jueves, 14 de abril de 2022

La inflación de marzo fue del 6,7%, la marca más alta en 20 años

El Indec divulgó hoy el registro oficial más elevado desde abril de 2002, cuando fue 10,4%.
Tal como se preveía y un poco más, la inflación de marzo registró una suba del 6,7% y elevó así el índice de Precios al Consumidor (IPC) al 16,1% en el acumulado anual y al 55,1% en la variación interanual, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta manera, el índice de los precios minoristas igualó el registro de abril de 2016, medido en ese momento por el IPC Congreso, ya que el INDEC aún no había restablecido la medición del IPC nacional. En términos oficiales, es la tasa más elevada en casi dos décadas, por debajo de la marca de abril de 2002, cuando fue 10,4%.

En los datos de marzo se registró una aceleración de la inflación núcleo (aquella que no incluye la variación de los precios estacionales) que acumula en el año un alza del 57,3%, es decir se ubica por encima del nivel general de la inflación.

Fuentes de la Casa Rosada señalaron el martes que la presión sobre los precios cederá: "Los primeros cortes del mes muestran que la inflación empieza a bajar" y que "el número de marzo es muy alto, pero vamos a tener una desaceleración en abril".

Tras conocerse el dato oficial, fuentes del Ministerio de Economia explicaron que “la inflación de marzo se aceleró impulsada también por el contexto internacional”. Según la cartera que dirige Martín Guzman, quien había adelantado en diálogo con C5N que la inflación de marzo superaría el 6%, los precios regulados subieron 8,4%. Fueron los de mayor incremento en el período: en promedio, aportó 1,5 puntos porcentuales entre las regiones.

También el ministerio destacó que “le siguió en importancia el IPC núcleo (6,4%), en tanto estacionales registró un incremento de 6,2%, impulsada fundamentalmente por el alza de prendas de vestir y calzado”.

El rubro que más aumentó el mes pasado fue educación debido al comienzo de las clases, 23,6%. Siguieron los de prendas de vestir y calzado, con 10,9%; vivienda agua, electricidad, gas y otros combustibles , con 7,7%; y alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 7,2%.

Alimentos y bebidas fueron los incrementos de mayor incidencia en todas las regiones. Aumentaron 59,7% en el último año. Dentro de la división se destacó el alza en el pan (24,8%) (debido a las subas en la harina como producto de la disparada en el precio internacional del trigo). También fue importante las subas en cereales; leche, productos lácteos y huevos (21,6%); carnes y derivados; azúcar, dulces, chocolate, y golosinas", según el informe del Indec.

Entre los productos que llevan sus precios regulados, se destacaron bebidas alcohólicas y tabaco (5,7%); medicina prepaga, dentro de Salud (5,0%); los combustibles, en Transporte (5,5%); y el servicio de telefonía móvil, dentro de Comunicaciones (3,4%).

La aceleración de la inflación, la tasa más alta desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández, coincide con la interna que se vive en el Frente de Todos, fuertemente enfocada en las diferencias que existen sobre el rumbo económico que debe tomar el Gobierno.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, esquivó en las últimas horas responsabilidades sobre la suba de precios y responsabilizó al ministro de Economía, Martín Guzmán.

"Está claro que no hacemos milagros. Las canastas han funcionado y mejoraron los precios de referencia, pero es insuficiente", subrayó Feletti al ser consultado por el relanzamiento de Precios Cuidados, uno de los cuatro programas regulados que impulsa para frenar el alza de los alimentos.

Tras las declaraciones de Feletti, el ministro de Economía aseguró que "la inflación es una de las prioridades de la política económica".

Sobre la performance inflacionaria de marzo, la consultora LCG analizó el escenario frente al reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Aun con una desaceleración de la inflación a niveles del 4% mensual en los próximos meses, la inflación a diciembre llegaría a 65% anual”, advirtió.

Además, LCG destacó que “esta desaceleración deberá darse en un contexto en el cual las anclas nominales que primaron el año pasado comenzarán a levantarse en el marco de lo acordado con el FMI (básicamente tipo de cambio y tarifas). Y, sobre esto, el escenario internacional seguirá sumando presión tanto por el efecto posterior a la emisión por la pandemia como por el impacto de la guerra sobre la producción de alimentos y combustibles”, alertó.

Por su parte, el economista Nadin Argañaraz, del IARAF, se refirió a la acción negativa del salto inflacionario sobre el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, si la inercia se mantiene. Y apuntó dos factores preponderantes en la aceleración de los precios a nivel internacional: la salida de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.

miércoles, 13 de abril de 2022

Murió Eloy Camus, reconocido dirigente peronista

Fue preso político en la última dictadura militar.
Este martes por la tarde se conoció el deceso del reconocido dirigente sanjuanino y preso político en la última dictadura militar, Eloy Camus. Su nombre estuvo vinculado a la defensa de los derechos humanos, además de una rica historia familiar.

Eloy Camus era nieto del ex gobernador sanjuanino Eloy Próspero Camus. En 2009 logró publicar su libro "Historia de víctimas de terrorismo de Estado en San Juan", con datos de la delegación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que contiene un listado exhaustivo de desaparecidos y ejecutados desde 1971 en la provincia. También realizó la película Deudos y Deudas sobre la época de la dictadura. 

Su investigación, en base a documentos y entrevistas propias, sirvió luego para los juicios por crímenes de Lesa Humanidad en San Juan donde también declaró junto a su hermana Margarita y otros testigos.

Durante el juicio, manifestó detalladamente las detenciones, torturas y vejámenes que debieron soportar: insultos, golpes, simulacros de fusilamiento, intentos de violación y descargas eléctricas con picana. Eloy Camus aportó detalles específicos sobre ex detenidos y miembros de la organización Montoneros desaparecidos. Aseguró que destrozaron todo en su casa y hasta robaron pertenencias de la familia que incluían joyas de gran valor.

martes, 12 de abril de 2022

Nubes y viento para este martes en San Juan

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
Un martes con temperatura agradable por la tarde, algunas nubes y probable viento durante la noche es el que le espera a San Juan, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada arranca con una temperatura mínima de 11 grados, cielo mayormente nublado y una brisa que llega del sudeste.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 23 grados, el cielo parcialmente nublado y una brisa del Sur. Mientras que, para la noche está pronosticado viento del Sureste a una velocidad de hasta 30 kilómetros en la hora.

En cuanto a mañana miércoles, el termómetro se moverá entre los 12 y los 24 grados. Y el jueves, entre los 12 y los 26.

sábado, 9 de abril de 2022

PEZ EN SAN JUAN: La banda de Ariel Minimal recorrió Cuyo con su rock

Ariel minimal, fosforo garcia y franco salvador se presentaron en Mamadera con perdóname dolores como soporte.

Una banda que representa al rock en todas sus partes es justamente pez, con una tremenda carga de canciones, repasaron un repertorio sumamente expresivo de sus 28 años como banda.

La banda tuvo de teloneros a Perdóname Dolores, compuesto por Martin Quiroga en voz, Juan Millan en guitarra, Leo Salva en bajo y Sergio “checho” Sebastián en batería, quienes estrenaron “ENTRE FANTASMAS Y MATICES” su mas reciente disco el pasado 18 de Marzo y tuvieron una gran presentación en la noche de este sábado pasado donde recorrieron este material.

Pasada la 01:00hs, hizo su presencia en el escenario la banda oriunda de Buenos Aires, evocando el acercamiento al escenario de aquellos distantes apenas terminada su primer canción del repertorio “ Hasta que no lo perdes, no lo extrañas”, tema que también abre su último disco ( acariciando el fuego ) saliente en 2021. El listado repaso varios clásicos en su repertorio tales como “soñar”, “ahogarme”, “desengaño”, “los rápidos”, “vamos” y cerrando con “Rompe” y “pez”.

La banda hacer presencia en Mendoza volvería a presentarse el siguiente domingo para cerrar su reciente gira por cuyo pero sin antes pasar por nuestro micrófonos para una gran entrevista que dieron a LA EMERGENTE SAN JUAN.

jueves, 7 de abril de 2022

River se hizo fuerte en Perú

River Plate derrotó 1 a 0 a Alianza Lima en su debut en la Copa Libertadores.
El encuentro correspondiente a la primera fecha del Grupo F se disputó en el estadio Nacional de Lima, con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldán. La próxima presentación de River por la Libertadores será el miércoles de la semana que viene, cuando reciba a Fortaleza de Brasil en el Monumental.

Preocupante lesión de Robert Rojas

Hay mucha preocupación en River. En el cierre de la victoria ante Alianza Lima, Robert Rojas recibió una patada desleal por parte de Aldair Rodríguez (que se fue expulsado) y sufrió una fuerte lesión: fuentes cercanas al club argentino aseguran que se trata de una fractura de tibia y peroné de la pierna derecha, con desplazamiento.

El panorama no es nada alentador. El defensor, quien debió ser retirado del campo de juego en camilla y entre lágrimas, fue trasladado a un hospital cercano al estadio Nacional de Perú para realizarse estudios y definir los pasos a seguir.

A Rojas lo subieron en una ambulancia para llevarlo desde el estadio hasta una clínica cercana. El defensor, entre tanto dolor, saludó a los hinchas que lo alentaban.

Argentina ya perdió 2 millones de dólares por vacunas vencidas o descartadas

Datos nunca revelados sobre la campaña de inmunización.
Según la última actualización del Monitor Público de Vacunación, en la Argentina se aplicaron 97.117.771 dosis contra el coronavirus. Pero hay una cifra que no puede encontrarse en este portal de datos abiertos del Ministerio de Salud: la cantidad total de vacunas que se vencieron o por diversos motivos no pudieron utilizarse.

Entre diciembre de 2020 y febrero de 2022 se descartaron 234.641 dosis, de acuerdo a registros oficiales a los que se accedió luego de formular un pedido de acceso a la información a la cartera que conduce Carla Vizzotti. El dato más llamativo es que de ese total, casi 170 mil vacunas debieron “tirarse a la basura” porque se vencieron.

El medio accedió a un detallado informe en el que se describe la cantidad total de descartes, vacuna por vacuna. Un cálculo en base al precio unitario de cada dosis permite saber que los 234.641 sueros descartados equivalen a U$S1.995.285, es decir, unos 200 millones de pesos. Se trata de un cálculo estimado en pesos porque no es posible obtener el valor exacto ya que los pagos por vacunas se hicieron en diferentes etapas del 2021 y el dólar fluctuó.


miércoles, 6 de abril de 2022

Perú: calles cortadas, saqueos y una enorme convocatoria para este jueves

Las calles de Lima, donde en las últimas horas edificios públicos fueron el blanco de los manifestantes.
La capital de Perú, país que atraviesa una crisis socio económica desde el lunes donde parte de la población salió a las calles a manifestarse en contra del toque de queda del presidente Pedro Castillo.

En las últimas horas, los protestantes atacaron La Corte Suprema de Justicia y bandalizaron el interior del Ministerio Público del que se robaron documentación y computadoras. También hubo saqueos en comercios cercanos a los edificios gubernamentales.

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Elbia Barrios, realizó una contabilización de los daños en los edificios luego del ataque.

Tras la nulidad del toque de queda provista por el presidente Castillo, luego de 7 horas, la gente sigue en la calle y llamaron a una enorme convocatoria para este jueves. “El punto culmine va a ser mañana, si es que no se precipita para hoy”, señaló Sandra Borghi desde las calles de Lima.

“Va a haber dos paros muy grandes y a esos dos paros se le suma una gran convocatoria de gente en el Centro Histórico de Lima”, confirmó la periodista.

En los medios peruanos se habla de una “presidencia insostenible” y todas las carreteras que conducen al centro de Lima están cortadas por los transportistas e impiden que algunos servicios puedan llegar a otras localidades.

Hoy no hay clases, los edificios públicos están todos cerrados y los comercios se encuentran abiertos a medias. Están en alerta por los graves incidentes del día lunes.

“Es un gobierno absolutamente inexperto con poca capacidad de aprendizaje”, sostuvieron varios diplomados.

Ya se contabilizaron 6 muertos, entre ellos un oficial, 25 heridos y 7 detenidos.

Qué está pasando en Perú
El conflicto comenzó por las subas en los precios de los combustibles y alimentos, que derivaron en el paro de transportistas que lleva una semana, y el descontento de miles de peruano, que salieron a la calle a reclamar.

Las manifestaciones que se desarrollaron en Lima y las regiones de Piura, Chiclayo, La Libertad, Junín, Ica, Arequipa, San Martín, Amazonas y Ucayali, provocaron la suspensión de clases y posteriormente el improvisado toque de queda que fue levantado siete horas despúes.

Los protestantes tiraron piedras y palos a la policía, mientras algunos se dirigieron al Congreso de la República y otros al Palacio de Gobierno, donde se encontraba el presidente Pedro Castillo, a quien le reclaman la renuncia.

En los medios peruanos se habla de una “presidencia insostenible” y todas las carreteras que conducen al centro de Lima están cortadas por los transportistas e impiden que algunos servicios puedan llegar a otras localidades.

Hoy no hay clases, los edificios públicos están todos cerrados y los comercios se encuentran abiertos a medias. Están en alerta por los graves incidentes del día lunes.

Las escuelas primarias tendrán una hora más de clases por día

Es para los establecimientos de jornada simple. Falta definir las modalidades. En San Juan se aplicará también.
Después de dos años de fuerte caída en la cantidad y la calidad de las clases por la pandemia de coronavirus que mantuvo cerrada las escuelas en 2020, el Gobierno nacional anunció ayer que todas las escuelas primarias de jornada simple tendrán una hora más de clases a partir de este mismo año. El cambio será para todas las instituciones educativas del país, y así el 86% de los alumnos pasará de tener 4 a 5 horas de clase por día; lo que eleva el total semanal a 25 horas, en lugar de las 20. La ministra de Educación de San Juan, Cecilia Trincado, confirmó que en la provincia también habrá horas de clase extra. El viernes, en una nueva reunión del Concejo Federal de Educación, todos los distritos del país confirmarán la implementación.

El nuevo esquema escolar no tiene fecha de implementación precisa, aunque el ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró ayer que el proyecto se pondrá en marcha este año. Para hacerlo operativo este mismo año, la Nación, invertirá unos 18.000 millones de pesos. Actualmente sólo la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba tienen un nivel que está por encima de la media en comparación con el resto de las jurisdicciones. "El 14% de los alumnos tiene actualmente jornada extendida y, en el mejor de los casos, jornada completa", reconoció Perczyk.

Según explicó el titular de la cartera educativa, cada una de las provincias deberá decidir cómo se implementará esta extensión de la jornada escolar. La nación les transferirá los $18.000 millones para el pago de salarios y serán los mismos gobernadores quienes deberán pagarle con esa inversión a los docentes. Con esta medida, la Argentina pasará de tener 720 horas de clases por año a 950. Y se suma el equivalente a 38 días más de clase. Tras la aprobación por parte de los ministros provinciales, en cada distrito se deberá armar la metodología.

Las 4 modalidades

En el Ministerio de Educación manejan cuatro alternativas posibles: agregar una hora antes en el tuno mañana y una hora después en el turno tarde; agregar media hora antes y media hora después en cada turno; dar clases los sábados y mantener las 4 horas diarias de lunes a viernes; o que cada provincia construya otro diseño de horario que garantice un mínimo de 25 horas de clase semanal. Educación afirma que la medida se implementará este mismo año y que ya hay varias provincias que manifestaron que van a avanzar lo más rápido posible.

En San Juan

En su primera evaluación tras el anuncio de la Nación, la ministra de Educación de San Juan, Cecilia Trincado, dijo que "la medida se deberá trabajar con los directores de área, supervisores y demás actores locales, pero algo está claro: vamos a votar en consonancia, a favor de esto", adelantó y agregó "veremos la forma de implementarlo, vamos a trabajar, esto es nuevo". La funcionaria apuntó que "en algunas escuelas es muy sencillo, pero por otro lado tenemos edificios con 4 establecimientos y allí sumar una hora de clase por turno es muy difícil". Lo que se sabe es que la nueva metodología buscará que tenga todo aceitado desde lo logístico y el consenso de los padres.

martes, 5 de abril de 2022

BULLDOG: Emblema de punk rock, ladró en San Juan

La banda con 32 años de punk rock, hizo su presentación en Mamadera Bar.
Pandemia por medio la banda de Mantu (voz), Willy (guitarra), Rata (bajo) y Adrian (bajo) tuvieron que esperar un par de años para largar su gira a través del país y volver a San Juan. En nuestros micrófonos durante la entrevista, Mantu, se mostraba eufórico y muy entusiasmado con los recitales en camino, pero más que nada este show en nuestra provincia y que “es un hecho sobrevivir en el tiempo con más de 30 años”.

Mamadera fue el lugar para convocar a los seguidores de una banda que es muy esperada en la provincia. La noche empezó con “Cementerio Punk”, repasando clásicos como “circo calesita”, “mi amor, mi sol y mi perdición“, “más que diez”, “entre el cielo y el infierno”, “el antigil”y el tan aclamado “otra vez”.

Bulldog venía justamente de tocar en la provincia de San Luis, la gira sigue en la Presentación de FILOSOPUNK, que salió a la luz el pasado 25 de Marzo, en todas las plataformas digitales y será presentado el 30 de Abril en Rosario acompañado de una gira por México a mediados de Mayo.

" Jugando con fuego ", El nuevo single de La Vela Puerca

Se trata del segundo adelanto de su próximo disco.
En el mes de marzo la banda uruguaya ya había adelantado el primer corte de su nuevo trabajo de estudio. Ahora es el turno de “Jugando con Fuego”, un tema “con un poderoso estribillo que refleja la esencia de la banda”, según explicaron en un comunicado.

En el texto agregaron que “se destaca por su potente riff de guitarras y una base sólida al ritmo de la batería”, fieles al sello propio de La Vela Puerca.

Este esperado material verá la luz el próximo mes de mayo, aunque se grabó y mezcló entre agosto de 2021 y febrero de 2022 en las ciudades de Montevideo y Colonia de Sacramento. Se trata del primero en 4 años tras la publicación de Destilar y contó con la producción de Alejandro Vázquez y la propia banda.

Gonzalo Higuaín se retirará del fútbol a fin de año

El Pipita, que tiene 34 años y juega en el Inter Miami de la MLS, ya les anticipó a sus familiares que pondrá fin a su carrera en 2022. Su padre, Jorge Higuaín, confirmó la decisión.
Gonzalo Higuaín, uno de los futbolistas argentinos más reconocidos en el plano internacional de los últimos años, ya le puso fecha a su retiro profesional: a fin de año colgará los botines, según lo confirmó su padre, el exjugador Jorge Higuaín.

En la actualidad, el Pipita viste la camiseta del Inter Miami en la MLS de los Estados Unidos y el próximo 10 de diciembre cumplirá 35 años.

Higuaín lleva 17 años como profesional y los últimos tres años jugó en la Mayor League Soccer. Sus inicios fueron en 2005 con la camiseta de River. Hizo una gran carrera en Europa vistiendo las camisetas de Real Madrid, Nápoli, Juventus, Milan y Chelsea y además fue el centrodelantero del seleccionado argentino en tres mundiales (Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018).

“Termina este año y, por lo menos lo que me dijo a mí, es que se retiraba del deporte”, dijo Jorge Higuaín en declaraciones a TNT Sports.

Horacio Rodríguez Larreta reiteró el pedido al Gobierno para que le saque los planes sociales a quienes hagan piquetes

El jefe de Gobierno porteño también le reclamó al Ejecutivo que corte los accesos a la Ciudad para los piqueteros durante los días de protesta.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, cuestionó este martes a los organizadores del acampe piquetero en la avenida 9 de Julio, al que calificó como una "extorsión", y le pidió al Gobierno que le saque los planes sociales a quienes cortan calles. 

"Es una extorsión, usan a la gente ¿A alguien se le ocurre que esa gente vino de forma espontánea? Los traen, y los traen extorsionados con que si no vienen les sacan el plan, porque el plan en lugar de manejarlo el Estado lo manejan organizaciones que los extorsionan y lo peor es que además usan a los chicos", cuestionó Rodríguez Larreta.

Al presentar el Plan Integral del Casco Histórico de la Ciudad, apuntó: "Ponen a los chicos como escudo, a las mujeres, para que la Policía no los desaloje. Son unos cobardes al usar a los chicos para eso. Los chicos tendrían que estar en la escuela, no acampando acá".

"Es una barbaridad, por eso le pedimos al Gobierno que les saque los planes sociales. Los planes tienen como condicionalidad que los chicos vayan a la escuela y los chicos que estaban acá [en el acampe] no estaban en la escuela", subrayó.

En ese punto, el jefe de Gobierno porteño pidió al Ejecutivo nacional que haga "cumplir la ley", y completó: "Sáquenle los planes sociales y van a ver que no vienen más. No puede ser. Tenemos que replantear todo el sistema de planes sociales que atentan contra el laburo. Hay gente que tal vez podría conseguir un trabajo y no lo toma para no perder el plan".

"Le pedimos al Gobierno que actúe con mucha firmeza, que le saque el plan a los que corresponda, y aclarar que no vamos a permitir la violencia Para eso, tenemos que coordinar", manifestó.

Además, Rodríguez Larreta reclamó a la administración de Alberto Fernández que corte los accesos a la Ciudad durante los días de protesta: "Le pedimos que ayude con la coordinación, asumiendo la responsabilidad que tienen que asumir ellos, que es el cubrir los ingresos a la Ciudad. Trabajando juntos es que vamos a poder terminar con este problema".

"Por supuesto que le vamos a pedir al Gobierno que corte los ingresos a la Ciudad, por supuesto que le vamos a pedir que corte los planes sociales. Además, lo dice la ley… No cumplen las condiciones. No más violencia", concluyó.

Reclamo por el revalúo de los inmuebles porteños

Rodríguez Larreta volvió a calificar como "una medida arbitraria y discriminatoria" del Gobierno nacional el revalúo de inmuebles de la Ciudad de Buenos Aires, y retrucó: "Aunque quieran seguir perjudicando a la Ciudad, aunque quieran seguir rompiendo el federalismo, atentando contra millones de argentinos, nunca vamos a parar de defenderlos".

"Como estamos defendiendo en la Corte [Suprema de Justicia] el recorte de la coparticipación, lo mismo esto. Ayer [lunes] mandamos una carta a la AFIP dando todos los argumentos técnicos y jurídicos que marcan que esta medida tiene que ir para atrás. No se puede actuar con tanta arbitrariedad y además improvisar", puntualizó.

En ese marco, afirmó que "la única manera de resolver los problemas a largo plazo es planificando", y agregó: "En la Ciudad la transformación no para nunca, pero para eso se necesita un plan. No es un día para el otro que uno se despierta y se le ocurre ir para allá, después para acá. Tenemos que tener un rumbo claro".

Buen clima y cielo despejado

La temperatura máxima rondará los 28 grados. 
Este martes se presentará con el cielo despejado y una temperatura máxima que rondará los 28 grados con viento del sector Noroeste por la mañana.

Las condiciones se mantendrán estables al menos hasta el sábado con temperaturas máximas que rondarán los 30 grados. 

Se espera que el día domingo la temperatura baje algunos grados. 

lunes, 4 de abril de 2022

Déficit fiscal: el Gobierno revisa el número y modifica el Presupuesto por decreto para el FMI

El Gobierno debe plasmar la nueva meta de déficit fiscal acordada con el FMI en la ley de Presupuesto vigente -prorrogada del año anterior-. La cifra es uno de los puntos en revisión por el impacto de la guerra.
La hoja de ruta del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional establece que antes del 15 de este mes, el Gobierno deberá modificar en el Presupuesto -prorrogado- la meta fiscal de este año, prevista en 2,5% del PBI. Pero, a su vez, es uno de los números a revisar en las próximas semanas.

El mayor costo de la energía y la definición sobre subsidios y la suba de los commodities agrícolas impactan en las metas de gasto del Gobierno que, además, busca recomponer ingresos de los sectores más vulnerables por el aumento de la inflación, que superará el 5,5% en marzo, y que se agudizó en alimentos.

La primera evaluación trimestral del Fondo se adelantó de junio a mayo y en el organismo reconocen que hay que actualizar algunas estimaciones, mientras que en el Gobierno ya anticipan que el máximo de 48% del rango de inflación no se cumplirá.

Los contactos con el FMI, después de aprobación del directorio, siguen siendo diarios y la próxima semana, la reunión de "primavera" (en el hemisferio norte) del FMI le dará oportunidades al equipo económico de intercambiar cara a cara proyecciones con los negociadores Julie Kozack y Luis Cubeddu y ahora también Ilan Goldfajn, el ex presidente del Banco Central de Brasil que encabeza el departamento Occidental del Fondo.

Para avanzar con el cronograma, Martín Guzmán deberá presentar una modificación a la ley de Presupuesto. Tras la fallida aprobación del Presupuesto 2022, se prorrogó el del año anterior.

Y si bien en el oficialismo buscan dar señales de que las internas del Frente de Todos están zanjadas, la presión por evitar un deterioro de bolsillo subsiste, lo que genera recurrir a las "subas discrecionales" que cuestiona el Fondo, como el bono para jubilaciones.

SEGMENTACIÓN DE TARIFAS
El jefe de asesores de Alberto Fernández, Juan Manuel Olmos, aseguró este fin de semana en declaraciones a AM 750 que la segmentación de tarifas sigue adelante pero hay sectores que dudan por la demora que muestra el plan oficial.

Antes de fin de mes, habrá que cumplir con una nueva audiencia -también según el cronograma del FMI- y avanzar con la suba de tarifas del 20% para sectores medios, la eliminación de subsidios para el 10% de mayores recursos, mientras se mantiene la tarifa social. En este caso, la convocatoria será por los precios mayoristas.

Un ministro de Alberto Fernández pidió que en el Frente de Todos dejen de sentirse perdedores

El titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, aseguró que "este es un partido en que la pelota la tenemos nosotros", de cara a los comicios presidenciales de 2023.
“No tengo ninguna duda de que hay 2023. Pero tenemos una cuestión de que vamos a perder. Y si salimos a la cancha con ‘vamos a perder’, vamos a perder, no hay ninguna duda. Primero, el convencimiento”, comentó a Radio 10.

“Nos matamos por las cosas que no podemos resolver o que todavía no pudimos hacer. Tenemos problemas con la inflación, es cierto, con el precio de los alimentos, pero Mauricio Macri, más allá de no haber hecho nada de nada, tenía 54% de inflación”, contrastó.

Sobre las internas que transita el Frente de Todos y su cercanía histórica a Cristina Fernández de Kirchner, antes de asumir como ministro en reemplazo de María Eugenia Bielsa en noviembre de 2020. “¿Quién tiene dudas de que yo soy del espacio de Cristina y trabajo con Alberto Fernández de la mejor manera?. Y acotó: "¿Qué militante quiere que se rompa la relación entre Alberto y Cristina? Desconozco”.

“Los argentinos y los sectores vulnerables, los que más sufren, confían en nosotros, no es que perdieron la esperanza y que como perdieron la esperanza le van a dar la derecha a Macri para que los vuelva a hundir un poco más. Está en nosotros y este es un partido en que la pelota la tenemos nosotros, ahora tenemos que construir, dar soluciones”, manifestó Ferraresi.

“Nosotros no tenemos que comentar la realidad, tenemos que transformar la realidad. A veces pasa que algunos comentan una realidad y a esa realidad tenemos que transformarla. Todos queremos que los argentinos vivan mejor y hablamos de un gobierno nacional y popular. Tenemos que ejecutar y corregir lo que nos falta corregir”, sostuvo.

Inicio agradable de semana

La temperatura alcanzará de 27 grados. 
El Servicio Meteorológico Nacional anunció para este lunes una jornada agradable y adelantó que se esperan días templados.

Hoy la máxima será de 27 grados con cielo despejado y viento del sector Sudeste.

Para el resto de la semana se espera buen tiempo. 

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST