jueves, 30 de mayo de 2024

Murió Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo

La histórica dirigente tenía 94 años y estaba internada en terapia intensiva. Había sido operada de una hernia. La familia confirmó su fallecimiento a través de un comunicado.

Luego de permanecer unos días internada en terapia intensiva, la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, murió este jueves. Tenía 94 años y había sido operada el pasado 17 de mayo en el Hospital de Morón.

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Morales de Cortiñas, murió este jueves a los 94 años. Conocida simplemente como "Norita", nació el 22 de marzo de 1930 y era psicóloga. El 15 de abril de 1977, su hijo mayo, Carlos Gustavo, estudiante de Ciencias Económicas e integrante de la Juventud Peronista, fue secuestrado en la estación de trenes de Castelar.

Nada más se supo de su hijo, ni siquiera hay rastros en los distintos centros clandestinos de detención. Tampoco, testimonios que permitan descubrir su derrotero. “Desde jovencito Gustavo decidió luchar para que el pueblo tuviera buen trato. Junto con muchos compañeros, luchaba para lograr ese mundo ideal”, lo recordó.

La vida de Nora cambió drásticamente a partir de aquel fatídico 15 de abril de 1977, cuando se llevaron a su hijo en Castelar. Gustavo estudiaba Administración en la Universidad de Morón y trabajaba en el INDEC, mientras seguía con su militancia política, en la que también, tiempo antes, había acompañado al Padre Mugica (asesinado en 1973) en la ayuda a los sectores más humildes.

“Yo fui una mujer tradicional, una señora del hogar. Me casé muy joven con Carlos Cortiñas y tuvimos dos hijos: Carlos Gustavo y Marcelo Horacio. Mi marido era un hombre patriarcal. Él quería que me dedicase a la vida familiar. En ese entonces, yo era profesora de alta costura y trabajaba sin salir de mi casa, enseñándoles a muchas jóvenes a coser. Vivía todo muy naturalmente, como me habían educado mis padres”, recordó Nora Cortiñas.

Como las otras integrantes de Madres, Nora cambió su rutina familiar en forma drástica con el secuestro de su hijo. Sobre aquel operativo militar reveló: “Gustavo salió una mañana como todos los días y no llegó más. Era el 15 de abril de 1977. Tenía 24 años, una esposa y un hijo muy pequeño. Lo secuestraron en la estación de tren, mientras iba camino a su trabajo. Esa noche un operativo militar y policial allanó mi casa, en donde estaba mi nuera. Afortunadamente, a ella no le hicieron nada. Fue un milagro teniendo en cuenta de que en la mayoría de los casos, al no encontrar a la persona buscada se llevaban a cualquier familiar en represalia".

Y lamentó: "Perder un hijo es siempre una tragedia, pero hay que elaborarlo para no quedar prendida en ese laberinto y poder ayudar a quienes están en la misma situación. La soledad nunca es buena receta si se quiere saber la verdad”.

Desde ese momento, ella se destacó por sus reclamos ante los militares, en la época más dura. Y, más adelante, como docente en la UBA profundizó sus estudios sobre la relación entre los golpistas, la deuda externa y la crisis económica. Nora participó de las reuniones de Madres desde los comienzos de la organización.

​Así lo evocó: “El 30 de abril de 1977, nuestro primer día, éramos muy poquitas y todas estábamos atravesadas por el miedo y la angustia. Mientras averiguábamos por el paradero de nuestros hijos nos íbamos encontrando con mujeres y hombres en la misma situación. Entonces comenzamos a juntarnos para descubrir las causas, para consolarnos. No nos unían opiniones políticas ni religiosas sino la tragedia, la búsqueda incansable".

"Ahora bien, desde el inicio en vez de estar quietas decidimos rondar. No obstante, durante los cuatro primeros meses de reuniones lo que hacíamos era estar paradas. Las vueltas comenzaron casi por orden de la policía que nos hacía circular. La razón fue muy simple: como el estado de sitio no permitía que las personas se juntasen en las calles se nos ocurrió caminar alrededor de la plaza. Fue Azucena Villaflor la que propuso esa idea. Allí podíamos expresar nuestro dolor, nuestra angustia y la gente al vernos se iba enterando de lo que estaba sucediendo”, remarcó.

Asistió al Juicio a las Juntas, ordenadas por el presidente Alfonsín al retorno de la democracia: “Estuvimos dentro del recinto y vimos a Videla y a los genocidas. Pero no he tenido el deseo de acercarme a preguntarles, nada ni siquiera hemos pedido ni buscado venganza”.

Nora Cortiñas y Taty Almeida quedaron como referentes de la Línea Fundadora, cuando Madres de Plaza de Mayo se dividió. La otra rama, liderada por Hebe de Bonafini, fue más intransigente (seguía con el reclamo por “todos los desaparecidos con vida”). Pero se mantuvo, en ambos casos, la consigna de los orígenes del 77: seguir sacando sus pañuelos blancos a las calles para exigir memoria, verdad y justicia.

Uno de los hitos fue la celebración de los 40 años de las Madres, en el 2017. Allí Cortiñas habló: "Cada día renacemos y nos sentimos acompañadas por todas y todos. Si algún día perdemos el rumbo, les pedimos que nos los digan. Si ven que nos vamos equivocando, llámennos, dígannos. Pensamos en nuestros principios desde el primer día". Y concluyó: "Seguimos insistiendo en que abran los archivos, que los jueces abran sus cabezas, a quienes entregaron los bebés, en el siglo XXI, hace 40 años que estamos en esta plaza, pero vamos a seguir". Agregó: “Nuestros hijos están en la plaza cada jueves. No nos vencerán. 30 mil, presente. Ahora y siempre. Hasta la victoria, siempre, y venceremos".

En los últimos tiempos Cortiñas recibió numerosos reconocimientos a su trayectoria. Fue particularmente emotivo el que le brindó la UBA en 2012 con el doctorado honoris causa: "Se lo dedico a Gustavo a quien hoy le hice una ofrenda, al presentar un habeas corpus como muchos que presenté por años desde el primer día en que se lo llevaron (...) Quiero compartir esta distinción con las madres que fueron llevadas por la dictadura, desde la iglesia de la Santa Cruz a la Esma; con todas las madres compañeras de lucha”. También la UBA la distinguió como “Personalidad Destacada” en los festejos por su Bicentenario.

Y en abril del año pasado, en el acto por la Memoria, Verdad y Justicia, en la Facultad de Ciencias Económicas, recibió otro reconocimiento especial. Allí dijo: “Soy una sobreviviente, como muchos de los que estamos aquí. Por eso tenemos que hacer memoria, en todos los ámbitos. La memoria no es para quedarse en el pasado. La memoria nos ilumina el presente. Y es a través del presente donde podemos generar y construir nuevas perspectivas de vida para nuestro pueblo".

En la última década, la presencia de Cortiñas también fue permanente en las campañas por los derechos de la mujer, en las marchas “por el Aborto legal, seguro y gratuito” y también en reclamos sociales y políticos. Por ejemplo, en las manifestaciones contra el “gatillo fácil”. O en la carta que envió al Papa Francisco, junto al Servicio de Paz y Justicia, para que le plantee al FMI “en el espíritu del Jubileo, un alivio real a la deuda externa. Esta precisa ser anulada, cortada de raíz en las relaciones desiguales de poder, la dominación, la dependencia y la impunidad, que caracterizan al sistema de deuda perpetua”.

Acompañó al kirchnerismo en su política de Derechos Humanos pero también se ocupó de marcar diferencias en algunos temas. Criticó la designación de Milani al frente del Ejército (“no imaginamos en ese puesto a alguien que salió de la dictadura, es como la vuelta de la Obediencia Debida”) y cuestionó un proyecto del entonces oficialismo para declarar el pañuelo de las Madres como emblema nacional: “No queremos que se estatice o institucionalice nuestro pañuelo. No queremos que se haga algo que después lo maneje cualquier gobierno, cualquier político; que después lo manejen para ver si lo llevan el 24 de marzo, como el 9 de julio llevaban las banderitas”.

Y en uno de los recientes actos del 24 de marzo, criticó a La Cámpora aprovechar las movilizaciones del Día de la Memoria, Verdad y Justicia para agregar el repudio a la supuesta “proscripción” de Cristina Kirchner: “No se debe mezclar. Todos los dramas nos unen, pero el terrorismo de Estado, sus consecuencias, 30 mil desaparecidos, no puede ser una batallita electoral para trabajar para una persona para un cargo tan importante como la presidencia de la Nación”, dijo esa vez.

En 2022 enfrentó al presidente Alberto Fernández, cuando este afirmó que “los oficiales de nuestras tres Fuerzas Armadas han salido de la democracia” y pidió “dar vuelta la página”. Cortiñas lo llamó negacionista y, una reunión posterior en la Casa Rosada, donde el entonces presidente la recibió junto a otros militantes de los Derechos Humanos saldó la controversia. "Eso está saldado. Ya hablamos: habló el presidente, hablé yo, basta. Quedó saldado", expresó Cortiñas.

En 2023, al celebrarse el 40° aniversario del retorno de la democracia, lamentó “el avance de los discursos negacionistas” y trazó este balance:

“El país tuvo avances, pero también hubo mucho sufrimiento, porque incluyó las pérdidas. Guardo una grave preocupación porque todavía falta hacer justicia y que los jóvenes que fueron apropiados recuperen su verdadera identidad. Fue una represión terrible usando esta metodología de la desaparición forzada de personas, así que tenemos que seguir buscando toda la verdad y la justicia. No tiene que haber impunidad en nuestro país. Tenemos que seguir luchando, más allá de los 47 años que pasaron de cada jueves que las Madres estamos en la Plaza de Mayo”.

Hace pocos meses, había sido reconocida en la Legislatura Porteña con el premio Jorge Morresi “a la trayectoria, al compromiso y a la defensa de la democracia y los derechos humanos”. Y su última aparición pública fue el 24 de marzo del 2024 cuando marchó en silla de ruedas en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia, en reclamo por su hijo Carlos Gustavo. Al mismo tiempo, salió a enfrentar las políticas de Milei: “Estemos juntos para defendernos de un ataque que nos merecemos. Hoy más que nunca defendamos la democracia ante estos cambios que no estábamos preparados», dijo aquel día.

En uno de sus últimos reportajes, anticipó: “Quiero que me recuerden como alguien que hizo todo de corazón, nunca claudiqué en honor y en amor a los 30.000, nunca cambié mi modo de ser y de pensar por un líder o partido político. Con las Madres estuvimos años y años en la vanguardia para defender al pueblo. Me siento orgullosa de haber dado a mi hijo Gustavo para esta lucha. Lo extraño, quisiera tenerlo, abrazarlo y agradecerle su decisión de enfrentamiento ante las ambiciones de los poderosos”.

Una embajadora de las Madres
Nora Cortiñas fue una de las primeras embajadoras designadas por las Madres para salir al exterior y denunciar los crímenes de la dictadura. Chile fue el primer destino, Italia y Francia el siguiente. El 19 de diciembre de 1979, Cortiñas estuvo a punto de ser recibida en forma privada por el Papa Juan Pablo II, aunque sólo pudo acercarse en la audiencia general. “Cuando estábamos en el hall esperando para entrar al salón -dijo- se nos comunicó que finalmente el Papa iba a hablar con nosotras dentro de la audiencia general. Aquella vez le entregamos una carta y él nos dijo que había desaparecidos en varias partes del mundo y que iba a rezar por nuestros hijos”, sostuvo. En junio de 1985, Cortiñas y la fallecida René de Epelbaum -madre de tres desaparecidos- tuvieron otro contacto con Juan Pablo II en el Vaticano en el que le entregaron una carta en que denunciaban la actitud de algunos obispos.

Moscú y Washington, Haití y Cuba, la India y España, estuvieron también entre sus múltiples destinos. Esas travesías fueron incesantes a lo largo de su vida, llevando su testimonio y acompañando distintas luchas. Por ejemplo, cinco años atrás participó en un evento en Japón organizado por el Instituto Iberoamericano de Tokio para recuperar las historias de las mujeres japonesas abusadas durante la Segunda Guerra Mundial. "Llevamos nuestro testimonio de 40 años de lucha, aportamos lo que, en mi caso como Madres de Plaza de Mayo, aprendimos a hacer frente a la impunidad y que no es otra cosa que salir, salir y salir a la calle y no quedarse jamás en silencio", dijo.

Otro de los viajes de poco antes (2017) provocó controversias: impulsados por la Comisión de la Memoria, Cortiñas junto a Adolfo Pérez Esquivel estuvieron en las Malvinas para pedir que se identificaran los cuerpos de 123 soldados argentinos enterrados como NN en el Cementerio de Darwin. Familiares de los soldados criticaron ese viaje, señalando que era parte de una “campaña de desmalvinización”.

Seis planetas se alinearán en el cielo en un evento único

Desde medianoche, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano podrán observarse en línea recta durante el amanecer hasta los primeros de junio.


El próximo 3 de junio ocurrirá uno de los fenómenos astronómicos más curiosos y especiales de nuestro sistema solar: seis planetas, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, se alinearán en el cielo.

Sin embargo, a partir de hoy a medianoche, en Argentina y Uruguay ya podrá empezar a disfrutarse a simple vista en el cielo, siempre y cuanto esté despejado.

Aunque el evento es más común de lo que parece, ya que ocurre varias veces al año, en esta oportunidad, los seis planetas estarán lo suficientemente cerca entre sí como para ser visibles, todos juntos, desde la Tierra.

Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno podrán observarse a simple vista en el cielo matinal. Pero se necesitará un telescopio o unos prismáticos de gran potencia para ver Neptuno y Urano.


Se alinean los planetas

Dentro de unos días, durante la madrugada del lunes 3, comenzarán a aparecer en el cielo los primeros integrantes de este fenómeno. Y al amanecer será el mejor momento para observar esta particular formación planetaria.

El fenómeno se conoce como alineación planetaria, un término astronómico utilizado para describir el acontecimiento en el que varios planetas se reúnen estrechamente en un lado del Sol al mismo tiempo.

La diferencia con desfile planetario es que es un término coloquial que significa, en el sentido más amplio, que varios planetas están presentes en el cielo en una noche.


¿Dónde y cuándo ver la alineación de los seis planetas?

La alineación planetaria será visible en casi todas partes del mundo en las próximas semanas. El 3 de junio de 2024 es una fecha general en la que este fenómeno será bien visible en la mayoría de los países. Sin embargo, el día ideal para verlo puede variar dependiendo de tu ubicación.

Por ejemplo, desde Argentina, Uruguay y Brasil, el mejor momento para apreciar la alineación planetaria será a medianoche del 28 de mayo.

Saturno ya se ve desde la noche del 26. Será observable a simple vista en la constelación de Acuario. Neptuno estará situado en la cercana constelación de Piscis. Un poco más tarde, Marte se elevará y podrá ser distinguido por su color rojizo.

Al amanecer, Urano, Júpiter y Mercurio aparecerán en el horizonte, hacia el este. Júpiter será lo suficientemente brillante como para disfrutarlo sin telescopio y, con un poco de suerte, también se podrá ver al pequeño Mercurio. En cambio, Urano solo será visible con prismáticos. Los tres planetas estarán situados en la constelación de Tauro.

Para asegurarte de localizar de manera correcta los planetas, existen varias apps gratuitas con mapas con las que se pueden identificar todos los elementos estelares, como por ejemplo Sky Tonight, Google Sky Map, Star Walk, Planetarium y Star Walk.

Un bloqueo sindical de 48 horas podría afectar la distribución de alimentos en todo el país

La medida fue iniciada esta madrugada por la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación, en reclamo de aumentos salariales. Impide la entrada y salida de camiones de las plantas.

La distribución de alimentos podría quedar afectada en todo el país por un bloqueo de 48 horas en las fábricas del sector, que fue iniciado esta madrugada por la Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) que conduce Héctor Morcillo, ante el fracaso de las negociaciones salariales con las cámaras empresariales. El plan de lucha comenzó este miércoles con paros de 2 horas por turno, sigue con los bloqueos en las empresas y continuará desde el lunes próximo con otras medidas por definir.

Ante la tensión que provocan las protestas extorsivas del sindicato, la Secretaría de Trabajo convocó de urgencia a una audiencia que se está realizando en este momento en las dependencias oficiales de la avenida Callao 113, con la participación de funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales.

De esta forma, otro gremio importante aplica los bloqueos a las empresas, que son casi el sello distintivo del Sindicato de Camioneros, en momentos en que el Senado debatirá la inclusión en la Ley Bases de un artículo que penaliza esas protestas al considerarlas como justa causa para los despidos.

Morcillo explicó a Infobae que no es la primera vez que la FTIA dispone bloqueos a las empresas alimentarias como medidas de fuerza y desestimó que hayan imitado la metodología de protesta que generalizó Camioneros: “Más que algo relacionado con los Moyano, (las empresas) aumentaron los precios como locos, no los bajan, ahora cae la demanda y nos quieren aplicar el ajuste a nosotros con menos salario y menos horas de trabajo. Bueno, entonces no van a sacar mercadería”.

De todas formas, el sindicalista consideró que los bloqueos “no provocarán mucho problemas de abastecimiento porque hay bastante mercadería en stock” en los supermercados y en los comercios, aunque admitió que puede haber problemas “puntuales” en algunos casos.

Voceros de la empresa Mondelez, por ejemplo, aseguraron que “en la planta Pacheco, en Tigre, hay bloqueos de portones, pero se trabaja normalmente en la planta”.

Cuando se le consultó acerca de la utilización de una protesta como los bloqueos a las empresas, que algunos fallos judiciales consideraron un delito, Morcillo contestó: “Está en el marco del plan de lucha. Ayer (por el miércoles) fue el paro, hoy y mañana va a tener esta modalidad de protesta frente a los portones de las fábricas y el lunes veremos cómo continuamos”.

El líder de FTIA afirmó que las medidas de fuerza se adoptaron ante la falta de respuesta empresarial al reclamo de un aumento equiparable a la inflación en el inicio de la paritaria 2024, que se produjo en mayo. “No nos ofrecen nada, menos de la mitad de la inflación proyectada para mayo -dijo-. La gran discusión fue si era un acuerdo trimestral o mensual. Ellos (las cámaras) optaron por un acuerdo mensual, pero cuando empezamos a hablar de los números, ni siquiera se acercan a los índices de inflación. Así que esto originó el conflicto. Más de un mes de negociación y no pasó nada”.

“Estamos pidiendo un aumento por encima de la inflación -destacó- porque por más que vos recuperes nominalmente en un acuerdo anual y termines por arriba de la inflación, el poder de compra se te va licuando. La última paritaria cerró con valores por encima de la inflación, pero ahora, cuando discutimos el aumento de mayo, queremos la inflación proyectada y algo más porque el trabajador que recién ingresa, con los valores de hoy, termina un 30% debajo de los niveles de pobreza”.

Para Morcillo, las empresas del sector alimenticio tiene margen para otorgar un aumento como el que reclama el sindicato porque fueron “las que más remarcaron y no bajaron los precios” y puntualizó: “Remarcaron a un dólar de 1600 o 1800 pesos, pero, sin embargo, cuando se estabilizó en 1000 no bajaron los precios, como se lo reconocieron al propio ministro de Economía”.

Un clan gitano robaba y vendia autos en la provincia

Los pesquisas locales secuestraron 7 Toyota Hilux y un Chevrolet Corsa.

El detenido en San Juan en el marco de la investigación contra una red que robaba y vendía vehículos es Julio Castillo, apodado “El Gitano”, un personaje conocido en el ambiente delictivo por distintas causas vinculadas a estafas.

Según fuentes judiciales, Castillo era la pata local de la organización mafiosa de contrabando de vehículos y autopartes que surgió en Córdoba y se desplegó en otras zonas del país. “El Gitano” fue apresado este jueves en allanamientos realizados en Rawson y será enviado a Córdoba, mientras que uno de sus hijos, de nombre Braian, aparece nombrado en la causa y fue ordenada su detención, pero los pesquisas hasta el momento no han podido dar con él, por lo que se encuentra prófugo.

Los Castillo son un clan gitano con varios antecedentes, señalaron los voceros. Julio Castillo, por ejemplo, había caído en julio de 2020 por la presunta estafa a una persona a la que le sacó dinero por una camioneta que le vendió pero que nunca le entregó, en Chaco. Tanto él como sus hijos son señalados en el mundo de la venta de automóviles por manejos turbios.

Esta vez, a Julio y a Braian Castillo se los acusa de conformar una banda delictiva con asiento en Córdoba dedicada al robo de autos y venta en Catamarca, Tucumán y San Juan y a la comercialización de autopartes.

La investigación, a cargo del fiscal del Distrito 1, Turno 4, Rubén Caro, comenzó en 2022 y sigue hasta la actualidad, donde se realizaron múltiples allanamientos en Córdoba y otras jurisdicciones, una de ellas en Rawson, San Juan.

Hasta el momento, el trabajo de los investigadores tuvo resultados positivos en el país ya que fueron detenidas 20 personas sindicadas de integrar esta organización, junto al secuestro de armas de fuego, más de un millón de pesos, teléfonos celulares, autos, estupefacientes, armas blancas, autopartes y chapas patentes adulteradas.

En San Juan, puntualmente, fueron secuestradas 7 camionetas Toyota Hilux y un auto Chevrolet Corsa.

Según el diario La Voz, el modus operandi de la organización consistía en el “levantamiento” de vehículos, especialmente camionetas, que luego eran trasladados a Santiago del Estero con documentaciones apócrifas para su posterior venta en Catamarca, Tucumán y San Juan.

martes, 28 de mayo de 2024

Usar bloqueadores de anuncios en YouTube traerá problemas

La plataforma motiva a los usuarios a no usar estas herramientas para no afectar los ingresos de los creadores de contenido.

YouTube ha lanzado una nueva estrategia para combatir el uso de bloqueadores de anuncios dentro de su plataforma. Una medida que responde a un persistente uso de políticas de la aplicación contra estas extensiones que evitan que los usuarios vena publicidad y afecta los ingresos de la compañía y los creadores de contenido.

Desde hace un tiempo, la plataforma ha evitado estos bloqueadores, negando el acceso a los contenidos al detectar su implementación, pero los desarrolladores de las extensiones logran saltarse esas restricciones para que los usuarios sigan viendo contenido sin anuncios.

Ahora, la app de Google agregó una nueva medida que genera que los videos se adelanten automáticamente y sea imposible verlos si se tienen bloqueadores instalados.


Así es la nueva estrategia de YouTube

Según informes de usuarios en Reddit y medios como 9to5Google, la plataforma ha comenzado a adelantar la reproducción de los vídeos automáticamente si detecta la presencia de extensiones que bloquean la publicidad.

Esto significa que los usuarios que intentan reproducir un vídeo se encuentran con que este salta al final sin previo aviso, impidiéndoles ver el contenido deseado desde el inicio.

Según algunos usuarios, los vídeos terminan de manera inmediata o se reproducen sin sonido, complicando aún más la situación. Los problemas más comunes que han reportado son los siguientes:

Al iniciar la reproducción de un vídeo, este salta automáticamente al final, lo que impide al usuario ver el contenido desde el principio.

Algunos usuarios han experimentado problemas donde los vídeos se reproducen, pero sin audio, requiriendo ajustes constantes del volumen para intentar resolverlo.

Funciones básicas como adelantar o retroceder en el vídeo resultan problemáticas, con el vídeo que se carga constantemente sin avanzar al punto deseado.

Estos inconvenientes están directamente relacionados con la presencia activa de bloqueadores de anuncios en los navegadores de los usuarios. Aunque existen algunas soluciones alternativas como acceder desde el modo incógnito o actualizar filtros en extensiones específicas como uBlock Origin, muchos usuarios han preferido desactivar los bloqueadores y aceptar la publicidad que aparece de manera aleatoria en los videos.

La lucha de YouTube contra los bloqueadores
YouTube ha defendido su posición argumentando que los bloqueadores de anuncios violan sus Condiciones del Servicio al afectar negativamente la capacidad de monetización de los creadores de contenido. Desde la plataforma, se enfatiza que la publicidad no solo permite el acceso gratuito a una amplia gama de contenidos, sino que también es fundamental para apoyar la creación de nuevos vídeos y canales.

Esta perspectiva ha sido reforzada con medidas adicionales como ventanas de advertencia y políticas de tres strikes, diseñadas para alertar a los usuarios sobre el uso de bloqueadores de anuncios y fomentar la aceptación de la publicidad.

Además, quienes no quieran ver publicidad tienen la posibilidad de pagar la suscripción de YouTube Premium, que entrega otros beneficios como acceso YouTube Music y reproducción en segundo plano.


YouTube vuelve a su diseño antiguo

YouTube ha decidido detener temporalmente la implementación de un nuevo diseño en su versión de escritorio, después de los comentarios de los usuarios, que no se sentían cómodos con los cambios.

Las modificaciones comenzaron a probarse con el objetivo de modernizar la experiencia en la plataforma. El rediseño estaba pensado para dar mayor visibilidad a los videos recomendados y reorganizar la caja de comentarios y la información del canal que subía el contenido.

Sin embargo, muchas personas señalaron que el nuevo diseño dificultaba el acceso intuitivo a ciertas funciones. En particular, la necesidad de desplazar toda la página para acceder a los comentarios fue uno de los aspectos más criticados.

Ante esta situación, YouTube ha decidido revertir el diseño a su versión anterior y detener las pruebas de los nuevos cambios. La plataforma reconoció que la retroalimentación de los usuarios es crucial para mejorar su servicio y para eso se hacen este tipo de pruebas.

Rodrigo De Paul lamentó la ausencia de Paulo Dybala en la Copa América

Pese a su buena temporada en la Roma, el cordobés no fue citado para ser parte de la Scaloneta. Leandro Paredes, su compñaero en el equipo italiano, afirmó que la Joya “está muy triste”.

La ausencia de Paulo Dybala en la lista de Selección argentina para la Copa América es, sin dudas, la más llamativa de todas. El jugador de la Roma, que tuvo una muy buena temporada en la Serie A, no fue considerado por Lionel Scaloni y la decisión caló hondo en el plantel.

Rodrigo De Paul, uno de los referentes de la albiceleste, lamentó la ausencia del zurdo y reconoció que pese a no formar parte del plantel, él siempre será uno más del grupo.

“Obviamente que no esté Paulo es un golpe duro porque es mi amigo y porque lo quiero, pero él también sabe que es parte de todo esto. Si las cosas salen bien su nombre también está ahí. Todos aportamos nuestro granito de arena”, indicó volante

La decisión, dolorosa al fin, no lo tomó por sorpresa ya que Scaloni siempre les dijo que tenían que trabajar para ganarse un lugar: “Scaloni siempre fue claro en ese sentido con nosotros desde el primer momento. Después de ser campeones del mundo nos dijo: ‘Acá hay uno solo que tiene el lugar seguro y es el 10′. Los demás peleamos todos e intentamos hacer lo mejor en nuestros equipos para estar ahí”, señaló el jugador del Atlético Madrid.

Otro de los que habló de la ausencia de Dybala fue Leandro Paredes, compañero de La Joya en la Roma, quién señaló que el talentoso futbolista “está muy triste” por haberse quedado afuera de la convocatoria.

“Lo noté muy triste, como todo jugador que queda fuera de una lista tan importante. No es la mejor noticia, pero sé que él es lo bastante fuerte y va a salir de esto”, expresó Paredes en ESPN al llegar al aeropuerto internacional de Ezeiza para pasar unos días de vacaciones y sumarse al equipo.

El DT tiene un plan estratégico que incluye llevar varios jugadores a la gira previa por Estados Unidos, con el objetivo de evaluar a todos los posibles futbolistas antes de tomar la decisión final.

Nadie duda del talento de la Joya y su muy buen nivel actual, pero es una realidad que el sistema de juego que utiliza la Selección argentina lo deja con poco margen para su juego.

Valentín Carboni, Ángel Correa, Nicolás González y Giovani Lo Celso fueron las opciones elegidas por el DT para suplir la ausencia de Dybala, que pocas veces fue titular en el equipo argentino.

Sublime lanzó una nueva canción después de 28 años

La banda se reunió a principios de este año con el hijo del fallecido cantante, Jakob Nowell, al mando para una actuación en Coachella.


Sublime está de regreso con una nueva canción por primera vez en 28 años, y la canción cuenta con las voces del fallecido líder de la banda, Bradley Nowell, y de su hijo, Jakob Nowell.

La nueva canción de la banda de fusión de reggae-punk, "Feel Like That", también cuenta con Scott Woodruff de Stick Figure en la voz, así como con los miembros fundadores de la banda Eric Wilson y Bud Gaugh. El primer lanzamiento de Sublime desde su set viral de Coachella con Jakob, de 28 años, a la cabeza , la canción también marca casi 28 años desde la muerte de Bradley por una sobredosis de heroína el 25 de mayo de 1996.

“Esta canción surgió de forma orgánica. "Mis tíos y yo siempre queremos colaborar con artistas de diferentes escenas de la música moderna", dijo Jakob en un comunicado de prensa. "Pero escuchar mi propia voz en una pista al lado de la voz de mi padre realmente se siente como el clásico sonido Sublime entrando en el mundo era moderna".

"La música del sur de California es el orgullo y la alegría de mi familia y nuestra familia se hace más grande cada día. 'Feel Like That' captura este nuevo sentimiento y queremos que sea el primero de muchos", añadió Nowell. "¿Quién quiere unirse a la familia a continuación?"

Los productores de la nueva canción incluyen a los colaboradores del premio Grammy Woodruff y Johnny Cosmic, así como al antiguo colaborador de la banda, Michael "Miguel" Happoldt.


El éxito de Sublime

Sublime originalmente tuvo un éxito masivo a mediados de la década de 1990 con sus temas como "Santeria" y "What I Got", que mezclaban elementos de punk, reggae, ska y funk, y experimentaron un éxito radiofónico continuo incluso después de la muerte de Nowell.

Para abril de 1997, menos de un año después del fallecimiento de su líder, el álbum homónimo ingresó en el Top 20 de Billboard, con su sencillo principal “What I Got” liderando el Modern Rock Chart. Este periodo marcó la venta de más de dos millones de copias del álbum.


Se partió el bloque del PRO en la Legislatura bonaerense y se profundiza la interna

Los diputados y senadores provinciales que responden a la ministra de Seguridad anunciaron la creación del espacio PRO Libertad. Buscarán formar un interbloque junto a La Libertad Avanza.

La interna entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich ya generó la primera ruptura formal en el PRO. Ocurrió en la Legislatura bonaerense, adonde los diputados y senadores provinciales que responden a la ministra de Seguridad y a Diego Valenzuela anunciaron la fractura del bloque y la creación del espacio PRO Libertad.

“Seguimos siendo del PRO y, por eso, nuestra obligación es acompañar el cambio. La libertad no se negocia, se defiende. El cambio es ahora y sin especulaciones”, señalaron los legisladores leales a Bullrich en un comunicado que lleva las firmas de Florencia Retamoso, Sofía Pomponio, Abigail Gómez, Fernando Campagnoni, Oriana Colugnatti y Daniela Reich, titular del PRO provincial y esposa de Valenzuela.

“En este momento histórico, ratificamos nuestro apoyo total al cambio profundo y al esfuerzo por llevarlo adelante que está haciendo el Gobierno nacional. La realidad nos exige decir con claridad dónde estamos parados. Hay solo dos opciones reales: o acompañamos totalmente el cambio profundo o asumimos posiciones especulativas que favorecen al populismo empobrecedor”, suma el documento, difundido este martes al mediodía.

Teniendo en cuenta la sintonía de Bullrich con la Casa Rosada, y su deseo manifiesto de plegar al PRO y La Libertad Avanza (LLA), la ministra parece avanzar en una dirección concreta, al menos en territorio bonaerense: la formación de un interbloque entre PRO Libertad y LLA.

En las últimas horas, el diputado nacional Cristian Ritondo, uno de los perfiles más altos del PRO y espada de Macri, apuntó contra Bullrich: “Aquellos que creen que el PRO tiene que ser de La Libertad Avanza que se vayan a La Libertad Avanza”.

“Que se vaya y que se afilie a La Libertad Avanza si ella quiere, no hay ningún problema. Es una decisión personal, como cuando tomó la decisión personal de ir al Gobierno. Ella ya no es la presidenta del PRO, es Macri”, afirmó Ritondo, a quien Macri quiere como presidente del PRO de Buenos Aires, cargo que hoy ocupa Reich, esposa del intendente de Tres Febrero, Diego Valenzuela.

Hace poco más de 10 días, Macri tomó oficialmente el control del PRO y fue electo como su presidente, en su intento por mantener el equilibrio interno, y desplazó a Bullrich. El ex mandatario nacional no quiere una fusión total con el oficialismo, ya que entiende que no tienen la misma identidad partidaria con los libertarios.

Además, quiere a Ritondo al frente del PRO provincial, pese a que Reich tiene mandato hasta 2026, algo que el ex presidente quiere acortar. Bullrich, por su parte, espera avanzar hacia la unión total con LLA, aunque ello signifique perder la marca PRO.

Caza furtiva: detienen 14 hombres que iban con 16 perros galgo en 2 camionetas

Personal policial y de Fauna realizaron un operativo y el Juzgado de Paz de Caucete ordenó el traslado hasta la sede policial y se inició un expediente Contravencional.

En la madrugada de hoy, en Ruta 141, Dpto. Caucete, se llevó a cabo un operativo conjunto entre personal policial y de Fauna. Durante el operativo, se detuvieron dos camionetas marca Ford F100 que transportaban un total de 14 hombres y 16 perros de la raza galgo.

a intervención se realizó en el marco de la Ley 2.005, que regula el transporte de animales y transportes cárnicos.

El Juzgado de Paz de Caucete dispuso el traslado de los vehículos hasta la sede de la unidad policial. Se inició un expediente Contravencional para investigar las circunstancias del transporte y la legalidad de la situación. Además, los vehículos quedaron radiados de circulación como medida preventiva.

Fabiana Cantilo y Silvestre y La Naranja juntos en "La era del dragón”

Y salió algo muy copado.

En todas las épocas hubo algunas colaboraciones entre artistas, pero no era lo más común. En cambio, ahora vivimos en una década que todos trabajan con todos. 

La cantante más representativa del Rock Nacional se juntó con la banda revelación del pop rock latinoamericano, Silvestre y La Naranja para hacer juntos "La Era del Dragón”. Un tema que habla sobre conquistar escenarios, agotar tours y entradas, mientras que el universo musical y sus fans se rinden ante esta conjunción.

En enero del 2024, Fabiana envió la semilla del tema a los integrantes de Silvestre y La Naranja, una melodía que despertó instantáneamente la chispa creativa. Junto al productor Mateo Rodo, dieron forma al concepto de la canción, fusionando la esencia del rock de los 90 con sonidos espaciales y psicodélicos.

La Vela Puerca explotó el Movistar Arena

Festejar para sobrevivir.

Quizás estamos un poco recurrentes con el tema pero es que el frío en la Ciudad de Buenos Aires se está llevando todo el protagonismo. El Servicio Meteorológico Nacional ya había anticipado que este fin de semana sería uno de los más fríos en lo que va del año pero como dicen algunos, en la Ciudad de la Furia siempre hay algún lugar donde refugiarse, encontrar calor humano, rodearse de amigos o simplemente de personas que con su buena onda te abracen y devuelvan un poco de calor.

Uno de esos pequeños-grandes refugios tuvo lugar este sábado en el Movistar Arena, donde los uruguayos de La Vela Puerca se encontraron con su público argentino para celebrar sus 30 años de carrera, o simplemente como plantearon desde el principio, “Festejar para sobrevivir”.

Y así funcionó la cosa. A las 20 hs en punto los chicos de Mujer Cebra se subieron al escenario para desplegar un potente set de 40/45 minutos y sorprender a los fanáticos que llegaron más temprano al lugar. Mientras tanto, algún incrédulo quizás se preguntaba si se llenaría el estadio como estaba anunciado, porque eran las 20.50 hs y el recinto todavía no estaba ni a la mitad de su capacidad. Pero rápidamente el grueso del público llegó y pasada las 21 ya nos dimos cuenta que el lugar había colmado su capacidad.

El reloj marcó las 21.35 hs cuando las luces se apagaron y los integrantes de La Vela hicieron su aparición para ir directo al grano: “Jugando con fuego” (de su último disco), “El Huracán”, “Casi todo”, “... y así vivir” fueron los elegidos para abrir la noche.

Recién ahí, con las banderas de Argentina y Uruguay ondeando frente al escenario, se oyó al Enano saludar y agradecer “por acompañar estos 30 años”. Y con los temas pasando y el público coreando cada palabra a viva voz es que uno se pone a pensar, a hacer la cuenta y tomar noción de que sí, pasaron 30 años y en realidad tranquilamente podría darse vuelta la ecuación: La Vela también acompañó a su público todo ese tiempo.

La noche transcurrió con muchos invitados como Arquero -referente del rap en “el paisito”-; Camila Rodríguez de Niña Lobo que cantó “Para no verme más” y fue uno de los momentos más lindos de la noche. Sebastián Andersen de El Plan de La Mariposa y también dió el presente Néstor Ramljak de Nonpalidece, aportando su toque reggae y desplegando su buena onda en “Burbujas”.

“Alta magia”, “Por dentro”, “De atar”, “El profeta”, los hits fueron pasando y pasando -más de uno se habrá ido disfónico de tanto cantar-. Llegó el turno de “Zafar” y metamos una pausa por favor. Había que tomar un poco de aire para luego darle la bienvenida a Juanchi Baleirón de Los Pericos que subió al escenario con toda su energía para cantar “El viejo” y subir la adrenalina, por si hasta el momento hacía falta.

Se suponía que la noche cerraba con “Llenos de magia” pero después de los saludos, los agradecimientos y la pertinente foto grupal de La Vela Puerca con el estadio en plena ebullición, se vino una yapa: el Enano volvió con una guitarra y el último invitado. Federico Morosini de Julen y La Gente Sola para interpretar “José sabía”.

Ahora sí, con un poco más de 2 horas de show La Vela Puerca hizo su magia y volvió a calentar lo que parecía una noche fría.

lunes, 27 de mayo de 2024

Hallaron sin vida a Julia Horn, la alemana desaparecida en el Tres Marías

El cuerpo de la turista fue visualizado desde el helicóptero.

Finalmente y tras cuatro días de intensa búsqueda, este lunes al mediodía hallaron fallecida a la estudiante alemana Julia Horn (19). A más de 96 horas que ingresó a hacer trekking al cerro Tres Marías, este lunes cerca de las 13 se produjo el hallazgo de su cuerpo. Fuentes de la investigación le confirmaron que el cuerpo de la voluntaria alemana fue visualizado desde el helicóptero que forma parte del operativo de búsqueda.

Los investigadores expresaron que el cuerpo fue visualizado cerca de la antena telefónica que está situada en cercanías del Autódromo Eduardo Copello “El Zonda”.

Este lunes habían llegado los padres de la jovencita, quienes incluso dieron una conferencia de prensa, agradecieron el apoyo de los sanjuaninos en la búsqueda e incluso recorrieron parte del ingreso al circuito al que se había dirigido la víctima.

Julia Horn se llamaba la alemana que se perdió en el circuito de trekking del Cerro Tres Marías el jueves pasado. Tenía 19 años y llegó a la provincia como voluntaria de la ONG Youth For Understanding, una organización educativa, sin fines de lucro, sin filiación política, religiosa, ni racial, dedicada a promover la paz entre los pueblos del mundo y el entendimiento internacional, a través de sus programas de intercambios culturales, según su sitio web.

domingo, 26 de mayo de 2024

Un barrabrava se tiroteó con ocho policías desde la terraza de su casa

Se trata de Rodolfo Adolfo “Manguera” Aguilera, de 59 años. Él y su hijo Enzo también fueron arrestados. Un vecino grabó la secuencia con su celular.

Un histórico barrabrava del Club Atlético Los Andes fue detenido luego de enfrentarse a tiros con ocho policías. Su hijo también fue arrestado por intentar ayudarlo a escapar. Todo comenzó cuando el hombre amedrentó a empleados municipales que realizaban tareas de limpieza en la localidad bonaerense de Villa Centenario, partido de Lomas de Zamora.

De acuerdo a lo que informaron fuentes policiales, se trata de Rodolfo Adolfo “Manguera” Aguilera, de 59 años. Uno de los vecinos registró el hecho -ocurrido en las calles Ginebra y Plumerillo- mediante un video con su celular, mientras que otros llamaron al 911.

De inmediato, llegó un patrullero de la Policía Bonaerense y al verlo, el agresor comenzó a disparar contra los agentes, que se defendieron con balas de goma, ya que había algunas personas por la zona.

Aguilera, al verse rodeado por los efectivos, intentó escaparse por los techos, pero fue neutralizado por un efectivo que logró subir hasta el balcón y reducirlo.

Finalmente, fue detenido junto a su hijo Enzo Aguilera, de 25 años, por intentar ayudarlo a fugarse. Cuando allanaron la casa, los efectivos secuestraron una pistola calibre 9 milímetros marca Steyr con seis municiones, que sería el arma con la que habría disparado. Además, incautaron una bolsa con 50 municiones más y la suma de 3.600 dólares.

Según detalla el parte policial, Aguilera también era el jefe de seguridad de Los Andes en la gestión de Víctor Grossi. El caso quedó bajo la investigación de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 6 de Lomas de Zamora, a cargo de Gerardo Mohoraz.

Boca Juniors empató sin goles con Talleres por la tercera fecha

El Xeneize no se sacó ventajas contra la T y sumó su cuarto punto en el campeonato. El elenco cordobés comparte la cima junto a Racing, ambos con siete unidades.

Hay un clima festivo. Los hinchas calientan las palmas, pero nada tiene que ver la ola polar. Cumple 84 años la Bombonera y la noche está lista para desatar una gran celebración. Hay luces y banderas en la previa. Se canta por la casa azul y oro, pero falta el gol. Y Boca pasa de un primer tiempo en el que dominó y tuvo chances de regalarle un triunfo a su gente, justo en este día tan especial, a correr de atrás y terminar sufriendo con esa última pelota, un tiro de Nahuel Bustos que tapó Sergio Romero.

El punto tiene sabor a poco, claro. Pero sobre todo, esos desniveles. Se notó mucho la ausencia de Kevin Zenón y no pesaron sus delanteros. Ahora, deberá cerrar la fase de grupos de la Sudamericana ante Nacional de Potosí, aquí mismo el próximo miércoles, y esperar un batacazo de Trinidense en Brasil para poder clasificarse en el primer puesto, algo realmente difícil.

Talleres fue superior en el segundo tiempo y estuvo muy cerca de ser corporizarse en un aguafiestas. Un cabezazo de Federico Girotti en el palo le hizo correr un frío aún más intenso en la espalda de la gente que pobló las tribunas. Fue atrevido en el complemento. Directo para atacar. Mereció llevarse algo más a Córdoba.

Boca hizo de la tenencia su bandera en el primer tiempo. Manejó la pelota y empezó a despegar a partir del criterio de los Fernández en la mitad de la cancha. Pol como salida y Equi en el rol de guía. Lautaro Blanco se proyectó mucho más que Marcelo Saracchi, improvisado como lateral derecho ante la sangría de defensores. Adelante, la dupla uruguaya generó inquietudes en la última línea cordobesa.

Hubo dos goles anulados. El primero a Equi, que capturó un rebote de Guido Herrera tras un remate de Merentiel. El segundo, polémico. Cuando partió un notable pase de Pol Fernández para Equi, la tecnología advirtió una posición adelantada de Cavani. Muy finita, casi imperceptible. El chequeo del VAR terminó siendo lapidario para Boca.

Tuvo ráfagas el equipo de Diego Martínez, que a esta altura puede jactarse de haber conseguido una identidad marcada, con mucha movilidad y un aceitado circuito de pases. Sin embargo, extrañó demasiado a Zenón (otro de la lista sábana de lesionados) y cargó de responsabilidades a Vicente Taborda. Suelto como enganche, el pibe fue muy discontinuo. También, Cristian Medina, que pisó poco el área visitante.

Talleres llegó a la Bombonera con el plan de contraatacar y hacerle la vida imposible a los laterales con la osadía de Valentín Depietri por la derecha y Ramón Sosa por la izquierda. Sin embargo, en ese 4-2-3-1 se destacaron los volantes centrales. Tanto Diego Ortegoza como Marcos Portillo fueron los generadores del juego cordobés. No obstante, le faltó mayor agresividad y mayor protagonismo de Rubén Botta. Y en este contexto, Girotti no gravitó, más allá del desgaste que hizo con Cristian Lema.

Así y todo, tuvo una muy clara el equipo cordobés. Fue a partir de una apertura de Marcos Portillo para Depietri y una arremetida de Botta que tapó Sergio Romero en dos tiempos. Y un gol anulado a Sosa, claramente en offside. Después, discutió la pelota, pero se vio superado en el juego por Boca. Y sufrió en el área propia con los centros. Dos veces ganó Lema y estuvo muy cerca de convertir.

En el segundo tiempo, Talleres se hizo más fuerte. Los extremos se dedicaron a atacar sin tantas inhibiciones. Botta se hizo cargo de la conducción. Y desde atrás, Ortegoza recuperó un montón de pelotas. Ya no era tan fluido el juego de Equi Fernández.

Martínez hizo movimientos al borde del cuarto de hora. Salieron Taborda y Saracchi y rearmó el equipo con Marcos Rojo en el centro de la defensa, Lautaro Di Lollo como lateral y Jabes Saralegui a la derecha.

Sin embargo, Boca no generó situaciones. Perdió las divididas y quedó a merced de Talleres, que se energizó con los ingresos de los jóvenes Bruno Barticciotto y Matías Galarza. Y casi lo gana en la última, ya sin Sosa en la cancha.

Boca le cantó el cumpleaños a su estadio, pero le faltó la música del gol. Cavani y Merentiel, intérpretes de la contundencia, esta vez desafinaron.

sábado, 25 de mayo de 2024

El disidente fugitivo que huyó a Estados Unidos, y China continúa persiguiendo después de décadas

Hace tres décadas, una operación secreta llamada Yellow Bird estaba sacando clandestinamente disidentes de China. Pero, como le dice uno de ellos a la BBC, Pekín todavía sigue persiguiéndolos.


Junio de 1992: era media noche en el Mar de China Meridional y un patrullero chino se acercaba a un barco que se dirigía desde el país comunista a la entonces colonia británica de Hong Kong.

Cuando las tropas fronterizas subieron a bordo para hablar con la tripulación, un grupo de personas apiñadas en un compartimento secreto debajo de la cubierta pudieron escuchar sus voces.

Unos minutos antes, cuando se avistó el patrullero, estos pasajeros secretos habían recibido una orden urgente.“Me dijeron que me escondiera”, recuerda uno de ellos, Yan Xiong. "¡No hagas ningún ruido!".

La mayoría de los que se escondían eran inmigrantes económicos que esperaban encontrar trabajo en Hong Kong, pero no Yan. Él era un disidente político y, si lo descubrían, se vería en serios problemas.

Yan estaba siendo sacado de contrabando de China como parte de una operación secreta.

La patrulla finalmente se alejó y, en las primeras horas de la mañana, Yan, que nunca había viajado en barco antes de esa noche, llegó a Hong Kong.


Viaje arriesgado

Después de un desayuno abundante, lo llevaron a un centro de detención. Le dijeron que esto era por su propia seguridad. Caminar por las calles podía ser peligroso.

Estar detenido no era algo nuevo para Yan. Ya había pasado 19 meses en una prisión china por su participación en las protestas de la Plaza de Tiananmen de 1989. Los estudiantes habían pedido más democracia y libertad, pero el Partido Comunista envió tanques para aplastarlos.

A finales de junio de 1989, el gobierno chino afirmó que habían muerto 200 civiles y varias decenas de miembros del personal de seguridad. Otras estimaciones oscilan entre cientos y muchos miles.

Tras su liberación, Yan se dirigió al sur de China donde, en escenas que podrían haber sido sacadas de una película de espías, lo enviaron de una cabina telefónica pública a otra, para que lo pusieran en contacto con las personas que podían sacarlo de allí.

No fue el único disidente que emprendió este arriesgado viaje. En conversación con la BBC, Chaohua Wang recuerda su fuga.

A pesar de ocupar el puesto 14 en una lista de las 21 personas más buscadas después de las protestas de la Plaza de Tiananmen, logró evadir la captura, escondiéndose en pequeñas habitaciones durante meses antes de viajar al sur e incorporarse al plan secreto Yellow Bird.

“Era como un paquete trasladado de una [persona] a otra”, dice. "Ni siquiera supe del nombre Yellow Bird por varios años".


Yellow Bird

Yellow Bird puede parecer una operación de espionaje clásica, y muchos creían que a un servicio de inteligencia (el MI6 o la CIA) se le había ocurrido la idea. Pero no fue así.

De hecho, se trataba de una empresa privada emprendida por grupos de ciudadanos de Hong Kong motivados por el deseo de ayudar a los que estaban huyendo. Entre ellos se encontraban la industria cinematográfica y del entretenimiento local y (más útilmente) el crimen organizado, en forma de tríadas.

“Tenían muchos policías chinos en sus bolsillos”, dice Nigel Inkster, que en ese momento era un funcionario de inteligencia basado en Hong Kong. Esto fue lo que les permitió sacar a personas de sus escondites en Pekín y pasarlas de contrabando a través de la frontera.

Reino Unido y Estados Unidos sólo se involucraron cuando las personas que llegaron a Hong Kong necesitaron decidir adónde ir a después. Yan recuerda la visita de a quien describe como un “caballero inglés” que nunca le dio su nombre pero lo ayudó con el papeleo.

"Es mejor para ti ir a EE.UU., no a Inglaterra", le dijo el hombre. A los pocos días Yan estaba en Los Ángeles. Chaohua Wang también acabó en EE.UU.

¿Por qué no Reino Unido?

Exfuncionarios le dijeron a la BBC que Reino Unido era reacio a acoger a los manifestantes de Tiananmen porque querían evitar a toda costa molestar a China en el período previo a la entrega de Hong Kong en 1997.

Reino Unido había firmado un acuerdo en 1984, pero los acontecimientos de la Plaza de Tiananmen cinco años después plantearon preguntas difíciles sobre el futuro de Hong Kong.

En 1992, unas semanas después de la llegada de Yan a la colonia, el exministro conservador británico Chris Patten se convirtió en el último gobernador de Hong Kong.

Él dice que estaba decidido a implantar una mayor democracia, con la esperanza de que perdurarse después del traspaso, y por ello anunció propuestas para la reforma democrática de las instituciones de Hong Kong, destinadas a ampliar la base de votantes en las elecciones.

Hubo oposición a las reformas no sólo por parte de los líderes chinos sino también de aquellos en Londres que no querían enemistarse con Pekín.

“Mi principal responsabilidad era intentar darle a la gente de Hong Kong la mejor oportunidad de seguir viviendo en libertad y prosperidad, y hacerlo después de 1997”, me dice el exgobernador, ahora Lord Patten. Añade que también estaba al tanto de Yellow Bird, pero no estaba involucrado en el operativo.

La renuencia a permitir que los disidentes viniesen a Reino Unido -y el enojo en algunos sectores por las reformas de Patten- responde a una cuestión central de los años 1990 que todavía importa hoy: ¿Hasta dónde debería llegar Occidente para evitar enojar a China y adaptarse a su ascenso, especialmente cuando se trata de valores como los derechos humanos y la democracia?


Giro

Yellow Bird concluyó en la lluviosa noche de julio de 1997 cuando Hong Kong se convirtió en territorio soberano chino. Durante unos años, las libertades que Patten había estado tratando de garantizar se mantuvieron.

Pero en la última década, China -bajo Xi Jinping- ha dado un giro más autoritario y ha tratado de mantener a Hong Kong a raya.

Yan obtuvo la ciudadanía estadounidense y vivió una vida modelo. Se unió al ejército estadounidense y sirvió en Irak como capellán militar.

Pudo haber pensado que la mano del Partido Comunista de China no podría alcanzarlo en su nuevo hogar, pero estaba equivocado.

En 2021 decidió postularse para un cargo público. Se presentó como candidato en las primarias demócratas por el primer distrito del Congreso de Nueva York.

Yan empezó a notar algunas cosas raras durante su campaña. Coches extraños lo seguían y acechaban afuera de donde se hospedaba a las tres de la mañana. En los eventos de campaña, la gente intentaba impedirle hablar.

Se enteró de lo que ocurría cuando el FBI fue a hablar con él. Un investigador privado estadounidense les había dicho que un individuo en China se le había acercado y le había pedido que vigilara a Yan. Parece que la idea de que un exmanifestante de Tiananmen ingresara al Congreso de EE.UU. era inaceptable.

“Le había dicho específicamente a nuestro investigador privado que necesitaban socavar la candidatura de la víctima", dice el agente del FBI Jason Moritz.

El FBI pudo monitorear los eventos cuando el individuo radicado en China propuso al investigador desenterrar los trapos sucios de Yan. Y si no encontraba ninguno, le ordenó que inventara alguno. Si eso no funcionaba, le sugirió darle una paliza o incluso simular un accidente automovilístico.

"Querían sofocar y acabar con mi campaña", explica Yan.

La persona que instruyó al investigador privado, según evaluó el FBI, trabajaba en nombre del Ministerio de Seguridad del Estado de China. Los conspiradores fueron acusados pero no pudieron ser arrestados porque se encontraban fuera de EE.UU.

China ha negado sistemáticamente las acusaciones de interferencia política. Pero este no es el único caso en el que supuestamente se ha vuelto más asertiva a la hora de localizar a quienes considera disidentes en otros países.

Ha habido denuncias de “comisarías de policía en el extranjero” en Reino Unido y EE.UU. y de personas presionadas para regresar a China o guardar silencio.

La historia de Yan revela que a medida que China se ha vuelto más segura y controladora en su país, también ha tratado de ampliar su alcance en el extranjero. Y eso está provocando cada vez más fricciones por cuestiones de espionaje, vigilancia y derechos humanos.

Mientras tanto, el mensaje de Yan a los gobiernos occidentales cuando tratan con China es simple: "Deben tener cuidado".

El Gobernador Marcelo Orrego participó del solemne Tedeum del 25 del Mayo

Tras la suspensión del tradicional Desfile, la celebración religiosa se mantuvo para conmemorar el 214º Aniversario de la Revolución de Mayo

En el marco de las celebraciones por el 214° Aniversario de la Revolución de Mayo, este sábado 25 de mayo, la comitiva encabezada por el gobernador de la Provincia, Marcelo Orrego, participó del solemne Tedeum oficiado por el arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Jorge Lozano.

Antes de ingresar a la Iglesia Catedral, el primer mandatario provincial ofreció sus saludos a los efectivos militares formados que se encontraban en el lugar. Luego, se dio inicio a la ceremonia religiosa que estuvo acompañada por el Coro Universitario de San Juan.

En la homilía, el arzobispo hizo referencia a la importancia de organizar y cuidar la esperanza y profundizó en la enseñanza que el mensaje le transmite a la administración pública: “el que quiera ser el primero que se haga servidor de todos”.


También, el mensaje religioso refirió al aniversario 214 de la gesta histórica y pidió “dar gracias a Dios por los inicios de la Patria. Ustedes son servidores públicos, servidores de todos teniendo en cuenta nuestra vocación de ser Nación. Fueron convocados para ser administradores amigables de la casa común y para organizar la sociedad en vistas a la convivencia en justicia y paz”.

Por último, la homilía llamó a cuidar los vínculos que unen como Nación y no levantar muros de división.

En este sentido, el gobernador Marcelo Orrego reflexionó sobre la palabra del evangelio y rescató la valorable actuación de “aquellos hombres y mujeres de bien que un día como hoy, pero hace 214 años, se acercaron a poner su grito de libertad”. 

Siguiendo el lema de este año “Desde 1810 con el mismo fervor”, el gobernador dijo que “más que nunca tenemos que recordar y valorar la solidaridad y el compromiso que triunfaron en 1810, ahora en estos tiempos tan difíciles donde los argentinos tienen que estar unidos”.

A nivel país, el mandatario dijo que “tenemos el amor de ser argentinos y sabemos que hay cosas que no nos pueden quitar. Sabemos que tenemos que trabajar de manera altruista en estos tiempos difíciles. La única manera que esto termine bien, de que vamos por el buen camino, es que los argentinos estemos juntos, seamos una gran familia”.

También, reflexionó sobre su tarea como funcionario público y dijo que “soy una persona que vengo a laburar, cumplir, hacer, mi tarea significa servicio, servir al otro”.

“Me levanto muy temprano y me acuesto muy tarde, siempre pensando en la gente y siempre le pido a Dios que me ayude a tomar decisiones correctas y con sentido común”, finalizó Orrego.

Participaron del Tedeum el vice gobernador Fabián Martín, la intendenta de Capital, Susana Laciar, el presidente de la Corte de Justicia de San Juan, Marcelo Lima, jefe del Regimiento de Infanteria de Montaña 22 Tte. Coronel Juan Manuel Cabot, Tte. Coronel de Infantería, Ruben Patera. 

También, estuvieron presentes en la ceremonia religiosa senadores y diputados nacionales, ministros y secretarios de Estado, diputados provinciales, representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en la Provincia, consúles, rectores de la UNSJ y UCCuyo, intendentes Municipales Departamentales e invitados especiales.


Izamiento de la Bandera de la Patria

Previo al comienzo de la tradicional ceremonia religiosa, autoridades municipales, concejales y funcionarios, se reunieron en la Plaza 25 de Mayo para el izamiento del Pabellón Nacional en conmemoración de un aniversario más del primer Gobierno Patrio. 

El acto de izamiento estuvo presidido por la intendenta de la Capital, Susana Laciar, junto con la vicepresidenta primera del Concejo Deliberante de la Ciudad, Mónica Lobos y acompañado por la Banda de Música de la Policía de la provincia.

En este evento se destacó la importancia de recordar y celebrar los valores patrios que nos unen como nación.

Se suspendió el partido entre Godoy Cruz y San Lorenzo por graves incidentes

El árbitro Nazareno Arasa decidió frenar las acciones a los 7 minutos del segundo tiempo. El encuentro estaba empatado 1-1.

Otra vez ganó la violencia y el encuentro que empataban (1-1) Godoy Cruz y San Lorenzo en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza fue suspendido a raíz de los graves incidentes que protagonizaron un grupo de simpatizantes locales, que arrojaron piedras y otros elementos contundentes al campo de juego.

El árbitro Nazareno Arasa decidió suspender el cotejo a los 7 minutos del segundo tiempo al ver que no había garantías suficientes para velar por la seguridad de los futbolistas. Durante gran parte de la etapa inicial, los violentos comenzaron a arrojar proyectiles contra el arquero visitante, Gastón Chila Gómez y el referí debió detener momentáneamente las acciones mientras en la tribuna se registraban peleas entre los aficionados del Tomba que querían desalojar a los violentos.

“Está suspendido. No estaban dadas las garantías. Agotamos todas las instancias posibles que puede haber. Se trata de cuidar la integridad física de todos, de los jugadores, de nosotros, de lo que es el espectáculo. Empezamos a escuchar los balazos, vino el jefe del operativo y no me dio las garantías. Creo que lo mejor y lo mas sano es haberlo suspendido y después se resuelva en que momento se va a jugar el tiempo restante”, indicó Arasa una vez que tomó la decisión.

Por su parte, el arquero de Godoy Cruz, Franco Petroli, dio su punto de vista y lamentó lo ocurrido: “Es una lástima no poder jugar, no poder hacer lo que tanto queremos. La verdad que esto no suma para nada. Esto es un espectáculo, venimos a brindarnos todos para que salga bien, para que salga un lindo partido, para la gente también que viene a apoyar y a acompañar a este equipo. Que termine así entristece un poco”.

También habló el jugador Nahuel Ulariaga, autor del tanto de Godoy Cruz. “Estoy muy triste. Preparamos el partido toda la semana, hacemos un esfuerzo enorme y que pasen estas cosas duele mucho. Hubo tres parates, nos enfríamos, se sentía el frío. Estamos muy dolidos, es una lástima que pasen estas cosas. No sé por qué pasan estas cosas, pero se tiene que solucionar afuera de la cancha, no acá que nos perjudican a nosotros”, indicó el delantero.

En cuanto al desarrollo del partido, el conjunto que comanda Daniel Oldrá comenzó ganando gracias a un cabezazo de Ulariaga a los 35 minutos del primer tiempo. San Lorenzo llegó al empate en el cierre de la accidentada primera etapa con un tanto del paraguayo Adam Bareiro, que finalmente fue anulado a instancias del VAR por una infracción del delantero sobre el arquero Petroli al momento de la definición.

Sin embargo, los conducidos por el Pipi Romagnoli convirtieron el empate por intermedio de Agustín Giay, quien definió con clase ante la salida de Petroli. En el complemento hubo poco y nada de fútbol, ya que la violencia copó la escena y el árbitro Arasa no tuvo más remedio que suspender el encuentro a los 7 minutos. Restará saber cuándo se reprogramará el tiempo restante y será decisión de la Liga Profesional.

En lo que respecta a ambos conjuntos, San Lorenzo tendrá una agenda cargada de compromisos: el jueves 30 de mayo se jugará la clasificación a octavos de final de la Copa Libertadores en Brasil ante Palmeiras y el lunes 3 de junio recibirá a Sarmiento de Junín en el Nuevo Gasómetro por la cuarta fecha de la Liga Profesional. Godoy Cruz, en tanto, visitará el lunes a Estudiantes de La Plata.

viernes, 24 de mayo de 2024

La nueva batalla campal de Kerry King

El primer disco del guitarrista en solitario no deja espacio para el aburrimiento. Es un buen disco “From Hell I Rise”, el debut en solitario del legendario guitarrista Kerry King. 


Lo pienso nuevamente y me reafirmo, ya que no las tenía todas conmigo antes de zambullirme en el trabajo. Pero sí, este lanzamiento es un más que buen álbum y explicaré por qué.

Tras la inesperada, o no tanto, disolución del veterano cuarteto SLAYER a finales del 2019 -que ahora vuelve con conciertos en 2024-, emergió en el seno de la banda una voz discordante ante dicho movimiento que dejaba un poco huérfanos a los seguidores del Thrash Metal de la vieja guardia. Dicha voz no fue otra que la de Kerry King, el vigoroso guitarrista de icónica e imponente imagen con sus interminables y serpenteantes tatuajes y su prolongada barba. Poco después, se pudo saber que el susodicho continuaría antes o después en el circuito musical, quizás, con algún miembro de SLAYER, y acompañado también de otros músicos de renombre.

En sucesivos meses, fueron muchos los rumores que se dispararon en torno a los nombres que se situarían en la línea de fuego junto a King en esta nueva andadura de la que solo sabíamos, en palabras del propio guitarrista, que el concepto musical seguiría la estela de SLAYER, como cabría esperar lo hubiera corroborado él o no, todo sea dicho.


Una formación de lujo para "From Hell I Rise"

Phil Anselmo de PANTERA e incluso algún
miembro de los veteranos ANTHRAX fueron algunas de las piezas que se situaron erróneamente en el cuadro. Pero, finalmente, el misterio acabó desvelándose según se iba acercando la fecha del lanzamiento del álbum.

Paul Bostaph, siendo una una más que obviedad, acompañaría a King situado tras los parches; Mark Osegueda de los míticos DEATH ANGEL se encargaría de las voces, siendo una de las grandes e inesperadas sorpresas de la alineación; Phil Demmel de VIO-LENCE rasgaría las cuerdas de la segunda guitarra y, finalmente, Kyle Sanders de HELLYEAH ejercería las labores de bajista. Una formación curiosa y, de primeras, más que compensada en cuanto a calidad individual y a resonancia en el mundillo metalero de cada uno de los miembros.

Las expectativas estaban más qué armadas y ahora tocaba esperar a ver qué habían dado de sí King y sus secuaces en el estudio de grabación. Tiempo, desde luego, había de sobra para elaborar un disco en condiciones, pero, parafraseándome a mí mismo por lo comentado al inicio, no las tenía todas conmigo.

Kerry King es, pese a quien le pese, una leyenda a las seis cuerdas. Su acribilladora mano derecha ha generado algunos de los mejores y más significativos riffs que haya podido dar de sí el Thrash Metal desde su gestación. Básicamente, ha sido un precursor de una forma de entender la música, ejecutada a una velocidad endiablada, y todo un referente para el universo thrasher y su retoño más directo: el Metal Extremo.

Cierto es, para ser del todo justos, que su labor hasta hace unos años no se podía evaluar sin tener en cuenta la otra pieza angular de todo este entramado sonoro: el fallecido y añorado Jeff Hanneman, al que muchos siempre señalaron como el verdadero talento a las cuerdas en SLAYER. Sea como fuere, la dupla era la que propiciaba una auténtica polvareda, entendiéndose como un todo, una enriquecedora bola de inimitable ruido y una genuina simbiosis de brutalidad musical no apta para todos los oídos. En su día, además, me pareció significativo comprobar cómo "Repentless", la última obra de SLAYER y única en la que ya no pudo participar Hanneman, es uno de los discos más flojos e insípidos de los californianos.

Si añado a la ecuación la sensación o, más bien, el dato objetivo de que King lleva más de 40 años aferrado a un estilo más bien encorsetado y con poco margen de maniobra por mucho que a mí personalmente me guste, pues eso me llevó a casi sentenciar este reciente disco sin tan siquiera haberlo escuchado al completo, ya que los dos temas que sirvieron de adelanto no ayudaron a la hora de generarme una expectativa positiva.

Es cierto que me ha costado al menos un par de escuchas acostumbrarme al sonido del disco. La mezcla del mismo va con los tiempos que corren. Todo exageradamente alto y una batería que acaba devorando a buena parte del resto de la instrumentación en muchas ocasiones. Si hay algo que siempre dotó de personalidad a SLAYER fue la opacidad de su batería en la mayoría de grabaciones. Ese sonido de caja seco y cortante, ese bombo penetrante pero a la vez algo diluido y camuflado por la pegada de Lombardo o de su eterno sustituto, el aquí también presente Paul Bostaph, y tantas otras cuestiones. Es innegable que este nuevo material que nos ofrece el señor King suena a SLAYER compositivamente hablando. Bueno, puntualicemos. Suena a todo lo que ha dado de sí SLAYER a lo largo y ancho del siglo XXI.

"From Hell I Rise", un álbum bien equilibrado y atiborrado de clichés de la escuela SLAYER
Hay mucha velocidad de vértigo y todos los formalismos de los que hace tiempo se adueñó King a la hora de rifear y maltratar su veterana muñeca, hay notas alocadas y soltadas con cierta disparidad en sus punteos, como siempre ha hecho básicamente, pero también hay bastante groove, pesadez y tiempos más templados y dotados de esa siniestralidad y épica especial que solo los de San Francisco te sabían transmitir en discos como “South Of Heaven”, aunque, en general, este álbum, como digo, apunta más bien a la dirección que tomó la banda en obras como “God Hates Us All” o “Christ Illusion” entre otros. Lógico y, digamos, sincero y honesto por parte de Kerry King.

Que nadie espere reencontrarse aquí con elementos que nos ubiquen en aquellos lejanos “Hell Awaits” o “Reign In Blood” mismamente porque la presencia de esos cada vez más alejados parámetros es casi testimonial en este álbum. Pero, por otra parte, y estando ante un album de Thrash Metal claramente contemporáneo y moderno, sin que esto último pretenda sonar peyorativo, creo que hasta el fan de la vieja guardia de nuestros míticos cuatro jinetes podrá o hallará el modo de disfrutar de un álbum bien equilibrado y atiborrado de clichés de la escuela SLAYER donde, a pesar de la cantidad de temas que ofrece el mismo, no hay espacio para el aburrimiento como, a titulo personal, creo que lo había en los dos últimos lanzamientos que nos dejó la banda de marras.

La base rítmica cumple a la perfección y, especialmente, Bostaph ha sabido ceñirse a lo que queríamos escuchar los seguidores de SLAYER, apoyándose en todo su amplio repertorio de vertiginosos redobles de caja y timbales aéreos y un inagotable doble pedal que te pasa por encima. Bien jugado.

Por otra parte, la elección de Mark Osegueda a las labores vocales no ha podido ser más acertada. El tipo, toda una leyenda del circuito thrasher de la Bay Área a cargo de DEATH ANGEL, ha ofrecido su versión más agresiva y descontrolada, precisamente esa de la que viene haciendo gala con los últimos lanzamientos de su banda matriz. Osegueda es, quizá, junto a Chuck Billy una de las grandes voces de todo este panorama norteamericano, por cualidades técnicas y versatilidad, aunque en esta ocasión, y ajustándose a lo que demanda el álbum, se ha limitado a voricerar como un loco y ofrecer su faceta más envenenada. Sería como tener una versión perfectamente asociada del demonio que siempre ha llevado dentro Tom Araya con el fry descarnado y asalvajado de Phil Anselmo, para que nos hagamos una idea.

En definitiva, "From Hell I Rise" es un disco elaborado con oficio, ideado en la mente de un meticuloso individuo que ha sabido utilizar las piezas adecuadas para esta nueva partida, que hace décadas que es historia viva de este movimiento, que en breve cumplirá la friolera de 60 años y que sigue abrazado fielmente a un modo, su modo, de entender la música.

El lanzamiento cumple con las expectativas y es el comodín perfecto para celebrar la longevidad de un género que a lo largo de 40 años de recorrido ha vivido absolutamente de todo y su personal historia bíblica: nacimiento, ostracismo, muerte y resurrección. Pero ahí sigue, irreductible y con más credibilidad que nunca cuando nos lo sirven en bandeja un buen puñado de veteranos de la escena con trabajos tan respetuosos hacia los oyentes como el aquí presente.


Escuchalo completo acá: 

jueves, 23 de mayo de 2024

Fernando Espinoza fue procesado por abuso sexual

El mandatario de La Matanza fue denunciado por una mujer que trabajaba en el municipio. Se ordenó un embargo sobre sus bienes.

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, fue procesado por los delitos de abuso sexual simple y desobediencia, según lo dictaminado por la jueza María Galletti. En el marco de este proceso, se impuso una orden de prohibición de acercamiento y contacto hacia la víctima, estableciendo una distancia mínima de quinientos metros durante todo el proceso penal.

Además, como medida preventiva, se ordenó un embargo sobre los bienes personales de Espinoza hasta cubrir la suma de $1.500.000.

A pesar de las acusaciones, la jueza Galletti decidió mantener la libertad provisoria del intendente, considerando que no se acreditaron los riesgos procesales suficientes para justificar una detención preventiva.

El relato en el expediente detalla un incidente en el cual Espinoza habría comenzado a besar los pechos de la víctima y a tocarla por encima de la ropa, mientras le decía: "Quédate tranquila, siempre te tuve ganas, va a estar todo bien". Durante el forcejeo, Espinoza intentó bajarle los pantalones y le rompió la camisa, insistiendo en que le practicara sexo oral.

La víctima logró resistirse, y finalmente la situación terminó cuando Espinoza, frustrado por no poder bajarle el pantalón, se vistió y se retiró del lugar, diciendo: "Bueno listo, ya está, se terminó todo, me voy, ya está, no te preocupes".

A través de un comunicado de la oficina de prensa municipal, el intendente remarcó que se trata de "una denuncia absolutamente falsa" y de "una mentira armada". En el texto pidió dejar "actuar a la Justicia" y recordó los dos pedidos de sobreseimiento que realizó la Fiscalía en 2022 y 2023.

"La primera ocasión fue en agosto de 2022, primer pedido de sobreseimiento de la Fiscalía, y la segunda en diciembre de 2023, segundo pedido de sobreseimiento de la Fiscalía, tras la incorporación de peritajes psicológicos a la denunciante", detalló la oficina de prensa y advirtió que "a pesar de que la denunciante no apeló en ninguno de los dos casos, el expediente se mantuvo abierto".

El municipio reclamó que se retome la causa "sin incorporación de nuevas pruebas ni nuevos testimonios". La jueza Galletti, además de la orden de prohibición de acercamiento y contacto, ordenó un embargo sobre los bienes personales del intendente hasta cubrir la suma de $1.500.000.

Incidentes en Misiones: docentes se enfrentaron a la policía y tiraron vallas de la Legislatura

Los maestros vencieron el vallado que el Gobierno había soldado al piso y llegaron al hall del edificio, donde Infantería y Gendarmería reprimen.

Desde esta mañana los empleados de la Legislatura Provincial y de la Policía de Misiones iniciaron la instalación de un triple vallado en la puerta de acceso. En las calles laterales ya estaban instaladas dos autobombas de la Policía de Misiones.

Un empleado de la Legislatura admitió a Clarín que es la primera vez en tres décadas que las vallas policiales son soldadas con planchuelas y otras atornilladas al piso para evitar que sean desplazadas.

Maestros que protestan en la Legislatura de Misiones tiraron las vallas que el Gobierno soldó alrededor del edificio, entraron al hall y se enfrentan con agentes de Infantería y Gendarmería que está en el lugar. Los manifestantes arrojan proyectiles contra los policías que custodian el lugar, y estos responden con gas pimienta.

La protesta estaba convocada para las 18 por el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) y 50 minutos más tarde comenzaron los incidentes, que se trasladaron hasta el interior del edificio. Adentro empezaron a volar proyectiles de un lado, y gas pimienta del otro.

Como la Policía de Misiones estaba desbordada por la situación, tuvo que ir la Gendarmería a dar apoyo.

Las extremas medidas de seguridad se adoptaron por la marcha de FTEL, a las 18, en coincidencia con el inicio de las sesiones. A esa manifestación estaba previsto que se sumaran empleados de Salud Pública y también parte de los policías que acampan frente al Comando.


Reabren el diálogo con los policías que acampan en reclamo de mejores sueldos

Mientras un sector del Gobierno de Misiones volvió a abrir las negociaciones con los policías que acampan desde el viernes pasado frente al Comando Radioeléctrico de Posadas, el ministro de Gobierno insistió en que sostendrá las denuncias penales contra los agentes y avanzará con la baja del personal activo que permanece acuartelado.

En la madrugada de este jueves, los referentes de la protesta policial recibieron un llamado del ministro Coordinador de Gabinete, Héctor Llera; y del jefe de Policía, el comisario general Sandro Martínez. Ramón Amarilla dijo que el funcionario les admitió la legitimidad del reclamo salarial y pidió volver a reunirse con la mesa policial para intentar poner fin al conflicto.

Policías y maestros que acampan sobre la avenida Uruguay, en Posadas, en reclamo de una recomposición salarial del 100% tuvieron que soportar un breve temporal de viento que arrasó con varios gazebos. Previendo la llegada de lluvias, en el acampe cubrieron las carpas con polietileno para evitar terminar empapados. A primera hora de la mañana, los policías reactivaron los fogones y se entusiasmaron al enterarse de la decisión del Gobierno de volver a abrir canales de negociación.

A media mañana, productores yerbateros también realizaron su protesta en Posadas. Si bien algunos estuvieron en el acampe policial, la mayoría se dirigió hasta la sede del Instituto Nacional de la Yerba Mate para reclamar el cese de la importación de yerba desde Brasil y Paraguay; y que los industriales les paguen de contado $ 370 por kilo de materia prima. En las últimas semanas, producto de la entrada de yerba extranjera y una producción extraordinaria de hoja verde, el precio se desplomó a $ 310 por kilo en algunas zonas.

Hasta ahora el Gobierno ofreció a los policías un incremento salarial del 20 por ciento, pero los referentes dijeron que esa oferta debe ser mejorada. Si bien piden que los sueldos se dupliquen, estarían dispuestos a analizar alguna oferta “razonable”, admitieron.

Este viernes a la madrugada se cumplirá una semana del acampe frente al Comando Radioeléctrico. En ese lugar permanecen estacionados más de 30 patrulleros y una autobomba de la fuerza. Si bien los referentes pusieron a disposición de la Jefatura esos móviles por pedido de un fiscal, nunca fueron a buscarlos.

Además de un fuerte incremento salarial, los policías piden que se de marcha atrás con traslados y sanciones administrativas, y se acuerde una amnistía para la totalidad del personal activo de la Policía y el Servicio Penitenciario que se sumó al acampe.

La protesta comenzó la semana pasada mayormente con la presencia de retirados de la fuerza, pero con el correr de los días el acampe se pobló de oficiales y agentes en servicio, muchos de ellos llegados del interior de la provincia.

Unas horas después de iniciado el acampe, el Gobierno pidió al Ministerio de Seguridad la conformación de un comité de crisis para permitir el desembarco de fuerzas federales. El domingo, agentes de la Prefectura, Policía Federal y Gendarmería quisieron aislar a los manifestantes con un cordón humano, pero todo terminó en una refriega y el posterior retiro de las tropas federales.

sábado, 18 de mayo de 2024

Cayó acusado de golpear, drogar y darle comida para perros a su hijastra de 5 años

La salvaje agresión ocurrió a fines de enero del año pasado en un domicilio de Merlo. El imputado es Jorge Luis Sánchez, de 35 años. Estaba escondido en la vivienda de una familiar en Zárate

A Jorge Luis Sánchez (35) lo venían buscando desde hacía tiempo por un ataque aberrante a la hija de su ex pareja, una nena de 5 años que fue torturada, drogada y asfixiada. El hecho sucedió en Merlo a fines de enero del año pasado y a la menor, además, le hicieron comer alimento balanceado para mascotas.

Desde entonces, el acusado se mantuvo prófugo hasta que finalmente fue detenido en las últimas horas.

El arresto se produjo en la ciudad bonaerense de Zárate. Sánchez estaba escondido en la vivienda de una tía. Efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón habían obtenido el dato de que podría estar allí, por lo que montaron un operativo de encubierto y, tras ubicarlo, lo interceptaron.

La menor fue salvajemente agredida entre los días 29 y 30 de enero del 2023 en la casa de Sánchez, situada en la calle Pergamino, donde su mamá la había llevado junto a su otro hijo para pasar el fin de semana.

Según la investigación, el imputado la golpeó varias veces en la cara, incluso provocándole un hematoma en el ojo derecho. También la sujetó fuertemente de los brazos y la golpeó en los glúteos. Además, la obligó a ingerir comida para perros, así como le suministró marihuana y cocaína.

Pero eso no es todo, porque en un momento dado también cubrió su rostro con una almohada, obstruyéndole la entrada de aire por nariz y boca, “con clara intención de causarle la muerte”, dice el expediente.

Esta agresión fue interrumpida por el hermano de la víctima -un año mayor-. El chico confrontó a Sánchez e intentó salvarla. El imputado entonces le gritó, lo insultó y lo envió a su cama. Así, frustró el crimen. Todo esto ocurrió mientras la madre de los niños dormía, aseguraron fuentes judiciales a Infobae.

“Asimismo, días previos a estos hechos, pero en fecha y horario que aún no se ha podido determinar, en la misma vivienda, Sánchez le ocasionó contusiones cortantes a la niña con un elemento filoso”, se añade en la investigación.

En el caso interviene la Unidad Funcional de Instrucción N°5 del Departamento Judicial Morón, a cargo de los fiscales Claudio Oviedo y Marisa Monti.

Tras la indecisión de la madre, la denuncia fue realizada por la abuela materna y la tía de la niña, al ver la cantidad de golpes en su cuerpo. La menor en su momento fue internada en un hospital de Ituzaingó y luego derivada al Hospital Héroes de Malvinas de Merlo, donde pasó varios días internada.

Un estudio toxicológico que le realizaron reveló la presencia de THC y cocaína. Posteriormente, tanto ella como su hermano contaron el calvario atravesado en Cámara Gesell.

Por su parte, luego de los hechos, Sánchez se esfumó y comenzó una larga búsqueda para capturarlo. El Ministerio de Seguridad bonaerense había ofrecido una recompensa de hasta $5.000.000 a quienes aportaran datos fehacientes para localizarlo. Esa medida fue informada en el Boletín Oficial Bonaerense cinco meses después de la denuncia.

Ahora Sánchez está bajo arresto bajo a disposición de la Justicia. Le imputan los delitos de lesiones leves agravadas por ser perpetrado por un hombre y por mediar violencia de género, homicidio agravado por la condición de mujer de la víctima y por mediar violencia de género en grado de tentativa y suministro de estupefacientes, en concurso real.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST