio de Salud expresó también que 72.575 personas contagiadas ya se recuperaron totalmente.

De las 92 mil personas que todavía no se curaron, solo 1002 están internadas en unidades de terapia intensiva (UTI).


Ishii no fue a declarar y quedó notificado de la imputación de encubrimiento agravado

Un abogado del intendente Mario Ishiii se presentó en una fiscalía para notificarse de la imputación para el jefe comunal.
Después de sus polémicas declaraciones ante empleados municipales donde afirmó "yo los tengo que cubrir cuando me están vendiendo falopa con las ambulancias", el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, no se presentó en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Delitos Complejos de San Martín y, por medio de su abogado defensor, quedó notificado de la imputación de encubrimiento agravado.

La causa está a cargo del fiscal Miguel Ángel Vieira Miño. En representación de Ishii se acercó a la fiscalía el abogado Oscar Paoletti y entregó un escrito por el cual el jefe comunal se ponía a disposición de la Justicia y adelantaba que iba a hacer uso de los derechos que le otorga el artículo 162 del Código Procesal Penal bonaerense para ser citado y dar su versión de los hechos.

"Ese día [el momento de las polémicas declaraciones], el personal que maneja las ambulancias hizo un paro de actividades sin aviso previo, en medio de lo que sufrimos con esta maldita pandemia [por el Covid-19]. En ese contexto, el intendente hizo una mala expresión de lo fue. En José C. Paz no hay causas de drogas [sic]. [el intendente] es una persona vehemente, impulsiva. Él [por Ishii] se puso a la cabeza del tema de salud, desplazó a mucha gente del lugar. Es un hombre de acción, no toma alcochol y no fuma. Aparentemente, hubo un tema de medicamentos, pero es una mala expresión de un día como la podemos tener todo el mundo", sostuvo el abogado Paoletti en la puerta de la fiscalía.


La autopsia preliminar de Julieta Del Pino: la violaron y le dieron un botellazo en la cabeza y cinco puñaladas

El cuerpo de la joven de 19 años fue cubierto con cal y enterrado en el patio de la casa de su expareja, ahora detenido por el femicidio.
Mientras sigue la conmoción en Berabevú, el pequeño pueblo en Santa Fe donde ayer hubo una marcha virtual y bocinazos para pedir justicia por el femicidio de Julieta Del Pino, se conocieron nuevos detalles de la investigación por la que hay un solo detenido y principal sospechoso: el exnovio de la víctima.

Según los datos preliminares de la autopsia, a los que tuvo acceso y difundió el portal de noticias CNM, a la joven de 19 años la violaron antes de matarla. Su cuerpo además presentaba signos de haber sido golpeada en la cabeza con una botella y apuñalada al menos cinco veces.

Tras cometer el crimen Cristián Romero, el asesino confeso, cubrió a la víctima con cal y la enterró en una fosa en el patio de su casa. El hombre de 28 años, apodado "Chorizo", era compañero de trabajo del hermano de Julieta y había tenido una relación con ella tiempo atrás.

El resultado definitivo del trabajo de los forenses será clave para marcar el avance de la causa y conocer cómo ocurrieron los hechos y cuál fue la causa de la muerte. Por otra parte, aclararon los investigadores, no se descarta que al menos dos personas más hayan participado del hecho.

La última imagen de Julieta con vida fue captada por las cámaras de seguridad que registraron su paso en bicicleta por las vías del tren, a dos o tres cuadras de su casa, donde su mamá la esperaba con la cena preparada.

Sin embargo, la joven fue interceptada por alguien en el camino que la violó y la mató en una casa abandonada, donde después encontraron la ropa interior de la chica.


UPCN FICHA A JUNIOR SOUSA: EL REGRESO DE UN ÍDOLO

UPCN San Juan Voley se mueve en el mercado de pases y en el contexto más difícil que le toca afrontar al deporte en general sigue apostando a ganar.
Así, para la temporada 2020/21, que de momento no tiene fecha de inicio pero pretende hacerlo entre octubre-noviembre, fichó al central Junior Sousa, quien de esta manera regresa al club, del que es un ídolo, luego de seis años.

Junior, el carismático y talentoso central de 2,08 metros, es cuádruple campeón de Liga Argentina con UPCN, logró un Campeonato Sudamericano y también una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Clubes. Fue en 2014 que los caminos del club y el jugador se separaron y se reencontraron ahora, para afrontar la temporada 2020/21.

UPCN tuvo un éxodo importante en el plantel de la Liga 2019/20 y el puesto de central fue el que más jugadores involucró, pues no seguirán Martín Ramos, Maximiliano Gauna y Nicolás Zerba, quienes emigraron al vóley francés; en tanto que en principio no está en los planes volver a contar con Dmytro Mishchuk. Así, una de las necesidades es cubrir esa posición y nada menos que José Souza, el nacido en la ciudad brasileña de Bahia y radicado en San Juan donde vive junto a su familia, volverá a vestir la camiseta de UPCN.

Por otro lado, el cuerpo técnico sigue trabajando en el armado del plantel, que tal como lo indicó el entrenador Fabián Armoa, pretende contar con buena parte de jugadores del último equipo que no ficharon aún para otros clubes y por supuesto cubrir los puestos faltantes.

Tucumán | la violencia policial contra Ceferino Nadal, el asesinato que el gobierno no nombra

un policía presionando con su rodilla en el cuello de Nadal es clave en el expediente. Los resultados de la autopsia están demorados hace 28 días. El Gobernador Manzur en SILENCIA.

A casi un mes de los hechos, Clarín publicó dos fotografías claves en el expediente por la muerte de Ceferino Nadal, quien fue asfixiado hasta la muerte por la policía de Tucumán. Como señaló un testigo, Nadal había advertido a los agentes que lo detenían que no podía respirar. La similitud con el caso de George Floyd en Estados Unidos queda materializada en estas fotografías y en la frase “no puedo respirar”.

En la primera fotografía se lo muestra a Nadal reducido y esposado sobre el piso, boca abajo. Mientras un policía apoya sus manos sobre su espalda, otro agente traba su rodilla izquierda, volcando todo su peso, entre el cuello y la nuca de Nadal.

En la segunda, un policía le apoya su rodilla a la altura de la columna de Nadal. En todas las imágenes, hay una ronda de policías. Según testigos, los uniformados se negaban a auxiliar a Nada, que repetía que no podía respirar, y que solo comenzaron las maniobras de resucitación cuando vieron que venía un móvil del Ministerio Público Fiscal.

De acuerdo a un informe preliminar, Nadal “sufrió en vida la comprensión violenta del cuello, lo que produjo la interrupción normal del aire a la vía aérea, y del flujo sanguíneo desde y hacia el cerebro por un mecanismo isquémico, produciéndose asfixia de tipo mecánica, con anoxia irreversible y muerte”.

Desde un primer momento, la actitud del Gobierno de Juan Manzur fue realizar una defensa cerrada de los policías y demonizar a la víctima. El ministro de Seguridad Claudio Maley declaró que el procedimiento fue "oportuno y correcto". Además, ninguno de los policías está imputado y continúan en funciones.

La causa está caratulada como “muerte dudosa” y desde la familia Nadal señalaron que la investigación está paralizada, ya que los resultados finales de la autopsia llevan 28 días de retraso.

El caso de Nadal ocurrió luego de la desaparición y el asesinato de Luis Espinoza, también a manos de la Policía provincial. Ambos casos muestran una vía libre para la brutalidad policial, amparada políticamente por el ministro Maley y el Gobierno de Manzur. Este envalentonamiento policial durante la cuarentena continuó arrojando casos en la provincia, siendo la golpiza a un abogado en una comisaria el más reciente.


domingo, 26 de julio de 2020

Nuevo caso de coronavirus en San Juan, ya son 20 los casos en la provincia

informaron que otro transportista de San Juan dio positivo pero se contabilizará en otra provincia.
El Ministerio de Salud Pública, a través de la División Epidemiología y de la División Bioquímica, informó la detección de un nuevo caso de CORONAVIRUS en San Juan y también del contagio de otro sanjuanino que será contabilizado en otra provincia.

Según informaron, el contagiado número 20 de San Juan fue descubierto a través de una PCR realizada en el Estadio del Bicentenario. Es un transportista de 42 años que está asintomático. Además, explicaron que se trata de un caso importado, ya que viajó recientemente a un lugar de circulación viral que no fue especificado.

Tal cual indica el protocolo sanitario, el hombre se encuentra en aislamiento al igual que cuatro contactos estrechos

Por otro lado, desde la cartera de Salud dijeron que en el parte vespertino del Ministerio de Salud de la Nación figura en la provincia de San Juan un nuevo caso, que sería el 21. Es un sanjuanino que reside en otra provincia pero que no había realizado el correspondiente cambio de domicilio.

De esta manera y al manejarse con datos del RENAPER, se ha cargado como un caso en San Juan. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia ya han solicitado que se corrija dicho dato.

Cifras oficiales en San Juan

Nuevos casos: 1
Total confirmados: 20
Pacientes con proceso infeccioso: 10
Recuperados: 10
Sospechosos: 2
Test negativos: 68
En cuarentena: 234
Cuarentena cumplida: 5667

sábado, 25 de julio de 2020

La intendenta de Quilmes Mayra Mendoza dio positivo en coronavirus

La intendenta se hisopó tras manifestar síntomas de la enfermedad. Aislaron a todos sus colaboradores.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, confirmó este sábado que tiene coronavirus. La dirigente camporista se hizo el hisopado después de comenzar a manifestar síntomas de la enfermedad y aseguró que se encuentra en buen estado de salud.

En un comunicado oficial, la Municipalidad de Quilmes informó que al menos cinco colaboradores fueron contactos estrechos y que serán hisopados, mientras que todo el resto del equipo de funcionarios quedará aislado.

Mendoza empezó a tener síntomas leves de coronavirus el jueves pasado, cuando decidió aislarse y hacerse el hisopado pero recién hoy supo que su test había dado positivo por lo que deberá mantener un aislamiento estricto durante los próximos 15 días y hasta que tenga un test negativo.

Para llevar tranquilidad, la dirigente informó que los síntomas que tiene son leves y que se encuentra en buen estado de salud. "Sabemos que el contagio es una posibilidad para quienes debemos seguir adelante con nuestras obligaciones", dijo. Además, la funcionaria aprovechó para pedir que "quienes no estén obligados a salir de su casa se sigan cuidando".

De esta manera, Mayra Mendoza se convirtió en la cuarta intendenta del conurbano en contraer coronavirus. El primer caso se había dado en Lomas de Zamora donde Martín Insaurralde y sus colaboradores cercanos dieron positivo. Después se conocieron los casos del jefe comunal de Merlo, Gustavo Menéndez y el de Lanús, Néstor Grindetti.

viernes, 24 de julio de 2020

Es enfermera y atiende pacientes con coronavirus: vecinos le mataron la perra y la gata

Lo hicieron para amenazarla y exigirle que deje el barrio. Sucedió en Santa Fe.
Daniela, una enfermera de 41 años que todos los días trabaja atendiendo pacientes con coronavirus, vivió un calvario impensado. La primera amenaza de sus vecinos fue directa: en la puerta de su casa de barrio Guadalupe de Santa Fe, le pegaron un cartel que decía "andate, nos vas a infectar a todos".

En principio pensó que era una broma, ya que tenía buena relación con los vecinos. A los pocos días, la amenaza se convirtió en un ataque concreto. Al volver del trabajo, su hijo le contó que Gavita, su perra, había muerto.

Además, encontraron a la gata agonizando: pasó un día agonizando tras comer carne con vidrio molido, que le reventó los intestinos.

“Una estudia para ayudar a la gente y ahora, la verdad no te da ganas de hacerlo. Es muy doloroso lo que hicieron”, lamentó Daniela en el programa radial La Noche al Aire. "Soy enfermera paliativista y trabajo con pacientes de Covid. Toda la vida ayudé a mis vecinos cuando necesitaban algo, más de una vez me han despertado para que les midiera la presión o les diera una inyección", agregó.

La mujer no tiene dudas de que se trató de un asesinato: "El gatito vivió un día y medio y la perra murió en el instante. Cuando a mis compañeras les dejaban carteles yo pensaba que eran bromas pesadas, que alguien no podía hacerle algo a una persona que trabaja en el personal de la salud".


Denunciaron que unos 52 concejales de Salta se inscribieron al IFE y algunos lo cobraron

También figuran un intendente y un diputado provincial. Los funcionarios pertenecen a unos 32 municipios.

Un escándalo mayúsculo sacude la política salteña. La Justicia inició en las últimas horas una investigación para determinar si funcionarios públicos de esa provincia accedieron al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), destinado a ayudar a los más vulnerables durante la cuarentena.

Este viernes, la fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos en feria, Verónica Simesen de Bielke, dispuso la apertura de una causa de oficio para determinar si los hechos denunciados a través de publicaciones periodísticas tienen características ilícitas.

Unos 52 concejales, un diputado y un intendente de distintos partidos políticos y de 32 municipios se anotaron al IFE, aunque no todos cobraron los 10 mil pesos.

La información salió a la luz a partir del cruce de datos entre los números de documentos de los beneficiarios y el registro de Anses.

Según informó el Ministerio Público Fiscal de Salta, la fiscal abrió la causa que se basa en el artículo 241 del Código Procesal Penal, el que establece que "conocida la noticia críminis, recibida la denuncia o iniciadas las actuaciones de prevención, la o el Fiscal practicará una averiguación preliminar para determinar las circunstancias del hecho".

El concejal de Orán Lucás Tévez -que no figura en la lista- habló de una "maniobra política de desprestigio" y sostuvo que "cualquiera puede inscribir a otra en el IFE".

El ingreso de Emergencia está destinado a trabajadores formales, informales y monotributistas, entre 18 y 65 años, que tuvieron problemas de empleo por el coronavirus y la consiguiente cuarentena obligatoria iniciada en marzo. Los empleados estatales quedan excluidos.

Como toda medida de carácter excepcional, y según el Ministerio Público Fiscal salteño, para el acceso al mismo, se establecieron requisitos tales como contar con foto del documento nacional de identidad, datos de contacto (correo electrónico); CUIL y Clave de la Seguridad Social y recién a partir de allí, una vez reunidos tales requisitos, se podía ingresar a la solicitud del beneficio.

Unos 9 millones de personas cobran el IFE en todo el país. En Salta, son 322.416 los beneficiarios, aproximadamente un 25% de la población total de la provincia.

jueves, 23 de julio de 2020

Confirmaron 6127 nuevos casos y 114 muertes en las últimas 24 horas

Es el día con mayor cantidad de infectados desde que empezó la pandemia. El total de contagios en el país es de 148.027. Las víctimas fatales ascienden a 2702.

El Ministerio de Salud informó este jueves 6127 nuevos casos de coronavirus y 114 muertes en las últimas 24 horas en la Argentina. En el reporte vespertino se detalló que los infectados en todo el país son 148.027 y las víctimas fatales, 2702. En tanto, ya hay 62.815 personas que se recuperaron de la enfermedad.

De acuerdo con el informe, del total de infectados 1101 son importados, 45.026 son contactos estrechos de casos confirmados, 76.114 son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Las víctimas fatales son 43 hombres y 42 mujeres: 59 residentes en la provincia de Buenos Aires, 22 en la Ciudad, tres en Chaco y uno en Mendoza.

Con estas cifras, el número total de muertes desde el comienzo de la pandemia asciende a 2702. En tanto, 62.815 personas ya recibieron el alta.

En total, se conocieron 4300 nuevos casos en la provincia de Buenos Aires, 1267 en la Ciudad, 158 en Jujuy, 102 en Córdoba, 54 en Río Negro, 52 en Mendoza, 51 en Chaco, 34 en Santa Fe, 31 en Entre Ríos, 25 en Neuquén, 24 en Santa Cruz, 9 en La Rioja, 4 en Corrientes, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, 2 en Misiones y San Juan y uno en Chubut, Formosa, Salta, San Luis.

Así, el territorio bonaerense es el área con mayor número de infectados (84.919 totales), seguido por la capital del país (50.817) y Chaco (3155). En tanto, este jueves no se registraron contagios en Catamarca, La Pampa y Tucumán.

Por último, la cartera sanitaria informó que la ocupación general de camas intensivas en el territorio nacional es del 55,4%. En tanto, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), asciende al 64%.

En los primeros días de agosto se habilitarán nuevas disciplinas deportivas

Desde el lunes 3, se podrá entrenar en nuevos deportes individuales y también en los grupales, siguiendo todos los requerimientos detallados en los protocolos.
El muy buen estatus sanitario alcanzado por San Juan ha hecho posible darle continuidad a las flexibilizaciones para reactivar la práctica de nuevas disciplinas deportivas. En este contexto es importante aclarar que esta nueva etapa sigue manteniendo la premisa de buscar lograr un acondicionamiento físico, o sea que es solo para entrenamiento, que no se permite el ingreso de público y que las competencias están prohibidas.

Las normas generales, sanitarias, de higiene y de ingreso a los establecimientos o clubes contienen temas en común, como lo es el uso de tapabocas, el distanciamiento social, las condiciones para entrenar, la utilización de elementos personales, la imposibilidad de entrenar en contacto a pesar de la habilitación de deportes grupales, entre otras. De la misma manera, los protocolos de cada deporte contienen los horarios y días de práctica deportiva, la cantidad máxima de deportistas permitidos y el tiempo de cada turno de actividad. En todos los deportes, los niños menores a 12 años deben ir acompañados de un mayor, y presentar su respectivo permiso deportivo.

Con respecto a las instituciones o establecimientos deportivos, deben disponer de un “encargado o responsable sanitario” para llevar el registro de control diario de ingreso del personal, proveedores y de los deportistas, como así también será el responsable de hacer cumplir los protocolos Y en caso de un caso sospechoso de COVID-19 informar al 107. También disponer de personal para desinfección e higiene, que debe cumplir todos los requerimientos detallados en cada protocolo.

Por supuesto que cada uno de los protocolos contiene directivas propias de cada deporte, como lo es en las artes marciales que se practican en tatamis, la utilización de solo un nadador por andarivel en natación o la implementación de modalidad singles en tenis de mesa.

Hay que hacer una salvedad y contemplar un caso especial y es referido al fútbol y futsal. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que rige los destinos de estos deportes en el país, no ha habilitado la actividad y si bien en nuestra provincia el protocolo ya está aprobado, la Secretaría de Deportes acompaña la decisión de AFA, no permitiendo la actividad deportiva, hasta tanto su ente madre lo habilite en todo el país. Otro caso a tener en cuenta es el automovilismo, cuyo protocolo ya se encuentra aprobado junto al del karting y podría iniciar sus entrenamientos este fin de semana o el que viene, en el Circuito San Juan Villicum.

Hechas las aclaraciones pertinentes, los deportes a habilitar desde el 3 de agosto, son los siguientes:

  • Individuales
    • Ajedrez
    • Artes marciales: aikido, judo y karate
    • Automovilismo
    • BMX
    • Bochas
    • Boxeo
    • Esgrima
    • Natación
    • Patín carrera
    • Tenis de mesa
  • Grupales
    • Balonmano
    • Básquetbol
    • Fútbol
    • Futsal
    • Hockey sobre césped y pista
    • Hockey sobre patines
    • Rugby
    • Waterpolo
    • Vóleibol

Cabe señalar que los protocolos de todos estos deportes serán publicados en breve.

Argentina: confirmaron 98 muertes y 5.782 nuevos contagios en las últimas 24 horas

El total de fallecidos asciende a 2.588

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que durante las últimas 24 horas se registraron 98 muertes y 5.782 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 141.900 y las víctimas fatales suman 2.588.

Del total de esos casos, 1.096 (0,8%) son importados, 43.748 (30,8%) son contactos estrechos de casos confirmados, 72.527 (51,1%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

En el reporte matutino se registraron 16 nuevas muertes. 10 hombres, siete de la provincia de Buenos Aires; tres de la ciudad de Buenos Aires; y 6 mujeres; dos de la provincia de Buenos Aires y cuatro de la ciudad de Buenos Aires.


martes, 21 de julio de 2020

ARGENTINA: 5344 nuevos casos y 117 muertes en 24 horas

La cifra de contagios desde el comienzo de la pandemia asciende a 136.118. Hay 58.598 personas que ya se recuperaron.

El Ministerio de Salud informó este martes 5344 nuevos casos de coronavirus y 117 muertes en las últimas 24 horas en la Argentina. En un nuevo reporte vespertino, se detalló que los infectados en todo el país son 136.118 y las víctimas fatales, 2490.

De acuerdo con el informe diario, del total de infectados, 1096 (0,8%) son importados, 42.253 (31%) son contactos estrechos de casos confirmados, 69.442 (51%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Las víctimas fatales informadas en un nuevo reporte son 31 hombres y 33 mujeres: 34 residentes en la Provincia de Buenos aires, 18 en la Ciudad, 6 en Jujuy, 2 en Río Negro, 2 en Córdoba, uno en Entre Ríos y uno en Santiago del Estero.

Con estas cifras, el número total de muertes desde el comienzo de la pandemia asciende a 2490. En tanto, 58.598 personas ya recibieron el alta.

Del total de casos reportados este martes, 3477 corresponden a la provincia de Buenos Aires y 1452 a la Ciudad, la zona más afectada por el coronavirus hasta el momento.

También se registraron 120 nuevos positivos en Jujuy, 58 en Córdoba, 49 en Mendoza, 35 en Santa Fe y Chaco, 34 en Río Negro, 26 en Neuquén, 16 en Santa Cruz, 12 en Chubut, 9 en Tierra del Fuego, 7 en Entre Ríos, 5 en Salta, 2 en Catamarca, La Rioja y San Juan y uno en Corrientes, Santiago del Estero y Tucumán.

El territorio bonaerense es el área con mayor número de infectados (76.817 totales), seguido por la capital del país (48.158) y Chaco (3031). En tanto, no se registraron contagios en La Pampa, Misiones, Formosa y San Luis.

Por último, la cartera sanitaria informó que la ocupación general de camas intensivas en todo el territorio nacional es del 55,5%. En tanto, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), asciende al 65,4%.

Imputaron al ex ministro Aranguren

Lo hizo el fiscal Marijuán para investigar el incremento del costo que afrontaron los usuarios durante la gestión del funcionario.

El ex ministro de Energía Juan José Aranguren y ex funcionarios de su área fueron imputados penalmente para ser investigados por las presuntas irregularidades en el aumento del precio en la comercialización del gas que fue afrontado por los usuarios, lo que podría configurar un “presunto desvío funcional, persiguiendo intereses ajenos a aquellos por los que debían velar, habrían incumplido los deberes a su cargo”.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que el fiscal federal Guillermo Marijuán imputó a Aranguren y otros siete ex funcionarios a instancias de una denuncia que presentó el actual titular del ENARGAS, Federico Bernal.

Para iniciar la causa el fiscal solicitó las primeras medidas de prueba. Junto con Aranguren también fueron imputados Mauricio Ezequiel Roitman, ex presidente del ENARGAS; Daniel Alberto Perrone, Carlos Alberto María Casares, Griselda Lambertini y Diego Fernando Guichón, ex directores del ENARGAS; Marcos Pourteau, ex subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio de Energía y Marcela Paula Valdez, ex gerenta de Legales del ENARGAS.

ARGENTINA : El derrumbe del PBI es histórico y la emisión está en niveles récord

La economía se contrajo un cuarto de su tamaño. Estiman que hasta el 45% de la población es pobre. El Gobierno busca planificar el escenario pospandemia.

La cuarentena obligatoria cumplió este lunes cuatro meses y, con mayores o menores restricciones a lo largo del país, provocó una caída histórica en la actividad económica. El dique de contención que intentó levantar el Estado para asistir a empresas y familias resulta insuficiente para evitar que se incrementen en estos 120 días los índices de pobreza y de desempleo, que alcanzarán niveles históricos.

La extensión del aislamiento social, que impide la circulación normal de personas y fuerza a distintos sectores de la economía a funcionar a media máquina, obligó al Gobierno a prolongar la duración de su paquete de ayuda al sector privado.

La pandemia, de todas formas, encontró al Ejecutivo en medio de una crisis económica ya iniciada, sin posibilidades de financiamiento en el mercado -y mientras trata de resolver la reestructuración de la deuda-, y con una única forma de cubrir el costo de su asistencia: mediante la emisión de dinero por parte del Banco Central.

El Gobierno de Alberto Fernández heredó una economía con un déficit primario en torno de 0,4%. Como consecuencia de la pandemia, el Ejecutivo necesitó expandir el gasto a un ritmo vertiginoso. Según los últimos datos, el rojo de las cuentas públicas se acerca al billón de pesos.

Para mayo, según estimaciones privadas, el desplome de la actividad sería no menor al 15%. El dato oficial se conocerá este miércoles. De acuerdo a Analytica, desde que se inició la pandemia el PBI argentino se redujo un cuarto de su tamaño.

El desplome, sector por sector

Distintos rubros de la economía experimentaron caídas más significativas ante la imposibilidad de operar con cierta normalidad, incluso luego de la flexibilización parcial de la cuarentena.

Sectores como el hotelero, el gastronómico, la construcción y el esparcimiento fueron en primer lugar los más golpeados. En abril, mes completo en aislamiento estricto, la construcción cayó 86,4%; hoteles y restaurantes 85,6%; y servicios comunitarios y sociales 72,1%.

La actividad en las obras públicas y privadas se desplomó 48,6% al compararla con mayo del año pasado.

Para el caso de la industria manufacturera, la flexibilización parcial del aislamiento social hizo que en mayo la actividad fabril caiga 26,4%, mientras un mes antes el retroceso había sido de 33,5%. De hecho, en la comparación mensual hubo una leve mejora de 9%.


Tellechea: rechazaron el recurso de casación de los procesados y el juicio esta cerca

La Cámara de Mendoza declaró inadmisible el pedido de Aurora Ahumada, Juan Cachi y Miguel González Raúl Tellechea desapareció en 2004, por este hecho están procesadas unas 7 personas.

El caso Tellechea esta casa vez más cerca de ser elevado a juicio, después de 16 años de la desaparición forzada del ingeniero. La Cámara de Mendoza resolvió declarar inadmisibles los recursos de casación interpuestos por la defensa de Aurora Ahumada, Juan Cachi y Miguel González.

El abogado de la familia, Conrado Suárez Jofré, contó que “Todo esto suma una confirmación de procesamiento y es un paso a lo que todo esperamos que es el juicio oral y público”.

Por la desaparición de Raúl Tellechea, que se produjo en el 2004, están implicados: el exjefe de la Policía Miguel González, Mario León y Aurora Irma Ahumada y Juan Cachi. Luis Moyano, Miguel Del Castillo, Rubén Eduardo Oro y Luis Alonso y un expolicía; Alberto "Lali" Flores.


Se registran 53 nuevas muertes por coronavirus en la Argentina y el total de víctimas llega a 2.426

El Ministerio de Salud informó esta mañana 53 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que elevó a 2.426 la cifra de muertos desde marzo pasado, con una tasa de mortalidad de 52 personas cada millón de habitantes y un índice de letalidad de 1,8% sobre los casos confirmados.

Al encabezar el reporte diario que emite la autoridad sanitaria, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, dijo que la Argentina se encuentra en un momento para "valorar los logros" conseguidos y "fortalecer la responsabilidad individual" para evitar mayor circulación del virus.

Aunque los últimos reportes han marcado un crecimiento en los fallecimientos y ayer se registró el récord en ese aspecto desde el inicio de la pandemia, la funcionaria destacó que el país aún tiene una "mortalidad que está entre las más bajas de la región" y dijo que la letalidad específica está en 1,8, cuando la global es de 4,2 y en la región es de 4,1.

"Nuestro sistema de salud está pudiendo dar respuesta a cada persona que lo necesita", señaló Vizzotti, quien hizo referencia a la ampliación de más del 40% en la disponibilidad de camas de cuidados críticos.

Sobre ese punto, de los 69.720 pacientes que actualmente cursan la enfermedad, 853 lo hacen en unidades de terapia intensiva y el 89% de estos últimos están ubicados en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

El nivel de ocupación de esas plazas, sin importar la dolencia que explica la internación, es de 55,6% a nivel nacional y 65% en el AMBA, diferencia propiciada por una "mayor tensión" en la ciudad de Buenos Aires y en el subsector privado de atención médica.

Según explicó Vizzotti, es necesario consultar precozmente ante cualquier "evento agudo" de salud, trabajar en la seguridad vial y en políticas como la vacunación para "minimizar la ocupación de camas por condiciones extra Covid que también se puedan prevenir".

Desde el último reporte emitido, se registró la muerte de 33 hombres y 20 mujeres. Si se comprende por jurisdicción, Jujuy sumó 24 muertes, 15 Buenos Aires y 14 la ciudad de Buenos Aires.

Si bien el 92,6% de los nuevos casos detectados se ubican en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Jujuy también se destacó en este punto, reportando el 2,1% de los positivos.

Por otra parte, ayer casi la mitad de los test realizados en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires arrojaron resultado positivo: 49,9 y 48,8 por ciento respectivamente.

jueves, 16 de julio de 2020

Con el 5G todavía inmaduro, ya se habla del 6G: se lanzaría en 2028

Samsung reveló sus planes para el despliegue de la próxima generación de conectividad móvil. Prometen que tendrá un desempeño 50 veces superior.
Las hojas del calendario no avanzan al mismo ritmo para los fabricantes y los consumidores. Las tecnologías de telefonía móvil son un buen ejemplo: mientras el 5G está en pleno despliegue (y de hecho no ha llegado a muchos usuarios en el mundo), un pez gordo de la industria ya hace referencia a la llegada del 6G y promete grandes mejoras.

Esta semana Samsung publicó un informe titulado La próxima experiencia hiperconectada para todos en el que ofrece algunos detalles de la siguiente generación de telefonía móvil, aquella que reemplazará al 5G. ¿Cuándo llegaría? De acuerdo a la empresa surcoreana, la comercialización inicial ocurrirá en 2028, aunque habrá que esperar al año 2030 para que el 6G sea masivo.

La firma asiática lanzó un vaticinio a priori futurista, aunque lo cierto es que ya tiene validez si pensamos en las tecnologías actualmente disponibles. “Tanto los humanos como las máquinas será los usuarios principales del 6G”, señalaron.

Las promesas del 6G

Igual que ocurre en los saltos que ya hemos visto, naturalmente se esperan mejoras en la nueva tecnología. En su documento técnico, Samsung dice que el 6G ofrecerá hasta 1.000Gbps como tasa máxima para transferencias y una latencia menos a los 100 microsegundos. En términos resumidos, estiman que el 6G propiciará un desempeño 50 veces superior al 5G.

Además indicaron que habrá tres sectores, actividades o funciones que serán los principales beneficiados con el despliegue de aquel avance: los servicios de “realidad extendida”, las réplicas digitales y los hologramas móviles. Una vez más aparece la mirada futurista, algo inevitable si hablamos del año 2030.

Mientras tanto, en 2020 comienza a estandarizarse el 5G en los nuevos celulares que llegan al mercado. Con ello, la tecnología deja de ser un asunto exclusivo de la alta gama y también “irradia” a equipos más accesibles.

Sergio Massa sostuvo que en Venezuela hay una dictadura: "No respetan la democracia"

Aseguró que siempre tuvo la misma postura y denunció que la administración de Nicolás Maduro "no cumple con los derechos humanos".

El presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa manifestó este jueves su postura sobre la legitimidad del gobierno de Venezuela: “Sin dudas hay una dictadura. Un gobierno que detiene estudiantes que reclaman es un gobierno que no respeta la democracia”.

Las declaraciones de Massa tienen lugar después de que el representante argentino ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Federico Villegas manifestara su "profunda preocupación" por las violaciones a los derechos humanos del régimen de Nicolás Maduro. Las denuncias se hicieron en un nuevo informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos Michelle Bachelet.

Esto disparó las críticas de algunos sectores del kirchnerismo, tras lo que el Presidente Alberto Fernández salió a aclarar que su administración "nunca desconoció la legitimidad del gobierno de Venezuela".

Ahora, el titular de la Cámara baja se sumó a la discusión y, en diálogo con el canal A24, manifestó: "Todos saben mi opinión. Creo que Venezuela tiene la condena que tiene y tiene el informe de (Michelle) Bachelete centralmente porque no cumplió con los derechos humanos".

“Lo dije una y mil veces y no voy a cambiar de opinión”, dijo Massa, quien sostuvo que “la riqueza del Frente de Todos es que podamos convivir en la diversidad aquellos que pensamos distinto”.

No es la primera vez que el titular de Diputados se refiere de esta manera a la situación venezolana. En enero del 2019 y tras la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional del país, Massa escribió en Twitter: "El mundo le da la espalda a la dictadura de Maduro y empiezan a soplar vientos de libertad. Fuerza Venezuela".

Tras la polémica desatada y las críticas del kirchnerismo por el planteo de la Argentina en la ONU, el Presidente aclaró que la condena internacional del país a la violación de los derechos humanos en Venezuela "no representa un cambio de abordaje geopolítico" y afirmó que su administración reconoce legítimamente a Nicolás Maduro como presidente electo.

“Nunca hemos desconocido eso. (Juan) Guaidó no fue reconocido por nosotros como lo hizo el Gobierno anterior”, sostuvo Fernández en diálogo con AM 750.

miércoles, 15 de julio de 2020

Confirman 4.250 casos y 82 muertes en las últimas 24 horas

Así lo reportó el Ministerio de Salud de la Nación. La mayoría de los contagios fueron en Provincia.

Argentina superó este miércoles las 2.000 muertes por CORONAVIRUS. Fue a solo cuatro meses de haber detectado el primer caso en el país y apenas 24 días después alcanzar los 1.000 fallecidos. En sus reportes del día, el Ministerio de Salud de la Nación registró 82 víctimas fatales, récord para una jornada, por lo que la cifra total de decesos trepó a 2.050.

Además, en las últimas 24 horas se detectaron 4.250 casos positivos, la cifra más alta para un día. La mayoría pertenecieron a Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Desde el comienzo de la pandemia, ambos distritos suman 102.117 de los 111.160 contagios de todos el país.

Por la mañana, la cartera sanitaria reportó los fallecimientos de 12 hombres y 7 mujeres, con un rango etario de entre 57 a 87 años. Once de esos decesos se registraron en Provincia, cuatro en Ciudad, tres en Río Negro y uno en Neuquén.

Así, la tasa de mortalidad es de 43,4 personas cada millón de habitantes y el índice de letalidad de 1,8% sobre los casos confirmados. La edad promedio de las víctimas fatales es de 75 años.

De acuerdo a la información oficial, el martes fueron hechas 11.266 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 495.065 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 10.910 muestras por millón de habitantes. 

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, alertó sobre el surgimiento de "brotes" en departamentos que no habían reportado casos con motivo de "migraciones internas" habilitadas en las áreas donde rige el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO).

Además, insistió en la necesidad de reforzar la "solidaridad intergeneracional", ya que la mediana de edad de los contagiados es de 37 años.

En ese sentido, reiteró que "quienes están más activos y están más expuestos al virus" son los jóvenes, que salvo que tengan condición de riesgo, tienen menor posibilidad de complicarse y requerir una internación. Pero son los que pueden transmitir el virus a quienes, por su edad, pueden necesitar de cuidados intensivo y morir.

Raúl Pagano, ex tecladista de la Bersuit, murió por hipotermia

El ex músico de la "Bersuit Vergarabat" falleció en un hospital de Pinamar luego de ser encontrado con un cuadro avanzado de hipotermia en un descampado.
El ex músico de " Bersuit Vergarabat " Raúl Pagano, que vivía en la calle, falleció este martes en un hospital de la localidad de Pinamar luego de ser encontrado con un cuadro avanzado de hipotermia en un descampado.

Fue tecladista en el segundo disco de la Bersuit, "Asquerosa alegría". Este martes, alrededor de las 11 de la mañana, en la calle Constitución casi llegando a Totoras, cuando lo encontraron, tenía un golpe en el rostro, según informó un medio local. "Fue una de las mañanas más frías, se registraron temperaturas bajo cero", relata el periodista Víctor Gamarra de Pinamar Diario en un video desde el lugar de los hechos.

Recordemos que "Asquerosa alegría" es el segundo disco de Bersuit y lo produjo Tweety González. A diferencia de su álbum debut, "Y punto", lanzado un año antes, este no alcanzó el éxito esperado, motivo por el cual se alejaron de la banda Marcela Chediak (percusión), Raúl Pagano (teclados) y Charly Bianco (guitarra y voz); en reemplazo de este último, ingresó el guitarrista de origen venezolano llamado Alberto Verenzuela, un viejo amigo de la banda. Claudia, su ex mujer y madre de sus hijos, lo despidió en redes.


martes, 14 de julio de 2020

Colocan fajas a los camiones para que los choferes no bajen en San Juan

Los controles limítrofes de la provincia comenzaron a implementarlo desde el fin de semana pasado, según afirmó el secretario de Seguridad, Carlos Munisaga.
En el marco de los controles en los Corredores Viales Sanitarios Seguros para los transportistas que ingresan o egresan de San Juan, se intensificó una de las medidas destinadas a los camiones en tránsito.

Esta medida se suma al testeo rápido de coronavirus. Se trata de la colocación de fajas en las puertas laterales a los camiones que no tengan que descargar en San Juan, sino que estén de paso porque se dirigen hacia otra provincia, para evitar que los choferes bajen en algún lugar del camino. Según explicó el secretario de Seguridad, Carlos Munisaga, en el programa De Sobremesa, esta faja se les quita en el control de salida a la provincia, con una diferencia de un par de horas.

De esta manera, los choferes de tránsito no podrán bajar en alguna confitería o baño, por ningún motivo. Podrán cargar combustible libremente, siempre y cuando no implique que el conductor se baje del vehículo.

Una de las eventualidades que pueden ocurrir, es que por ejemplo el vehículo sufra un desperfecto mecánico que implique que el conductor necesite bajar del rodado. En este caso, explicó el funcionario, si se decide romper el precinto de seguridad debe probar y acreditar porqué debió hacerlo.

Es que en el caso de que en el control policial detecten que se rompió alguna de las fajas del vehículo, el conductor estará cometiendo una infracción. Esto generará problemas para salir y en una próxima oportunidad, generará inconvenientes para ingresar a la provincia.

La norma general en el Código de Faltas, establece que violar las normas que se disponen de emergencia sanitaria, artículo 162 del Código Penal, como en este caso, se comete una infracción que motiva labrar un acta y esto impulsa un procedimiento sancionatorio en el Juzgado de Faltas.


Andy Kusnetzoff confirmó que tiene coronavirus

El conductor está internado en el Sanatorio de La Trinidad. Lo aseguró en su programa de radio.

El conductor televisivo y radia Andy Kusnetzoff se sumó a la lista de famosos que contrajeron CORONAVIRUS. De momento se encuentra internado en el Sanatorio de La Trinidad, según confirmó él mismo.

Kusnetzoff, que conduce en los programas "Podemos Hablar", en Telefe, y "Perros de la calle" en radio Metro, había sido internado por un cuadro de neumonía. Tras el test se confirmó que también estaba contagiado de Covid-19.

El pasado fin de semana, Kusnetzoff condujo "Podemos Hablar" con tres invitados: Flor Vigna, Benito Fernández, Christophe Krywonis, y Romina Malaspina.

No es el primer caso que ocurre en Telefe. Semanas atrás quien había anunciado que tenía coronavirus fue la conductora Lizi Tagliani.

lunes, 13 de julio de 2020

Confirman 4 nuevos casos de coronavirus en San Juan

Se trata de repatriados que llegaron desde Buenos Aires. 

El Ministerio de Salud Pública, confirmó este lunes que en San Juan hay 4 nuevos casos de coronavirus. Estos nuevos contagiados entran en la categoría de importados, ya que se trata de personas que se infectaron fuera de la provincia.

Se trata de cuatro personas de sexo masculino que serían compañeros de trabajo y permanecen asintomáticas, esto implica que no evidencian, síntomas de la patología que se caracteriza por causar serias dificultades respiratorias. 

Todos llegaron hace pocas horas desde la provincia de Buenos Aires en uno de los operativos de repatriados que se activan cada vez que llega un contingente de personas desde fuera de la provincia. Esto implica que los repatriados son trasladados en colectivo hasta la terminal y luego los llevan a los hoteles en medio de operativos de seguridad para garantizar que los pasajeros no tengan contacto con otros personas. 

En la tarde de este lunes, las autoridades sanitarias explicaron que estos contagios fueron confirmados después de la realización de hisopados de PCR que les hacen a los repatriados en los hoteles.

Tras la confirmación de estos 4 nuevos contagios, San Juan pasa a tener un total de 14 personas que presentaron coronavirus e incluye a quienes tuvieron síntomas y a los que se mantuvieron como asintomáticos.

De este total de personas con coronavirus en la provincia, 7 aún cursan la enfermedad. Se trata de un camionero sanjuanino que fue conocido como el caso 8. Este contagio fue informado el 22 de junio, el trabajador está aislado en un hotel y permanece asintomático aunque los PCR aún le dan positivos. 

jueves, 9 de julio de 2020

San Juan: Confirman el décimo caso de coronavirus

El parte oficial reveló que ya son tres los camioneros bolivianos contagiados pero que la provincia no los contabilizará como propios.
Mucho más tarde de lo habitual, el Ministerio de Salud Pública de la provincia dio a conocer el parte diario vespertino con la novedad que hay un nuevo caso de coronavirus en la provincia y ascienden a 10 los positivos confirmados desde que se desató la pandemia.

Se trata de un caso del tipo importado, una persona repatriada que en este momento se encuentra asintomática y permanece en aislamiento en un hotel. Las autoridades de Salud Pública no dieron precisiones de sexo, edad y otros detalles, a pesar de los insistentes llamados llamados y mensajes de este diario.

El reporte también arrojó que ya son tres los camioneros oriundos de Bolivia a los que le detectaron coronavirus en los controles realizados en San Juan. Detallaron que "a los tres transportistas detectados en el paso de Bermejo, de nacionalidad boliviana y que se encuentran en tránsito, sin residencia en la Provincia de San Juan, se les repetirá la próxima semana el hisopado PCR". Y que "se encuentran aislados en un hotel. Ninguno de los tres se contabilizará como caso positivo por estar en tránsito o de paso en la provincia".


Argentina: Hubo 3663 nuevos casos y el total de infectados asciende a 90.693

En las últimas 24 horas se registraron 26 muertes. Ya son 38.313 los pacientes recuperados.
El Ministerio de Salud informó este jueves 3663 nuevos casos de coronavirus y 26 muertes en las últimas 24 horas en la Argentina. En el reporte vespertino, se detalló que los infectados en todo el país son 90.693. En tanto, el número de víctimas fatales asciende a 1720. Ya son 38.313 los pacientes dados de alta.

De acuerdo con el informe diario, del total de infectados 1076 son importados; 30.597 contactos estrechos de enfermos; 43.374 casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Las víctimas fatales son nueve hombres residentes en la provincia de Buenos Aires; tres en la Ciudad de Buenos Aires y en Chaco; y uno en Salta.

También murieron seis mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires; dos en la provincia de Buenos Aires; una en Chaco; y una persona residente en CABA que "no registró dato de sexo". En tanto, 38.313 pacientes fueron dados de alta.

En total, se conocieron 2372 nuevos casos en la provincia de Buenos Aires1058 en la Ciudad, 52 en Jujuy; 30 en Chaco; 27 en Córdoba; 23 en Río Negro; 21 en Entre Ríos; 19 en Chubut; 15 en Santa Fe; 11 en Mendoza; 10 en Neuquén y Catamarca ; nueve en Salta; dos en Santa Cruz; y uno en Santiago del Estero, La Rioja, Tierra del Fuego y Tucumán.

Así, el territorio bonaerense es el área con mayor número de infectados (47.795 totales), seguido por la capital del país (35.480) y Chaco (2446).

En tanto, no se registraron contagios en Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, San Juan y San Luis.

Finalmente, el Gobierno informó que son 662 los pacientes con COVID-19 internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Por su parte, la ocupación camas UTI adulto a nivel nacional es del 52.4%, mientras que en el AMBA la cifra asciende a 58.3%.

miércoles, 8 de julio de 2020

Fuerte suba de casos en el país: llegaron a 3604 en un día

El Gobierno informó hoy una fuerte suba de casos, ya que en las últimas 24 horas 3604 personas dieron positivo al test de coronavirus Covid-19 y la cifra de contagios llegó a 87.030. Además, los muertos de la última jornada son 51 y el acumulado de las víctimas es de 1694. La buena noticia llegó por la mañana, cuando se reportaron 6407 nuevas altas en un solo día, y el total de recuperados llegó a 36.502.

Según el reporte vespertino del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias con nuevos casos en el día son:

  • Buenos Aires 2222
  • Ciudad de Buenos Aires 1116
  • Catamarca 21
  • Chaco 59
  • Chubut 13
  • Córdoba 21
  • Corrientes 4
  • Entre Ríos 11
  • Jujuy 38
  • La Rioja 14
  • Mendoza 22
  • Neuquén 23
  • Río Negro 11
  • Salta 6
  • Santa Fe 14
  • Santiago del Estero 8
  • Tucumán 1
Entre los datos reportados por cada jurisdicción se destaca el fuerte incremento de los contagios en la provincia de Buenos Aires que, por primera vez pasó los dos mil nuevos positivos para un solo día y superó en 373 infectados el pico anterior que se había registrado el 3 de julio con 1849. Además, la ciudad de Buenos Aires superó por 90 casos el máximo anterior que se había dado ayer.

También hoy una cuarta provincia superó los mil casos acumulados, se trata de Río Negro que ya suma 1008. Otro dato llamativo fue que Catamarca, que estuvo más de 100 días sin contagios, en solo cinco jornadas acumuló 28 contagios y superó a La Pampa, con siete, San Juan, con nueve y San Luis, con 12 casos acumulados.

El presidente confirmó que el IFE continuará por un mes más en todo el país

Lo dijo en la reunión por videoconferencia con los gobernadores, en la que anunció detalles sobre la negociación de la deuda. 

El presidente Alberto Fernández confirmó este miércoles que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) se extenderá un mes más en todo el país.

Finalmente hoy se confirmó que el beneficio continuará para todo el territorio argentino. 

Vía Twitter, el gobernador Juan Schiaretti agradeció al gobierno Nacional. "Celebramos que el gobierno nacional haya extendido el #IFE un mes más, beneficiando de manera directa a 738 mil cordobeses con esta medida", publicó-

El presidente lo informó en la reunión por videoconferencia con los gobernadores, en la que anunció también detalles sobre la negociación de la deuda.

En Córdoba son 651mil los beneficiaros que cobraron la etapa dos del IFE. Para la provincia representa el ingreso de más de 650 millones de pesos.

Durante la conversación con los mandatarios provinciales, el presidente también agradeció a Córdoba y a otras provincias que enviaron terapistas y otros agentes de salud al Chaco, uno de los epicentros de la pandemia en el país.


martes, 7 de julio de 2020

La industria cayó 26,4% interanual y la construcción se derrumbó 48,6% en mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó hoy que el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó 26,4% en mayo 2020 respecto a igual mes de 2019. Por su parte, el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una disminución de 48,6%.

Índice de producción industrial manufacturero

El acumulado enero-mayo de 2020 mostró una baja de 16,3% respecto a igual período de 2019, mientras que el índice de la serie desestacionalizada registró una variación positiva de 9,0% respecto a abril.

Cabe destacar que de acuerdo a un relevamiento especial en el marco de la pandemia por coronavirus, realizado por el INDEC a más de 1.700 locales de la industria manufacturera, solamente 38,6% de los locales pudo operar con normalidad en mayo, mientras que 50,3% operó parcialmente y 11,1% de los locales no tuvo actividad productiva.

Las mayores caídas del índice se vieron en “Industrias metálicas básicas” (4,4%); 3,2% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 3,1% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 2,4% en “Productos minerales no metálicos”; 2,2% en “Productos de metal”; 1,9% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”.

Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción

El acumulado de los cinco primeros meses de 2020 del índice serie original presentó una disminución de 42,2% respecto a igual período de 2019, mientras que el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 99,9% respecto al mes anterior.

Con respecto al índice serie tendencia-ciclo, se registró una variación negativa de 7,6% respecto al mes anterior.

El informe resalta que en mayo el índice de la serie desestacionalizada recuperó parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril. En efecto, este índice se ubicaba en abril en un nivel 67% inferior al de febrero (antes de la pandemia), y en mayo recuperó aproximadamente la mitad de dicha caída, por lo que se ubicó en un nivel 34% inferior al de febrero.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST