miércoles, 27 de octubre de 2021

Gorillaz llegará a la Argentina en el marco del Quilmes Rock 2022

La banda responsable de temas como “Clint Eastwood” se presentó en nuestro país solo en 2017, por lo que esta es una gran apuesta por parte del festival. Conocé más acá.
Este miércoles llegó con una sorpresa más que fascinante para los amantes de los festivales de música: la vuelta del Quilmes Rock ha sido confirmada y la primera banda que conocemos de la grilla es nada más y nada menos que Gorillaz. La banda responsable de temas como "Clint Eastwood" se presentó en nuestro país solo en 2017, por lo que esta es una gran apuesta por parte del festival.

El evento musical se llevará a cabo el 30 de abril y el 1 de mayo de 2022 y será presencial. Por el momento, la banda de Damon Albarn ha sido la única confirmada, pero desde la organización aseguran que esta esperada edición contará con más de 50 artistas en escena y cada quince días se irá revelando el line-up.

Esta información llega como la confirmación de que los shows y festivales finalmente se han reanudado, ya que día atrás recibimos la noticia de que Metallica llegará a nuestro país con una fecha reprogramada. De hecho, el show de la banda de James Hetfield también será el 30 de abril en Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Campo Argentino de Polo.

En lo que respecta a las entradas, estarán disponibles para la compra desde el 16 de noviembre por AreaTicket. La información con respecto a los precios, combos y promociones de las entradas ha sido revelada vía La Nación: Noche 1 (Campo: 6.000 pesos / Campo Fan: 10.000 pesos) y Noche 2 (Campo: 3.000 pesos / Campo Fan: 5.000 pesos). En cuanto a los abonos, el precio promocional de Campo: 7.000 pesos y Campo Fan: 13.000 pesos se mantendrá hasta agotar 500 abonos y luego el precio aumentará.

El Quilmes Rock ya tuvo 10 ediciones en la Ciudad de Buenos Aires por las que han pasado más de 1500 artistas, entre ellos Charly García, Gustavo Cerati, Korn y Aerosmith.

martes, 26 de octubre de 2021

Sebastián Villa, cerca de volver a jugar en Boca

El colombiano no juega desde el 20 de julio y, según informan fuentes del club, podría reaparecer ante Gimnasia. También regresaría el Toto Salvio.
Luego de la derrota del fin de semana ante Vélez, se vienen partidos determinantes para Boca en la pelea por ingresar a la Copa Libertadores 2022. En este panorama, desde el cuerpo técnico analizan la posibilidad de volver a contar con dos futbolistas de jerarquía que, por distintos motivos, no juegan desde hace tiempo en el Xeneize: Sebastián Villa y Eduardo Salvio.

El delantero colombiano disputó su último partido el 20 de julio, cuando el conjunto de la Ribera quedó eliminado de la Libertadores en manos del Atlético Mineiro. Después de ello, se declaró en rebeldía y se ausentó a entrenamientos y partidos para forzar una venta al fútbol europeo. Esto finalmente no sucedió y desde el club lo sancionaron económica y deportivamente.

Este martes volvió a participar de una práctica de fútbol. Formó parte de un equipo integrado por suplentes de la reserva que se midieron con aquellos jugadores de primera que no sumaron minutos (o jugaron poco) ante el Fortín. Luego de esto, habría tenido una reunión con miembros del Consejo de Fútbol, quienes le informaron que volvería a esta en consideración de Battaglia. Así, no descartan que aparezca en la lista de concentrados para enfrentarse el sábado a Gimnasia y Esgrima La Plata.

Salvio, por su parte, dejó atrás la lesión en los ligamentos cruzados que lo alejó de las canchas desde marzo. Cada vez está mejor físicamente y es otro que podría ganarse un lugar en el banco de los suplentes frente al Lobo.

Boca piensa en Gimnasia, pero mira de reojo el partido ante Argentinos Juniors

En medio de varias lesiones, Battaglia analiza cuidar futbolistas el fin de semana para poder armar el equipo más competitivo el miércoles 3 de noviembre frente a Argentinos Juniors, por las semifinales de la Copa Argentina, competencia que también entrega (al campeón) una plaza para la Libertadores 2022.

Los partidos que le quedan a Boca en la Liga Profesional
Fecha 19: vs. Gimnasia (local)

Fecha 20: vs. Aldosivi (visitante)

Fecha 21: vs. Sarmiento de Junín (local)

Fecha 22: vs. Independiente (visitante)

Fecha 23: vs. Newell’s (local)

Fecha 24: vs. Arsenal (visitante)

Fecha 25: vs. Central Córdoba (local)

Tarifazos en puerta: Victoria Tolosa Paz aseguró que a fin de año el Gobierno empezará a quitar los subsidios a la luz y el gas

La candidata a diputada del Frente de Todos dijo que están trabajando en una base de datos. “Los subsidios a las personas que no los necesitan, son un gasto doblemente innecesario”, expresó.
Desde hace meses, existe un enfrentamiento dentro del Gobierno por los subsidios a la luz y el gas. Mientras Martín Guzmán, ministro de Economía, ya se había mostrado preocupado por esta situación y se aprestaba un aumento tarifario, Cristina Kirchner se había expresado en contra de la medida. Ahora, la candidata a diputada por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, adelantó que se irá “un cuadro de segmentación en las tarifas” y señaló que se está trabajando en los datos “para tenerlos a fin de año”.

Quita de subsidios energéticos: un pedido de Martín Guzmán y una renuncia fallida

“Los subsidios energéticos son pro-ricos en un país con un 57% de pobreza infantil. Estamos gastando subsidios de luz y de gas en un sector que no es prioritario, en barrios donde vive gente de altos ingresos”, había afirmado en mayo Guzmán y fue en ese mismo momento cuando el ministro le pidió la renuncia al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, ya que según trascendió, no había confeccionado un plan de segmentación para las tarifas eléctricas.

Ahora, fue Tolosa Paz quien adelantó que a fin de año se concretará el pedido que generó un escándalo en el Gobierno. “Tenemos que corregirlo, como dice Alberto Fernández. Los subsidios a las personas que no los necesitan, son un gasto doblemente innecesario”, dijo la candidata y señaló que para la quita de subsidios se podrían aplicar criterios como “10 canastas básicas totales de ingresos, más de tantas propiedades y si son aportantes del impuesto a las Ganancias”.

Subsidio en las tarifas: una interna en el Gobierno que finalizaría antes de fin de año

“Son personas que no están pidiéndolo ni necesitándolo, solo que el Estado, de manera ineficiente, vuelca de manera homogénea la batería de subsidios”, resaltó Tolosa Paz en declaraciones radiales y admitió que existía un enfrentamiento dentro del Gobierno: “Había una mirada que era sobre todo de la Vicepresidenta, de no aumentar las tarifas, que la compartió el presidente”, sin embargo esto ahora la segmentación estaría “antes de fin de año”, luego de que se consolide una base de datos sobre los usuarios.

“Hubo un acuerdo entre el Presidente y la Vicepresidenta en decir ‘es cierto que tenemos que trabajar sobre la construcción de ese dato que nos permita liberar subsidios en la cúpula de los ingresos’”, continuó la exfuncionaria nacional y advirtió que la recopilación de datos aún está en progreso. “Las empresas prestadoras de servicios están cargando información para cruzarla con la del Estado y no se construye en tres meses”, señaló.

Según trascendió, los usuarios de mayores ingresos, que representan un 10% de la población, no recibiría subsidios; la clase media (un 40%) pagaría aumentos tarifarios atados a la inflación; mientras que los de menores ingresos seguirían con tarifas subsidiadas. “Nuestro presidente dice que ‘vamos a ir a un cuadro de segmentación en las tarifas que nos permita ser más eficientes’. Se está trabajando en la Secretaría de Energía para tener antes de fin de año toda la información totalmente acabada y sistematizar esa información”, añadió Tolosa Paz.

Memorándum con Irán: la DAIA apeló el sobreseimiento a Cristina Kirchner

El TOF 8 había sobreseído a la vicepresidenta y a otros 11 acusados al considerar que se trató de una "decisión política" y que no existió delito.
La DAIA apeló este domingo 25 de octubre, de manera electrónica, la decisión del Tribunal Oral Federal N° 8 de sobreseer a la vicepresidenta Cristina Kirchner y al resto de los imputados por la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán y recusó a los jueces que dictaron la medida.

Aquel acuerdo rubricado por el gobierno kirchnerista en 2013 tenía como finalidad interrogar a los iraníes acusados por la Justicia de la Argentina de haber participado en el atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994.

El pasado 7 de octubre, los jueces Gabriela López Iñiguez, José Michilini y Daniel Obligado, integrantes del TOF N° 8 -y ahora recusados por la DAIA-, firmaron el sobreseimiento de todos los imputados, al considerar que el pacto entre Argentina e Irán se trató de una "decisión política" y que no existió delito.

De esta manera, los miembros del tribunal desestimaron la denuncia realizada por el fallecido fiscal Alberto Nisman.

Este domingo, vía electrónica, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) presentó la apelación a esa decisión judicial -horas antes de que venciera el plazo para realizar el trámite- ante la Sala I del Tribunal de Casación.

Entre los funcionarios acusados, además de la vicepresidenta, figuran en el expediente el procurador del Tesoro, Carlos Zannini; el viceministro de Justicia, Juan Martín Mena; el actual senador Oscar Parrilli; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque; y el referente piquetero Luis D´Elía, entre otros.

El pasado 20 de octubre la conducción de la DAIA anunció su decisión de apelar el fallo del TOF N° 8, pese a la postura en contrario de dos de las asociaciones que la integran, Meretz Argentina y Tzavta Centro Comunitario Social y Cultural.

Continúa el verano adelantado en San Juan

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
La ola de calor que comenzó ayer con temperaturas propias del verano, continuará este martes en San Juan, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada comienza con una temperatura mínima que ronda los 20 grados, el cielo despejado y viento del Sur a razón de 25 kilómetros en la hora.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 37 grados, bajo el cielo parcialmente nublado y con una brisa que llegará desde el Noreste.

En cuanto a mañana miércoles, el SMN indica 18 grados de temperatura mínima y 36 de máxima, con el cielo algo nublado. Mientras que, el jueves el termómetro se moverá entre los 16 y los 36 grados.

Los caligaris ¡Quieren Cumbia!

La banda presentó un adelanto de su próximo disco.
Después de meses difíciles, nada mejor que el ritmo de Los Caligaris para mover el cuerpo y reencontrarse con la alegría. Por eso, la banda cordobesa salió a la cancha y estrenó "Quiero Cumbia", el primer anticipo de lo que será su próximo disco de estudio.

El single cuenta con la participación del freestyler rosarino Kodigo y de esta manera se reafirma la fusión de estilos que siempre está presente en su música. Una búsqueda permanente de llegar a nuevos sonidos anticipando que el rock, el ska y la cumbia amalgaman perfecto con sonidos urbanos.

“El tema trae consigo el deseo de que el pueblo grite, que el pueblo baile, un deseo de unidad. Después de tanta desesperanza, es hora de alegrar el espíritu”, sintetiza el comunicado que acompaña el lanzamiento.

Además, "Quiero Cumbia" llegó con video oficial incluido. Una producción futbolera, grabada en el Estadio Mario Alberto Kempes de la ciudad de Córdoba. 

lunes, 25 de octubre de 2021

River goleó a Argentinos Juniors

El Millonario se impuso por 3 a 0 en el estadio Monumental, gracias a los tantos de Zuculini, Julián Álvarez y Braian Romero. Así, le sacó nueve puntos a Talleres de Córdoba, el escolta.
Imparable. River venció por 3 a 0 a Argentinos Juniors en el estadio Monumental, sumó su octavo triunfo consecutivo en la Liga Profesional del fútbol argentino y le sacó nueve puntos de ventaja a Talleres de Córdoba, el escolta, cuando quedan solo siete fechas por disputarse.

Guasones estrenó “NI SIQUIERA”

Nuevo adelanto de su próximo trabajo discográfico.
La banda platense, liderada por Facundo Soto, que visitará nuestra provincia el próximo 5 de Diciembre, presentó un nuevo single que será parte de su nuevo álbum titulado “El Huracán Vol. 9″. Saldrá a la cancha a principios del 2022.

El tema fue grabado en El Abasto Monsterland por Álvaro Villagra y en Estudio Mirífico por Facundo Lizondo. La producción artística es de Jimmy Rip, quien también puso la destreza de su guitarra al servicio de la canción.

En octubre Guasones inició una gira nacional que ya los tuvo rockeando en Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Santa Fe. Ahora el grupo cruzará el Río de la Plata para una actuación en Montevideo y luego volverá a Argentina para continuar por Tucumán, Jujuy, Salta, Bahía Blanca, Tandil, Río Cuarto, Mendoza y San Juan.

Snapchat vs. Apple: los cambios en la privacidad de iOS afectaron a la app más de lo esperado

Las acciones de Snap Inc. cayeron un 25%; la compañía apunta a las nuevas reglas impuestas por el fabricante del iPhone.
Las acciones de Snap Inc., la empresa detrás de la aplicación Snapchat, se desplomaron el jueves con una merma del 25%. La caída ocurrió luego de la publicación de un informe de esa compañía que revela una perspectiva poco alentadora que, según comentan, se explica en buena medida por una serie de cambios en la política de privacidad de Apple que afecta a numerosas aplicaciones móviles.

En su informe, Snap pronosticó ingresos para el cuarto trimestre en torno a los 1.200 millones de dólares, una cifra inferior a las estimaciones previas que apuntaron a los 1.400 millones. En el tercer trimestre, la empresa que gestiona la app del fantasmita cerró con ingresos por 1.070 millones, también por debajo de las consideraciones de los analistas y de la propia compañía.

En las “columnas verdes”, las que muestran variables con crecimiento, la aplicación aumentó su número de usuarios activos diarios hasta los 306 millones, que supone un crecimiento interanual del 23%. En los últimos tres meses del año prevén alcanzar entre 316 y 318 millones de usuarios que ingresan a la herramienta cada día.

¿Por qué Snapchat culpa a Apple?
Cuando este año Apple lanzó iOS 14.5 (una actualización del sistema operativo del iPhone) incluyó una nueva política de privacidad que otorga mayor control al usuario sobre las publicidades que se muestran en pantalla, y que a su vez dificulta la tarea de los anunciantes en Internet. ¿De qué se trata? Con esa versión (y posteriores) todas las apps en iOS deben recibir permiso para usar los datos de los usuarios a través de portales de terceros. A su vez, estos podrán comprobar en cualquier momento qué aplicaciones recibieron permiso para seguirlos en su navegación online.

El perfil digital de cada usuario, llamado IDFA, identifica a cada internauta en función de sus actividades y consultas previas, lo que permite a los anunciantes “seguir” a los usuarios y dirigir campañas publicitarias adaptadas a los gustos e intereses de cada consumidor específico, y a la vez, medir el grado de eficacia de las mismas. Sin ese seguimiento, las campañas son menos eficientes.

Evan Spiegel, CEO de Snap, dijo respecto a esos cambios y a la influencia en la actualidad de Snapchat: “Definitivamente fue un revés frustrante para nosotros”. Agregó que la política de privacidad de Apple ha “trastocado” a la industria: reconoció que hay cambios positivos para proteger la privacidad de los consumidores, pero que los desarrolladores de apps necesitarán tiempo para adaptarse.

Las nuevas normas “no se aplicaron como esperábamos, lo que está dificultando que nuestros socios publicitarios midan el rendimiento de sus campañas publicitarias para iOS tal cual lo han hecho durante muchos años”, explicó Spiegel.

Facebook también se quejó de Apple

El informe de Snap también provocó caídas en los títulos de Facebook (6%), Twitter (7%), Alphabet (3%) y Pinterest (2.9%).

Cuando Apple adelantó el cambio en sus políticas de privacidad, Facebook fue una de las tecnológicas que manifestó abiertamente su descontento. En la ocasión, dijeron que los desarrolladores de apps perderían el 50% o más de sus ingresos debido a las nuevas normas.

Juan Grabois admitió que le “hace ruido” la fortuna de la familia Kirchner

Sin embargo, el dirigente social cercano al Gobierno sostuvo “que a las bases” no les inlfuye el enrequicimiento de la vicepresidenta y sus hijos
Juan Grabois, el dirigente social cercano al Gobierno, esta mañana hizo declaraciones radiales en las que criticó la fortuna acumulada por la familia Kirchner y sostuvo: “A mí me hace ruido, a la base no”. El referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) le dio el visto bueno al congelamiento y al control de precios.

Ante la consulta sobre cuánto ruido le hace el abultado patrimonio que posee la vicepresidenta Cristina Kirchner y sus hijos, Grabois dijo: “A mí me hace ruido, pero a la base no”.

De inmediato, el dirigente social explicó por qué le hace ruido esa acumulación de riqueza “porque yo creo que la regeneración de la política implica necesariamente un voto, no te digo de pobreza, pero si de simplicidad de vida. No porque piense que a priori esté mal tener una casa importante o un patrimonio importante”.

“Te puedo asegurar que los patrimonios de [Joe] Biden o [Ángela] Merkel son infinitamente superiores al más rico de los políticos en la Argentina. A mí no me gusta que haya políticos ricos”, afirmó el dirigente social.

Sobre la composición del patrimonio de la familia Kirchner, Grabois señaló que eso es algo típico de la “burguesía argentina”. “¿Quiénes son los okupas de grandes extensiones de territorio en Argentina que compraron a precio vil? Lewis, Benetton, y también Lázaro Báez. Yo quiero que se distribuya la tierra de Benetton, pero también la de Lázaro Báez, No me importa de que partido político es”, agregó.

“Una buena medida”, el control de precios
Respecto del congelamiento de precios, Grabois opinó que es “una medida temporaria necesaria que funcionara, que será útil”. “Las grandes empresas alimenticias concentran el 80% de los productos, tuvieron ganancias y lo siguen haciendo; todas las cadenas de supermercados tienen ganancias también. En un momento donde la inflación se está disparando, [el congelamiento] es una medida temporal para frenar un espiral”, agregó.

Grabois aclaró que “no es bueno una patota que vaya a los supermercado a meter miedo”, pero “si hay una supervisión razonable servirá como un parche temporal que espero que el Gobierno sostenga con fuerza” el control.

miércoles, 20 de octubre de 2021

San Lorenzo, en crisis: perdió, trastabilla el DT Paolo Montero y se viene el clásico con Huracán

El Ciclón no encuentra la salida a un momento cada vez más complicado; la hinchada estalló contra dirigentes y el cuerpo técnico.
San Lorenzo va de mal en peor. La caída libre que sufre va tomando velocidad a medida que transcurren las fechas. Una crisis que parece no encontrar un colchón que amortigüe los golpes. En el Nuevo Gasómetro, fue Lanús quien sacó provecho y le ganó por 3-1 con goles de Lautaro Acosta, Pedro De la Vega y Ángel González. Andrés Herrera había marcado el 1-0 parcial. Lo cierto es que los problemas dirigenciales -nuevamente aparecieron los insultos-, el inminente fin de ciclo de Paolo Montero y la controvertida situación de algunos futbolistas producen una resultante agobiante en Boedo, que ganó apenas uno de los últimos ocho partidos. Y ahora se viene nada menos que el clásico ante Huracán.

San Lorenzo, con apenas cuatro triunfos en el torneo, vive el día a día inmerso en la incertidumbre. El estado de declinación futbolística del club muestra a casi todos sus eslabones comprometidos. Al cruce contra Lanús llegó contra las cuerdas, ya que la producción del conjunto en la visita a River provocó un vacío enorme, con pocas cuestiones para rescatar.

Tras el regreso del público a las canchas, en el anterior partido como local (una caída por 2-1 contra Colón), los simpatizantes azulgranas habían estallado en contra de los dirigentes. Esta vez, inicialmente, el cántico de la popular tuvo una mirada positiva: “¡Soy de Boedo, soy de Boedo!”, se escuchó. Del lado de Lanús, el Granate venía de rescatar un empate en el clásico del Sur y tenía claro que esta era una ocasión para subirse al último tren en la batalla por el certamen doméstico y la clasificación a la Copa Libertadores 2022. Luis Zubeldía, de hecho, es otro DT observado de reojo.

La apertura del marcador mostró el sello de las inferiores azulgranas. Un dato: 14 de los 22 futbolistas de la nómina se formaron en esta institución. A los 13 minutos, Alexis Sabella tuvo paciencia para esperar el momento de dar el pase, Nahuel Barrios fue veloz para tirar el centro atrás, y Herrera todavía más rápido para anticiparse a la defensa local -muy lenta en la reacción- y mandar la pelota al fondo del arco. El correntino marcó su quinto gol en el club y desató el festejo de todo el banco, principalmente de Montero.

Hasta los últimos minutos del primer tiempo, a Lanús todo le costó demasiado, con escasa profundidad y con contadas pelotas claras entre las líneas. Parecía un equipo sin la decisión necesaria para ir a buscar la igualdad. Sólo se había acercado al arco visitante con un remate de José Sand que fue bien contenido por las manos de Sebastián Torrico. Sin embargo, a los 39, Sabella perdió una pelota en la mitad de la cancha y de contraataque los del Sur aprovecharon la velocidad de José López, Sand e Ignacio Malcorra. El arquero del Ciclón desvió el remate de este último, pero Lautaro Acosta entró solo para colocar el 1-1. Montero, en el banco, se tomaba la cabeza entre sus manos. Las mismas carencias que habían aparecido en otros partidos en los que se encontró en ventaja volvían a posarse sobre los futbolistas de San Lorenzo. El retroceso, por caso, volvió a ser una condena.

La DAIA decidió apelar el fallo que benefició a Cristina Kirchner

La mayoría de las entidades judías que la componen pidieron la revisión del sobreseimiento de la vicepresidenta y otros exfuncionarios ante la Cámara de Casación; el Consejo Directivo aprobó por 20 votos a 1 la continuidad como querellante en la causa.
Con el respaldo de una abrumadora mayoría, que se expresó en una votación de 20 a 1 en su Consejo Directivo, la DAIA decidió hoy apelar la decisión del Tribunal Oral Federal número 8, que días atrás sobreseyó a la vicepresidenta Cristina Kirchner y varios de sus funcionarios en la causa por el Memorándum de Entendimiento con Irán, firmado en enero de 2013 y denunciado por el fallecido fiscal Alberto Nisman.

“La DAIA, representación de la comunidad judía argentina, resolvió hoy apelar el fallo del Tribunal Oral Federal 8 que sobreseyó a Cristina Fernández de Kirchner y a otros imputados en la causa por encubrimiento del Memorándum con Irán”, se indicó en un tuit.

“Tras haber escuchado a la comunidad en su diversidad, el Consejo Directivo definió esta tarde apelar la decisión del tribunal en un hito trascendental para el organismo y consecuente con la posición sostenida durante los últimos tres años de llevar la causa a juicio oral”, agregó la entidad en su cuenta oficial de la red social.

El comunicado destaca también las palabras del presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, quién expresó: “Resultó de enorme importancia que nos hayamos escuchado, porque a partir de allí hemos tomado una decisión colectiva, lo que en los hechos significa darle volumen político y legitimidad a esa resolución”.

El Consejo Directivo de la entidad decidió seguir los pasos de los familiares de víctimas Luis Czyzewski y Mario Averbuch, quienes instruyeron a sus abogados para que presenten la apelación ante la Cámara de Casación ni bien conocido el fallo.

Anoche, durante dos horas, y convocados por Knoblovits, representantes de 120 entidades que conforman la DAIA expusieron sus argumentos en relación a la estrategia a tomar luego del fallo judicial que le evitó a la vicepresidenta tener que dar explicaciones en un juicio oral que debería haberse llevado a cabo en el corto plazo. “Ayer no se definía nada, fue el espacio para escuchar a todos, y se escucharon las voces más diversas”, contestaron desde la entidad política de la comunidad judía.

“Es una decepción. No es un modo razonable de terminar un proceso en una causa tan triste para la memoria en la República Argentina”, había dicho Knoblovits a radio Jai cuando se conoció el fallo, al tiempo que prometió “analizar en conjunto” con las instituciones comunitarias la continuidad de las acciones judiciales. Su postura personal, afirmaron por lo bajo desde la entidad comunitaria, es la de apelar la decisión judicial, “una postura histórica” en este tema que derivó en frialdad y distancia con la DAIA desde la Casa Rosada en lo que va de la gestión de Alberto Fernández. La decisión del Consejo Directivo presagia nuevas tormentas, o al menos la misma frialdad de la Casa Rosada para con el presidente de la DAIA, que el 9 de noviembre será reelecto con lista de consenso al frente de la entidad.

La AMIA, que ya había expresado en anteriores administraciones su rechazo a la querella de manera pública (en febrero de 2019 el entonces presidente Agustín Zbar debió renunciar luego de pedir a la DAIA que abandone su condición de querellante) y varias de las entidades de la ortodoxia judía enroladas en el Bloque Unido Religioso (BUR), que maneja la entidad mutual desde 2008, se oponían en silencio a la continuidad de la apelación. Anoche, AMIA y el BUR reafirmaron esa postura negativa, al igual que la filial argentina del partido israelí Meretz y la organización progresista Tzavta. Fue la postura que hoy se expresó en el voto negativo de una de las integrantes del Consejo Directivo.

Del otro lado, las entidades religiosas liberales, los restantes partidos políticos comunitarios y las entidades socio-deportivas defendieron la necesidad de sostener la acusación, convencidas de la intención del gobierno kirchnerista de entonces de buscar un “pacto de encubrimiento, impunidad y negocios” con Irán a cambio del levantamiento de las alertas rojas que aún pesan sobre funcionarios de Teherán por su participación en el atentado, tal como lo definiera el fallecido fiscal Alberto Nisman en la denuncia que inició esta causa.

Quienes se oponían a que la DAIA desista del “pedido de continuar investigando” aquel pacto -como proponen los familiares- remarcaban la “colaboración” del Llamamiento Argentino Judío, un conglomerado minoritario de organizaciones judías progresistas afines al Gobierno, cuyas posturas en contra de la querella fueron citadas en los considerandos de los fallos del tribunal como argumentos válidos para evitarle a la expresidenta, a Carlos Zannini y los demás imputados, su comparecencia en el juicio oral que finalmente no deberán atravesar.

En los últimos días, el Gobierno y la oposición volvieron a enfrentarse por este tema luego del fallo. “La DAIA y las organizaciones que intervinieron en esta vergüenza de la causa judicial, deberían pronunciarse y pedirle disculpas a Héctor Timerman”, dijo el senador Oscar Parrilli, cercano a la vicepresidenta, en referencia al fallecido excanciller, firmante del Memorándum en Adis Abeba, Etiopía, con su par iraní, Alí Akbar Salehi, firma que se mantuvo en secreto durante varios meses.

Mientras tanto, la Coalición Cívica de Elisa Carrió emitió un comunicado en el que expresaron que “esperan que la DAIA y la Fiscalía recurran el fallo” que también sobreseyó al actual viceministro de Justicia, Juan Martín Mena; el ministro de Desarrollo de la comunidad bonaerense, Andrés Larroque; el expiquetero Luis D’Elía y al propio Parrilli. A la CC-ARI se sumó el diputado Waldo Wolff (Pro), quien habló de “presiones” del Gobierno y de dirigentes de la DAIA -a quienes no mencionó- que están “conversando” con funcionarios para desistir de la apelación. Si esas presiones existieron, no lograron el objetivo, ya que la DAIA sse dispone a apelar el fallo y continuará en la causa.

lunes, 18 de octubre de 2021

El triplete de Julián Álvarez para el triunfo de River ante San Lorenzo

El delantero oriundo de Calchín anotó los tres goles de la victoria de River Plate, que comenzó perdiendo ante San Lorenzo y lo terminó ganando gracias al Araña. Primer hat-trick para Julián Álvarez en su carrera.
Las cosas no empezaron bien para River Plate en el Monumental ante San Lorenzo, ya que el equipo de Marcelo Gallardo arrancó perdiendo por el gol de Nicolás Fernández a los 21 minutos del primer tiempo, por lo que su goleador tuvo que salir al rescate mostrándose intratable una vez más.

A los 30 minutos el equipo del Muñeco logró empatar las cosas con un gran gol de Julián Álvarez. El Araña recibió un pase preciso de Santiago Simón y definió de derecha, dándole un efecto tremendo a la pelota que parecía que se iba afuera pero terminó metiéndose por el palo izquierdo de Sebastián Torrico, totalmente engañado por la comba que tomó el esférico.

Y en el segundo tiempo, a los 19, el delantero que se sumó en las últimas horas al equipo tras pasar por la Selección argentina, dio vuelta el partido empujando la pelota debajo del arco luego del rebote que dio Sebastián Torrico a un disparo previo de Palavecino.

En el final del partido, a los 39 minutos, Sebastián Torrico salió muy lejos de su arco sobre la banda derecha y Julián Álvarez llegó antes, definiendo por abajo y metiendo la pelota pegada al palo para sellar su triplete, el primero de su carrera, y liquidar el partido.

domingo, 17 de octubre de 2021

Lluvias torrenciales en India: Veinte muertos y una docena de desaparecidos

Afectó sobre todo al Estado de Kerala, al sur del país. Allí hubo inundaciones y deslizamiento de tierras.
La Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF) informó que los distritos de Kerala más afectados son los meridionales Idukki y Kottayam.

Las autoridades no pueden decir un número exacto de desaparecidos, pero estiman que superan la docena.

Este domingo, sin embargo, el servicio de Meteorología indio cambió el alerta en esa región: de rojo en el día sábado (que significa lluvias muy o extremadamente fuertes) a amarillo: lluvia moderada para este domingo.

Las fuertes lluvias traídas en esta época por el Monzón, que pasa por el sur de Asia, si bien son comunes, hace años que viene provocando grandes inundaciones por la fuerte deforestación que hacen las grandes empresas del suelo que provoca que la tierra no tenga la capacidad de absorber tantos mililitros de agua, además de que en son escasas las obras de infraestructura que permita al menos minimamente contener el caudal de agua, desviarlo hacia ríos cercanos para que las ciudades o poblados no sean afectados de esta manera, con la consecuente pérdida de vidas.

Domingo ventoso en San Juan

El Servicio Meteorológico una máxima de 25°.
Este domingo las mamás podrán disfrutar de una jornada especial, rodeadas de sus seres queridos, con una temperatura máxima de 25°, con cielo algo nublado y viento del Sur, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.

A lo largo de la semana, la temperatura irá en ascenso y el mercurio trepará a los 31° el jueves, para luego producirse un nuevo descenso brusco para el viernes, con una máxima de 23°.

viernes, 15 de octubre de 2021

Viernes soleado

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
Después del intenso viento Sur que azotó a la provincia, se espera un viernes soleado y con temperatura agradable, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada comienza con una temperatura mínima que ronda los 10 grados, el cielo parcialmente nublado y viento del Sur a razón de 13 kilómetros en la hora.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 21 grados, con el cielo despejado y una brisa desde el sector Sur.

En cuanto a mañana sábado, el termómetro se moverá entre los 7 y los 25 grados, con algunas nubes. Mientras que, el domingo, Día de la Madre, tendrá una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 28.

martes, 12 de octubre de 2021

El fuerte mensaje de Liniers en apoyo a Nik tras la amenaza de Aníbal Fernández

El humorista gráfico coincidió con el reclamo de su colega e hizo un duro comentario sobre el ministro de Seguridad
El mundo del humor gráfico se unió al repudio que políticos, empresarios y periodistas mostraron ante las recientes expresiones intimidatorias de Aníbal Fernández, ministro de Seguridad de la Nación, contra Cristian Dzwonik, más conocido por su apodo, Nik.

Hace pocas horas, el dibujante Ricardo Siri -Liniers- hizo una publicación en Twitter solidarizándose con su colega, creador de Gaturro, donde respaldó su postura tras los dichos del ministro.

“Tendré mis diferencias con Nik, pero estoy de acuerdo con él en que la expresión: ‘Sabemos a qué escuela van tus hijos’, por más disimulado que seas para decirlo, es bien de garc... Más si lo decís desde una postura de poder del Estado”, escribió.

De esta manera, Liniers, que al igual que Nik publica desde hace varios años en conjunto, rechazó de forma contundente las palabras de Fernández y opinó que, por el cargo del funcionario, el mensaje toma aún más gravedad.

Por su parte, Nik anunció que este martes tomaría medidas legales y llevaría su caso a la Justicia. “Es un tema serio, no solo por mí sino por todos los ciudadanos de a pie. No es lo mismo luchar contra cualquier persona que con un ministro de Seguridad”, dijo el historietista a este medio.

Todo comenzó hace algunos días, cuando criticó en Twitter las medidas del Gobierno luego de su derrota en las PASO. “Regalar heladeras, garrafas, viajes de egresados, planes, platita, lo que sea, lo que venga. Qué triste no escuchar nunca la palabra trabajo, esfuerzo, futuro, porvenir. Los va a volver a derrotar la dignidad del pueblo”, publicó.

Frente a ese mensaje, Fernández le respondió directamente al dibujante: “Muchas escuelas y colegios de CABA reciben subsidios del Estado y está bien. Por ejemplo, la escuela/colegio ORT. ¿La conocés? Sí que la conocés... ¿O querés que te haga un dibujito?”.

El asunto es que a esa institución asisten las hijas del ilustrador, por lo que Nik consideró que lo escrito por el ministro fue una “amenaza ‘velada’”.

El humorista gráfico dijo que siempre recibió amenazas y ataques del Gobierno y de los medios ultrakirchneristas, pero a título personal, jamás contra su familia. “Lo que me asustó esta vez es que se metan con tus hijos. Tengo dos hijas que van a la ORT. Justo el ministro de Seguridad produce inseguridad un día feriado”, manifestó este lunes.

En las últimas horas, políticos como Patricia Bullrich, Ricardo López Murphy, María Eugenia Vidal, Alfredo Cornejo, así como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), rechazaron el mensaje de Fernández, al que consideraron intimidatorio.

Sol y calor en San Juan

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
Luego del fin de semana XL, el martes se presenta con altas temperaturas y soleado en San Juan, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada comienza con una temperatura mínima que ronda los 14 grados, el cielo despejado y una leve brisa desde el Este.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 30 grados, con el cielo parcialmente nublado y una brisa que correrá desde el Sudeste.

En cuanto a mañana miércoles, se prevé la ocurrencia de viento desde el Sudeste durante la madrugada, con ráfagas que podrían alcanzar los 50 kilómetros por hora. Ese día, el termómetro se moverá entre los 11 y los 27 grados. Mientras que, el jueves se presentará algo nublado con una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 26.

lunes, 11 de octubre de 2021

Aníbal Fernández amenazó a Nik, ADEPA repudió al Ministro con un fuerte mensaje

La asociación periodística condenó el tuit del ministro de Seguridad que el dibujante consideró una “velada amenaza”.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó "las expresiones intimidatorias del ministro de seguridad Aníbal Fernández contra el humorista gráfico Cristian Dzwonik, más conocido por su apodo Nik, expresadas a través de su cuenta en Twitter.

"El mensaje, que incluye información sobre el entorno familiar del historietista, es especialmente grave, máxime por provenir de quien debe velar por la seguridad de los ciudadanos", agregaron en un comunicado.

ADEPA se solidarizó con Nik, "quien expresó a través de su cuenta en Twitter sentir miedo por el señalamiento que hace Fernández de la escuela donde estudian sus hijas", lo que consideró una “velada amenaza”.

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández vertió sus polémicas palabras en Twitter, para contestarle un tuit al dibujante que ni siquiera lo mencionaba.

"Muchas escuelas y colegios de la CABA reciben subsidios del estado y está bien. Por ejemplo la escuela/colegio ORT. ¿La conoces? Sí que la conoces… O querés que te haga un dibujito? Excelente escuela lo garantizo. Repito… ¿Lo conoces?", escribió Fernández.

Las hijas más chicas del humorista gráfico van a ese colegio y, al margen de la gravedad de la respuesta, desde la institución además desmintieron que recibiera subsidios estatales, según el propio Nik detalló, sobre una conversación que tuvo con autoridades educativas.

La respuesta del humorista gráfico fue inmediata. "El ministro de seguridad me dedica un tweet persecutorio con una amenaza “velada” dando a entender que conoce el colegio al que van mis hijas menores. El ministro que debe dar “SEGURIDAD” a todos los argentinos acosa al que piensa distinto. Tengo miedo", escribió, sin ninguna intención de ser gracioso.

Nik anunció que este martes denunciará a Aníbal Fernández en la Justicia.

viernes, 8 de octubre de 2021

Previaje: San Juan ni siquiera entro entre los 30 destinos más elegidos por el fin de semana largo en el país

En los primeros 20 días, según datos oficiales, se ingresaron facturas por un monto 50% mayor al de todo el Previaje del año pasado; las cargadas ya superan los $17.000 millones. San Juan en plena caída libre en Turismo, donde los Sanjuaninos eligen más la provincia vecina de Mendoza
A menos de dos meses de que entrara en vigencia la segunda edición del programa Previaje, el Gobierno anunció que ya son más de un millón de personas las que se sumaron al beneficio que reintegra a los turistas el 50% del gasto en hoteles, restaurantes, alquiler de autos, excursiones y otros rubros, que podrán ser utilizados en el lugar de destino o en un nuevo viaje a realizarse durante 2022.

Los datos oficiales indican que en los primeros 20 días de carga ya se ingresaron facturas por un monto 50% mayor al de todo el Previaje del año pasado. El total ya supera los $17.000 millones y más de la mitad corresponden a viajes en noviembre.

“Se consiguió adelantar compras y que noviembre y diciembre ya estén en niveles superiores al 2019, previo a la pandemia”, se informó según el análisis oficial. “Los números de estas primeras semanas de carga de facturas en Previaje anticipan lo que va a ser un verano récord para el turismo nacional. Así lo aseguran operadores y responsables de turismo de todas las provincias”.

En diálogo el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, analizó: “Esperábamos una buena recepción después del éxito del primer Previaje. Estimábamos que íbamos a triplicar la cantidad de personas que se sumaran. Sin embargo, los números ya están por encima y pueden llegar a cuadruplicarse y hasta quintuplicarse las personas”.

El funcionario también contó que, a pocos días que se lanzara la versión Previaje para jubilados, cuya devolución sube al 70%, ya son más de 100.000 los que cargaron los comprobantes. “Estamos contentos con el tema de los jubilados porque los adultos mayores son las personas que más sufrieron la cuarentena y las restricciones del año pasado”, declaró Lammens.

El detalle de los más elegidos

De la información difundida se conoció el ránking de los 30 destinos más elegidos dentro del programa y el podio es ocupado por destinos patagónicos: Bariloche, Ushuaia y El Calafate. Recién en el noveno lugar aparece una localidad de la costa atlántica y Villa Carlos Paz no figura entre los 10 primeros.

Los 30 destinos más elegidos son:

Bariloche
Ushuaia
El Calafate
Puerto Iguazú
Salta
Mendoza
San Martín de los Andes
Ciudad de Buenos Aires
Mar del Plata
Villa La Angostura
Puerto Madryn
San Rafael
Villa Carlos Paz
El Chaltén
Tilcara
Cafayate
Merlo
Villa Gesell
Purmamarca
Córdoba
San Miguel de Tucumán
Pinamar
San Salvador de Jujuy
Cariló
Villa General Belgrano
El Bolsón
Esquel
Termas de Río Hondo
Mar de las Pampas
Federación

Ante la aparición de destinos no tan populares en los primeros lugares, Lammens aseguró: “Se trabajó mucho en los últimos dos años para mejorar la infraestructura. No solo se invirtió en promoción, sino en mejoras en 50 destinos”.

Si se mira el porcentaje de facturación por cada uno de los rubros, el detalle muestra:

50 % Agencias de viaje
32,8 % Alojamiento
14,3 % Transporte aéreo
2,9 % Otros servicios

jueves, 7 de octubre de 2021

Lejos de “recuperar el poder adquisitivo”: los salarios cayeron más del 20 % en el último año

El Gobierno de cara a las elecciones generales anunció una suba de las asignaciones familiares tras una fuerte caída del poder de compra de los salarios. El presidente prometió terminar con el ajuste, pero las condiciones de vida de las mayorías populares empeoraron.
Se acercan las elecciones generales y el Gobierno continúa con anuncios para aliviar el bolsillo de los trabajadores y los sectores populares. Se tratan de medidas parches que no revierten el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora. El poder adquisitivo de los salarios se derrumbó durante el macrismo y bajo el Gobierno de Fernández la caída se profundizó gracias a la complicidad de los dirigentes sindicales.

Este jueves Fernández anunció un aumento de las asignaciones familiares por hijo para personas con empleo registrado de menores ingresos, monotributistas hasta la categoría D y quienes tengan alguna prestación por desempleo.

Según informó la titular de la Anses, Fernanda Raverta, "el promedio de hijos en argentina es de dos, es decir, son $ 20 mil en un salario de tramo 1 que es de hasta $ 78 mil, es un incremento importante". Para muchos hogares seguramente esta suma implica una ayuda, pero la medida oficial contrasta con los beneficios millonarios que el Gobierno concedió a las patronales o con el pago de la deuda fraudulenta al FMI.

Además, según el Monitor Presupuestario de ACIJ, el presupuesto vigente de este año para asignaciones familiares ajustado por inflación es inferior al del 2020, y también es menor a lo destinado durante los años del gobierno de Macri.

Alberto Fernández tuiteó “esta medida tiene que ver con el compromiso que tomamos con las y los argentinos de reconstruir y recuperar el poder adquisitivo de sus salarios”. Esta promesa la repite desde la campaña electoral antes de ser votado presidente, así como también afirmó que terminaría con el ajuste macrista, pero tampoco ocurrió.

¿Cuánto perdieron los salarios?
En los últimos doce meses el Índice de salarios total, publicado por el Indec, aumentó 47,4 %, mientras que la inflación en el mismo período fue de 51,8 %. Los salarios registrados privados subieron 51,1 % en julio con respecto al mismo mes del 2020, los salarios públicos tuvieron un incremento de 47,3 % mientras que para los no registrados hubo un alza de 37,4 %. Es decir, que en un año todos los sectores quedaron por detrás de la inflación.

A pesar de las promesas de Fernández los salarios no recuperaron lo que se perdió con Macri. El poder de compra del salario se derrumbó el 21 % para el sector privado registrado desde octubre de 2015 a julio de este año, y el 29 % para el sector público. En el caso de los trabajadores informales, la caída es del 30 % desde octubre de 2016. Muy lejos quedó la posibilidad de poder comprar asado o de llenar la heladera.

El Gobierno de cara a la campaña electoral también anunció una suba del salario mínimo, vital y móvil, pero en seis años perdió casi un 30 % de su poder adquisitivo. Esto significa que debería aumentar $ 12.700 más de la suba fijada para fin de año para igualar en términos reales el valor de fines de 2015. El salario mínimo está apenas por encima del nivel de indigencia.

Además, de la pérdida salarial la desocupación afecta a dos millones de personas en todo el país, los planes sociales no alcanzan para llegar a fin de mes, y los programas sociales, como el Potenciar Trabajo cobra solo la mitad del salario mínimo, es decir está por debajo de la canasta de indigencia.

Es necesario un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para los que se quedaron sin empleo. Ningún trabajador debería ganar menos que lo que cuesta la canasta familiar (la Junta Interna de ATE Indec la calculó en $ 109.000 en agosto). La CGT y la CTA deberían estar a la cabeza de un plan de lucha por las demandas de trabajadores y trabajadoras y de los sectores populares, por la unidad de trabajadores ocupados y desocupados para pelear por vivienda y trabajo genuino.

Máximo Kirchner: "Solo el pueblo va a salvar al pueblo y hay que hacerse cargo de la responsabilidad que le toca"

El jefe del bloque del FDT en Diputados criticó al macrismo, habló del destino de la Argentina y lanzó un pedido hacia la gente pensando en el futuro.
En lo que fue el primer acto multitudinario del Frente de Todos luego de los picos más altos de casos, Máximo Kirchner, jefe de bloque del FDT en la Cámara de Diputados y principal dirigente de La Cámpora tomó la palabra y sostuvo sin vueltas, de cara a las próximas elecciones generales tras la dura derrota en las PASO: "Tenemos el 14 de noviembre para demostrar el orgullo de un pueblo y que es capaz de dar vuelta las cosas más allá de todo lo que nos falte hacer".

En el acto que se realizó en la cancha de Nueva Chicago, el dirigente político indicó que "fueron seis años muy duros para nuestra gente", por el macrismo y la pandemia del COVID-19. Sobre esto último, manifestó: "Nos ha demorado. Faltan hacer muchas cosas, la velocidad de los deseos y anhelos de nuestro pueblo es mucho más rápida que la velocidad de la construcción en esta pandemia para cumplir con las promesas realizadas. Hay un pueblo que espera y tenemos también que definir cómo vamos a construir ese futuro". Pero señaló: "Necesitamos que los argentinos y las argentinas se involucren con el destino de su país: sea en la cooperadora de una escuela, en una unidad básica de un barrio, donde sea. Si nuestros ciudadanos y ciudadanas no se involucran, será muy difícil cambiar el destino de esta historia. Solo el pueblo va a salvar al pueblo y debe hacerse cargo de la parte que le toca".

Los dichos del dirigente fueron ante una gran cantidad de militantes de diferentes organizaciones sociales y agrupaciones como, por ejemplo, La Cámpora. Además añadió: "Cuatro años de macrismo, de insensibilidad, de ajuste, de perder el trabajo, de miedo, de ser denigrados y estigmatizados. Cuatro años de endeudamiento y de poner de rodillas a la Argentina que tanto le había costado al pueblo argentino volver a levantar después de diciembre del 2001". Y sostuvo: "En el 2019 fuimos a construir una victoria que permitiera un respiro a la gran mayoría de la gente. Discutimos, debatimos, fuimos generosos y generosas y pudimos en las urnas dar una inmensa demostración popular de que la Argentina no quería más ajustes. Que la Argentina necesitaba empleo, salud, educación, trabajo".

En la misma línea, Máximo Kirchner apuntó directamente contra el macrismo: "Yo les quiero preguntar hoy aquí, ¿ustedes en sus barrios vieron esos 44 mil millones de dólares del FMI?" y ante la respuesta negativa, sostuvo: "Tenemos que entender la gravedad de la situación que Macri impuso a nuestra patria. Esa plata prestada no fue invertida en su pueblo, en escuelas, jardines, universidades, asfalto, veredas. Tampoco sirvió para desarrollar a la industria o a las PyMES. Nada ha quedado". Mientras que también apuntó contra María Eugenia Vidal, que destruyó el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires y "se rajó para la Ciudad".

Para cerrar, en relación al coronavirus, el dirigente expresó: "Tuvimos que tomar decisiones drásticas, incómodas, a veces antipáticas pero también inevitables". Y les preguntó a los presentes: "¿Quieren que vuelva el trabajo? ¿Que Alberto, Cristina y Axel peleen para que bajen los precios y ponerle un límite a los especuladores?". Ante la respuesta positiva, sentenció: "De pie, a caminar, rancho a rancho, casa a casa y a construir una victoria, una muestra enorme de dignidad, de ciudadanos y ciudadanas".

martes, 5 de octubre de 2021

Marcela López, desaparecida en el caso de los 75 millones de dólares relacionados con el Gobierno

La familia de la hotelera continúa pidiendo por el accionar de la Justicia. Se baraja la hipótesis de un secuestro “por haber visto algo que no debía ver”, y se pidió la separación del caso de la magistrada Valeria López Lestón, prima de la familia Kirchner.
El 22 de mayo desapareció como por arte de magia Marcela López en algún lugar de Río Gallegos. De acuerdo a una de sus nietas, la vio por última vez caminando en la zona de la costanera, donde más tarde encontraron sus zapatillas y su campera prolijamente acomodadas en el muelle de YCRT. Había dejado las luces de su casa encendidas, el teléfono sobre la mesa y su billetera, con unos 20 mil pesos en su interior.

Inmediatamente, la investigación judicial giró hacia la hipótesis del suicidio. Sin embargo, su familia no cree que esto sea posible y aseguraron que no tenía una personalidad ni un estado de ánimo acorde a un hecho semejante. La causa judicial recayó en el juzgado Nro. 2, a cargo de Valeria López Lestón, una jueza que casualmente es prima de la familia Kirchner. Las decisiones que tomó la magistrada parecieran haber encontrado más interrogantes que respuestas.

Pocos días después, apareció una nota que rezaba: “Marcela López está enterrada en la casa de su ex pareja”, en alusión a José Luis Balado. La policía santacruceña, junto a un grupo de adiestradores y perros, registraron la casa de la calle Mitre 164 el 12 de julio. Encontraron un maxilar y una tibia, que no pertenecían a López, y en una casa pequeña casa de madera que se ubicaba en el fondo de la propiedad, cajas de 40 por 25 centímetros repletas de fajos termosellados. En total, habrían sido 75 millones de dólares.

Días después, el abogado de la familia, Jorge Trevotich, presentó un pendrive con pruebas que apuntarían a un secuestro. “No tenemos evidencia de que Marcela haya muerto. No sabemos el final ni dónde está ella, tampoco si está viva. Pero según los dichos de Balado la habrían secuestrado, porque se había metido en donde no debía”, aseguró.

Las luces de la investigación se espesan al conocer quién es el sobrino de Balado, señalado como quien utilizaba la pequeña casa de madera en la que se encontraron 75 millones de dólares en fajos termosellados. Se trata de Mario Balado, militante de La Cámpora y administrador de las propiedades de Florencia y Máximo Kirchner en Santa Cruz.

Desde aquel descubrimiento, la investigación se estancó. Operativos con resultados negativos, allanamientos que no conducen a ningún lado y pedidos a la jueza López Lestón que fueron denegados. La familia de Marcela López pidió la separación de la magistrada por haberse negado a continuar con los allanamientos y por estar vinculada a la familia Kirchner. Hasta el momento, no hubo novedades judiciales.

En respuesta, la familia de López comenzó a reclamar el accionar de la Justicia en las redes sociales. “¿Dónde está Marcela López? ¿Descubrió lo que no debía? ¿Flor vas a dirigir una película como la de Santi (Maldonado)? ¿Las maestras van a preguntar por ella al momento de tomar lista? ¿Donda va a mover cielo y tierra?”, se pregunta la publicación, que se viralizó en las últimas horas.

8 toneladas de residuos por 1500 árboles, gran propuesta del Municipio de Rivadavia

Con gran éxito se llevó adelante la última jornada de la campaña “Menos Basura, Más Vida”. Alrededor de 600 vecinos se acercaron al Parque de Rivadavia con sus residuos secos y se llevaron un árbol, como compensación.

En cuatro domingos, logramos recolectar ocho toneladas de material reciclable (vidrio, cartón, papel, plástico, latas, textil, tetrabrik), a cambio se entregaron 1500 árboles de diferentes especies.

Se realizó esta propuesta en el marco del Programa Barrios Saludables, que tiene como objetivo, entre otras cosas, incentivar la separación de residuos domiciliarios, en secos y húmedos, esto permite recuperar gran cantidad de material que puede ser reutilizado. Forma parte de este programa, también, Bosque Urbano, una iniciativa a través de la cual buscamos forestar nuestra ciudad.

Los vecinos cumplen un rol fundamental en este programa, son quienes reciclan el material y se están comprometiendo con el ambiente, al intercambiar sus residuos secos por un árbol para plantar en sus hogares.

Se construyendo día a día, junto a nuestros vecinos, la ciudad sustentable

sábado, 2 de octubre de 2021

La pobreza en San Juan en el primer semestre fue del 36.2%

La crisis recae sobre la provincia de San Juan con un alto porcentaje de pobreza, según datos del indec. En la Argentina la pobreza es de 40,6%
El último informe del Indec arrojó que el índice de pobreza en San Juan es de un 36.2% durante el primer semestre de 2021. 

En comparación con el mismo periodo del 2020, el primer semestre de este año tuvo un 0.4% más de pobreza. Estos intervalos de tiempo registran los dos momentos de mayores restricciones por la pandemia. Se tratan del trimestre marzo, abril y mayo del inicio de las medidas por Covid-19, con paralización total, y el periodo del arranque de la primera ola de este año, de abril en adelante, cuando hubo limitaciones, aunque no una vuelta a la Fase 1.

También en este periodo de tiempo en la provincia se dieron el terremoto del 18 de enero y al menos dos lluvias. Esto golpeó fuertemente a las zonas más vulnerables de la provincia. Hubo incluso barrios, como el asentamiento Pedro Echagüe de La Bebida, donde primero se cayeron construcciones por el sismo y luego se inundaron en las semanas siguientes. 

Según los números publicados, en la provincia hay un total de 195.836 sanjuaninos que viven con menos de lo que indica la canasta básica total, que incluye alimentos, servicios y educación.

Pero además, el informe muestra que hay 33.923 sanjuaninos viviendo por debajo de la línea de indigencia, que es el 6.3% del total de la población. Se trata de 7.081 hogares donde los ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria.

En comparación con el resto del país, San Juan sigue por debajo de los valores nacionales y regionales. En Argentina, según el informe, hay un 40.6% de personas viviendo en la pobreza. En Cuyo el promedio es personas que no alcanzan la canasta básica es del 39.5%, y dentro de la región, en Mendoza registraron un 41.5% y en San Luis el 39.2%.

Mientras tanto, la estadística nacional registró su primera baja en la cantidad de personas que viven en la pobreza. Es que el país registró una reducción del 1,4% de pobreza en el último semestre y hasta se ubicó un 0.3% por debajo del primer semestre de 2020. Aun así, las estadísticas siguen por encima del registro pre pandemia, cuando según el Indec había un 35.9% de pobreza en el país.

Rusia dice que solo faltan detalles administrativos para que la OMS apruebe la Sputnik V

El ministro de Salud ruso indicó que todos los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud fueron satisfechos.
El Gobierno de Rusia afirmó este sábado que solo faltan detalles administrativos para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apruebe la utilización de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus.

"Se han eliminado todas las barreras para la autorización de la Sputnik V por parte de la OMS, solo es necesario resolver procedimientos administrativos menores", se indicó, citando al ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko, desde la cuenta oficial de Twitter de la vacuna Sputnik V.

En el post se precisó que la información fue confirmada por la OMS y por su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Y la cuentas de Twitter tanto de la OMS como la de Ghebreyesus están linkeadas en el breve texto.

También en Twitter, el director general de la Organización Mundial de la Salud calificó como un "constructivo encuentro" el que mantuvo con el ministro de Salud de Rusia, y precisó que abordaron iniciativas como "el proceso de listado de uso de emergencia de la OMS para vacunas #COVID19".

Sin embargo, no se conoce, de su parte o desde la OMS, confirmación de los dichos del ministro ruso.

Expectativa local
Desde el Laboratorio Richmond, a cargo de la producción nacional de la vacuna Sputnik V, habían afirmado este viernes que era "inminente" que la OMS aprobara la vacuna contra el coronavirus Sputnik V para su uso de emergencia.

"Por la información que tenemos nosotros, es inminente que se apruebe, en uno o dos meses, como mucho", había resaltado el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, en declaraciones a Radio 10.

Respecto a las causas por las que la OMS todavía no incluyó a la vacuna Sputnik V en su lista de uso de emergencia, Figueiras precisó: "Hay un tema administrativo, como bien dijeron los doctores Fernán Quirós y Carlos Regazzoni, referentes de la oposición".

"Están trabajando y eso es lo que nos dicen, ahora hay que esperar a que sea así. Son temas de información, de preparación de reportes que son distintos quizás en un país y en otro, y se van adaptando", puntualizó el presidente del Laboratorio Richmond.

Además, Figueiras aclaró que "nunca está en juego ni la seguridad ni la eficacia" de la vacuna rusa, dado que "ya se ha probado en cientos de millones de personas".

"Es una vacuna tan buena, tan eficaz y tan segura que la están proveyendo a la mitad del mundo prácticamente", agregó.

Nonpa estrenó su 6to disco de estudio: “NONPALIDECE”

Alegría en los corazones del reggae argento.
La banda liderada hace 25 años por Néstor Ramljak publicó nuevo material. Editado por el sello Parking Records, el disco fue compuesto y producido en pandemia, con todos los problemas que ello trae.

Nonpalidece cuenta con 10 temas de los cuales ya conocimos los dos primeros adelantos: “Slogan” (octubre 2020) y “Vuela Alto” (noviembre 2020). El álbum fue grabado en Tigre por Adrián Pagliano y mezclado en Limonhero por Marcelo Masceti.

El disco, disponible en todas las plataformas digitales cuenta con la participación de Juanchi Baleirón (Los Pericos) en "Salir del Olvido" y de Stuart (FMS) tirando unas rimas filosas en "La Alegría Manda". Además, éste último tema viene con videoclip incluido, dirigido por Santiago "Gallo" Bluguermann.

Sábado de viento sur y promete fuertes ráfagas

Para este sábado se prevén ráfagas que alcanzarán los 69 km/h en horas de la tarde. La máxima trepará a los 28ºC.
A primera hora de la mañana de este sábado, se comenzaron a percibir las ráfagas del sector Sur. Según el SMN, el viento llegará con toda su potencia en horas de la tarde; se esperan ráfagas de hasta 69 km/h que irán descendiendo por la noche.

Pero, el sol dominará durante toda la mañana y siesta y elevará la máxima a los 28ºC. Para el domingo se espera un día más calmo y la temperatura apenas arribará a los 20ºC para mantenerse así durante la jornada del lunes.

viernes, 1 de octubre de 2021

Ara San Juan: citan a Macri a indagatoria y le prohíben salir del país

Es por la causa de espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino implosionado.
El ex presidente Mauricio Macri fue citado a indagatoria y le prohibieron salir del país en el marco de la causa que investiga el espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan. La decisión fue tomada por el juez federal subrogante de Dolores, Martín Bava. Los querellantes denuncian que existen pruebas que muestran un seguimiento físico a los familiares y también operaciones de inteligencia en teléfonos. 

En este expediente se investiga si desde la AFI se realizaron tareas de espionaje con el objetivo de evitarle contratiempos a Macri en sus contactos con familiares de los tripulantes del ARA San Juan, como también en sus visitas a Mar del Plata, donde se desarrollaba el principal reclamo por la aparición del submarino.

En el mismo fallo, el juez procesó sin prisión preventiva al extitular de la AFI en el gobierno de Cambiemos, Gustavo Arribas, y a la su ex segunda en el organismo, Silvia Majdalani con embargos de 20 millones de pesos para cada uno y a otros imputados.

El espionaje ilegal "se hizo con el objetivo de anticiparle a la máxima autoridad del Estado en ese entonces, cuáles serían los reclamos del colectivo de familiares quienes para ese entonces, eran los protagonistas de uno de los temas de mayor trascendencia nacional", remarcó Bava en su fallo.

La causa por el espionaje a los familiares de las víctimas del hundimiento del San Juan se inició por una denuncia formulada por la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, quien presentó ante la justicia de Mar del Plata elementos que permitían inferir que durante el Gobierno de Macri se los había espiado.

Los elementos que dieron origen a la denuncia fueron hallados en la base Mar del Plata de la AFI tras un requerimiento de información formulado por el juez Ramos Padilla en el marco del caso D'Alessio, más precisamente en el capítulo investigativo dedicado a las denominadas bases AMBA.

Si bien el expediente se inició en Mar del Plata, con activa intervención del fiscal federal Daniel Adler, luego pasó al juzgado de Dolores, donde también se investigan otras supuestas tareas de inteligencia prohibidas realizadas desde las bases AMBA que la AFI de Macri desplegó en la provincia de Buenos Aires. En el expediente hay elementos que acreditan que en las base de Mar del Plata se encontraron informes y fotografías que daban cuenta de seguimientos realizados sobre familiares de los tripulantes, producidos sin autorización judicial ni justificación válida alguna.

El 2 de abril de 2018, por ejemplo, la mujer de un tripulante del submarino hundido y la hermana de otro fueron seguidas y fotografiadas en el Golf Club de Mar del Plata por personal de AFI cuando el expresidente Macri -a quien querían entregarle una carta- se encontraba en el predio jugando golf.

Octubre comienza con algunas nubes y una máxima de 25 grados

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
Después de un frente con viento Sur que cambió las condiciones del tiempo en la provincia, octubre arranca en San Juan con algunas nubes y una temperatura agradable, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada de este viernes comienza con una temperatura mínima que ronda los 13 grados, el cielo despejado y viento desde Sur a razón de 16 kilómetros en la hora.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 25 grados, con el cielo algo nublado y una brisa que llegará desde el Noreste.

En cuanto a mañana sábado se prevé una mínima de 10 grados y una máxima de 23, otra vez con probabilidad de viento Sur entre la tarde y la noche. El domingo, a su vez, el termómetro se moverá entre los 9 y los 21 grados.

El Gobierno anunció el protocolo para los estadios

A partir del sábado, el público podrá retornar a las canchas después de un año y medio de ausencia por la pandemia. Cómo es el nuevo protocolo.
El gobierno nacional dio a conocer esta tarde el protocolo para la vuelta de los hinchas a los estadios del fútbol argentino en todas las categorías con un aforo permitido del 50%. A partir del sábado, el público podrá retornar a las canchas después de un año y medio de ausencia por la pandemia y la vuelta coincide con el desarrollo del superclásico del domingo próximo entre River y Boca, en el Monumental, por la 14º fecha de la Liga Profesional de fútbol (LPF).

Todos los que tengan intención de ingresar a una cancha, tendrán que tramitar el permiso de circulación correspondientes para eventos masivos. El sistema será valido, incluso, para todos aquellos que tienen por lo menos 1 dosis de la vacuna. Esta validación, por otro lado, se tendrá que presentar junto a la entrada o al carnet de socio correspondiente para ingresar. Asimismo los menores de 18 años podrán ingresar sin tramitación.

El anuncio fue esta tarde a través de una conferencia de prensa en Casa Rosada de la que participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens. 

La página web para sacar el permiso necesario para ingresar a los estadios vacíos se hará a través de http://argentina.gob.ar/volvemos. En la misma conferencia de prensa, Juan Manzur aseguró que por el momento "no da para más del 50%" en el aforo de las personas que puedan ingresar a la cancha. Consultado sobre quién será el encargado del control, Aníbal Fernández indicó que "eso será una responsabilidad de las fuerzas a cargo en cada distrito" porque, en todo caso, "las fuerzas federales acompañan". Asimismo agregó que, por ejemplo, en el caso del superclásico "Como de los 17 estadios que hay en Capital Federal no es una responsabilidad federal, pero vamos a colaborar". 

En este sentido, Matías Lammens indicó sobre cómo será la vuelta al fútbol a partir de lo sucedido esta última semana con la barra de Independiente. Allí, el ministro de Turismo y Deportes indicó: "Es un grupo muy minoritario para que la familia pueda volver a la cancha". Asimismo, sobre este es tema Carla Vizzotti indicó: "Que las personas que asistan al partido tendrán que utilizar barbijos". 

Cómo es el nuevo protocolo para la vuelta de público a los estadios

Se habilitará el 50% del aforo para el regreso del público a los estadios del fútbol argentino
Se exigirá que se cuente con al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus aplicada, exceptuando a los menores de 17 años que recién están comenzando con la campaña de vacunación.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST