miércoles, 31 de marzo de 2021

Piqueteros entraron al Ministerio de Educación: se robaron bicicletas y vandalizaron el edificio

Se trata de organizaciones sociales que reclaman planes sociales y asistencia para “estudiar y trabajar”.
Jóvenes militantes de distintas organizaciones sociales ingresaron por la fuerza esta tarde a la sede del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de un reclamo por la entrega de dispositivos para poder estudiar y beneficios sociales.

Los manifestantes ingresaron en forma violenta a la cartera por Paraguay 1661, tras romper una doble puerta de madera que da al estacionamiento.

Los integrantes de las denominadas “Juventudes piqueteras” solicitaron una reunión con las autoridades de la cartera de Educación y con la promesa de que serían recibidos por el ministro Nicolás Trotta dejaron el edificio.

En diálogo, el propio Trotta se quejó por la situación y afirmó: “Unas 200 personas entraron rompiendo la puerta principal del edificio, ingresaron al patio interior, hicieron destrozos, pintadas y cuando se estaban retirando se robaron bicicletas de los trabajadores del ministerio. Un ministerio en el cual la inmensa mayoría de sus empleados están trabajando de manera remota”.

El funcionario nacional señaló que a partir del diálogo con los manifestantes lograron que estos abandonaran el lugar sin que la violencia creciera. “Pueden existir reclamos legítimos, pero de ningún modo avalamos el uso de la violencia o la ruptura del patrimonio de la sociedad, que en este caso es el ministerio”, agregó Trotta.

Los piqueteros reclamaban dispositivos para poder estudiar, becas, beneficios sociales y cuestiones de índole general, entre ellas la reivindicación del modelo social que pretenden representar según explicó el titular de la cartera educativa.

Por último, el ministro señaló: “Estos manifestantes fueron recibidos por integrantes de nuestro equipo para dialogar con ellos. Nosotros por supuesto podemos entender ciertos reclamos, y muchas de las políticas que están planteando estas organizaciones son las que está llevando adelante nuestro gobierno. Cuando hablan de becas, por ejemplo nosotros estamos en pleno proceso de inscripción de las becas Progresar”.

En la nota divulgada por el grupo, los manifestantes precisaron que “les pibes decidimos ocupar el ministerio porque queremos estudiar y trabajar”.

Además dijeron que la medida fue decidida “frente a la insensibilidad absoluta” del ministro del área, Nicolás Trotta y “luego de los petitorios y los pedidos de reunión, todos desoídos por un ministerio que no da ninguna respuesta”.

A 15 meses de asumir, Pergolini renunció como vicepresidente del club

Mario Pergolini presentó su renuncia como vicepresidente de Boca esta tarde, frente a Jorge Amor Ameal, el presidente. Intentarán convencerlo para que siga.
Esta tarde, Mario Pergolini le presentó su renuncia a Jorge Amor Ameal como vicepresidente de Boca, a 15 meses de haber ganado las elecciones en diciembre de 2019. Según se informó, intentarán convencerlo de que siga en el puesto.

La gota que rebalsó el vaso fue el anuncio que hicieron Jorge Bermúdez y Juan Román Riquelme de la creación de la cuenta @BocaPredio, paralela a los canales oficiales del club, desde la cual les promete a los hinchas “ver el club que amás como siempre quisiste verlo”. El Consejo se metió en terreno ajeno: la zona de Comunicación.

Esa movida fue interpretada por Pergolini como una intromisión en sus responsabilidades. “Una vez más le tocaron el culo. Es como si mañana Mario saliera en los medios a decir que se va a Europa a contratar a un 9. No corresponde”, le cuenta a alguien con peso dentro de Brandsen 805.

Esa misma fuente le agrega a este diario: “En más de una oportunidad Mario fue a Ezeiza y planteó con respeto cómo deberían hacerse las cosas en lo que él sabe, que es la comunicación. Y después el Consejo hizo lo que quiso”.

En 2020 la pobreza llegó al 42% y alcanzó a 19 millones de personas

Son los datos del Indec del año de la pandemia. La indigencia subió hasta 10,5%. Los más afectados son los niños menores de 14 años, en donde la cifra creció hasta 57,7%.
Según los datos que publicó este miércoles el Indec en el segundo semestre del 2020 la pobreza llegó al 42%. Son 6,5 puntos por encima del 2019. La indigencia alcanzó al 10,5%, 2,5 puntos por encima del año anterior. Son 12 millones de personas dentro de la región urbana y casi 19 millones a nivel nacional. La población más afectada son los niños de entre 0 y 14 años en donde este índice alcanza el 57,7%.

Si se toma en cuenta que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $29.567, mientras la canasta básica promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $50.854, la brecha se ubicó en 41,9%, el valor más alto por quinto semestre consecutivo. De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró.

La localidad más afectada, por encima del nivel nacional, es Concordia con 49,5%. Sin embargo, los niveles de indigencia más elevados se registraron en el Gran Buenos Aires con 15,2%.

Ingresos familiares que no alcanzan
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2,2 millones de hogares se encuentran en situación de pobreza en la Argentina, lo que representa unos 9 millones de personas. En tanto que la indigencia alcanza a 721.000 hogares, es decir 3 millones de personas. En total, suman 2,9 millones de hogares integrados por 12 millones de personas.

Los datos interanuales son alarmantes, ya que la cantidad de hogares pobres creció 5,7 puntos porcentuales y los que se encuentran en situación de indigencia lo hicieron 2,1 puntos. Si se tiene en cuenta la población alcanzada, la pobreza se incrementó en 6,5 puntos y la indigencia en 2,5 puntos.

Pero la situación no mejora tampoco comparando el primer semestre de 2020 -el más afectado por la crisis generada por la pandemia de coronavirus- con el segundo de ese año, ya que la pobreza creció 1,1 puntos, en tanto que la indigencia se mantuvo sin cambios.

Las razones que, según el Indec, explican este crecimiento en las tasas de pobreza e indigencia responden a que los ingresos familiares crecieron por debajo de los precios de las canastas que indican el piso a partir del que una persona y hogar comienza a ser considerado en esas situaciones de vulnerabilidad social.

Coronavirus en la Argentina: Informaron 16.056 nuevos casos

El total de positivos activos en el país es de 190.347 y las víctimas fatales ascienden a 55.858. Ya son 2.102.616 los pacientes recuperados.
El Ministerio de Salud informó este miércoles 16.056 nuevos casos de coronavirus y 124 muertes en 24 horas en la Argentina. En el reporte vespertino se detalló que los infectados en todo el país desde el comienzo de la pandemia son 2.348.821 y las víctimas fatales, 55.853. En tanto, suman 2.102.616 los pacientes dados de alta y hay 190.347 casos activos en el país. Es la cifra más elevada desde el 22 de octubre.

Del total de víctimas fatales reportadas, 73 son hombres: 39 residentes en la provincia de Buenos Aires, 10 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cinco en Santa Fe, tres en Córdoba, San Luis y Misiones, dos en Jujuy, Mendoza, Santiago del Estero y Santa Cruz y uno en Río Negro y Salta.

También murieron 47 mujeres: 27 residentes en la provincia de Buenos Aires, seis en CABA, cuatro en Santa Fe, tres en Córdoba, dos en Mendoza y San Luis y una en Chaco, Santiago del Estero y La Pampa. En tanto, cuatro víctimas fatales de la provincia de Buenos Aires (3) y Misiones (1) fueron registradas sin dato de sexo.

En total, se conocieron 8063 nuevos casos en la provincia de Buenos Aires, 1707 en CABA, 1260 en Córdoba, 920 en Santa Fe, 748 en Tucumán, 521 en Mendoza, 299 en Entre Ríos, 291 en Corrientes, 215 en Chubut, 203 en San Luis, 195 en Santa Cruz, 179 en San Juan, 175 en Chaco y Formosa, 153 en Salta, 150 en Río Negro, 140 en Neuquén, 134 en Misiones, 128 en Santiago del Estero, 89 en La Pampa, 84 en Tierra del Fuego, 79 en Catamarca, 76 en Jujuy y 72 en La Rioja.

Con estas cifras, el territorio bonaerense es el distrito que más positivos acumula desde el comienzo de la pandemia (987.567), seguido por la capital del país (261.333) y Santa Fe (231.494).

Toni Kroos criticó que el Mundial se realice en Qatar: “Allí la homosexualidad es un delito penal”

El mediocampista de la Selección de Alemania y del Real Madrid lanzó fuertes sentencias en la emisión radial que comparte con su hermano Félix.
Toni Kroos calificó de “inaceptables” las condiciones laborales vigentes en Qatar, el país que albergará el Mundial de 2022 y que, según denunció, no garantiza la seguridad de sus trabajadores. Sus declaraciones, formuladas en en el podcast semanal Einfach mal Luppen del que participa junto a su hermano Félix, señaló además el insólito de que en la próxima nación anfitriona de la Copa la homosexualidad es castigada penalmente, todo lo cual generó un gran revuelo.

“Los trabajadores inmigrantes están sometidos a jornadas sin descanso bajo tórridos 50 grados, sufren una alimentación insuficiente, sin agua potable y a temperaturas de locura”, afirma el jugador, desde el podcast conjunto con su hermano Felix.

En esas condiciones, no hay ninguna garantía tampoco de seguridad para quienes trabajan para el torneo ni tampoco atención médica, prosiguió Kroos, para quien la decisión de celebrar el mundial ahí “no fue buena”.

El jugador madridista recordó, además, que en Qatar se persigue penalmente la homosexualidad y que se practica “cierta violencia” sobre los trabajadores. “Una cosa son las condiciones laborales, pero también, por ejemplo, allí la homosexualidad es un delito penal y por ese motivo muchas personas son enjuiciadas”.

“Todo eso son puntos absolutamente inaceptables”, dice, aunque sin llegar a proponer un boicot a ese Mundial. “¿Serviría eso para mejorar las condiciones laborales? Creo que no”, argumentó, para apuntar a la posibilidad de llamar la atención sobre esas situaciones aprovechando el torneo.

“El fútbol despierta siempre una atención extrema. Sea antes del torneo o durante éste”, expresó el jugador.

Los jugadores alemanes mostraron en los últimos partidos clasificatorios -contra Islandia y contra Rumania- camisetas alusivas a los derechos humanos, a modo de pronunciamiento contra las vulneraciones y en consonancia con la Carta de Naciones Unidas.

lunes, 29 de marzo de 2021

Confirman 14.014 nuevos casos de coronavirus en Argentina, la cifra más alta en los últimos 5 meses

Surge del parte diario publicado este lunes por el Ministerio de Salud de la Nación sobre el avance de la pandemia. También se registraron 163 muertes.
Mientras avanzan las medidas para contener la segunda ola de la pandemia y el Gobierno le pide a las provincias "más iniciativa", este lunes se confirmaron 14.014 nuevos casos de coronavirus en la Argentina. Es la cifra más alta en los últimos 5 meses. También se informaron otras 163 muertes.

Surge del parte diario que publicó el Ministerio de Salud, en base a los datos cargados por las provincias en las últimas 24 horas.

Luego de superar los 2,3 millones de contagios y las 55 mil muertes, Argentina se mantiene entre los 15 países con mayor cantidad de casos y fallecidos acumulados desde el inicio de la crisis sanitaria global.

El aumento de casos en el país -el viernes se registró la cifra más alta en dos meses- y en la región mantienen en vilo a las autoridades sanitarias, que ven cada vez más cerca el inicio de la segunda ola.

Más allá de las medidas anunciadas el domingo -con eje puesto en el teletrabajo del empleo público- y las que eventualmente vaya a adoptar en las próximas horas, el Gobierno quiere que los gobernadores muestren más iniciativa, refuercen los controles y se hagan cargo de eventuales restricciones horarias.

El jefe de asesores del Ministerio de Salud bonaerense, Enio García, adelantó que la Provincia "evalúa" restringir actividades recreativas.

"Aumentó la ocupación de camas de terapia intensiva y se podría decir que empezó la segunda ola; es una tendencia que no ve posibilidades de ir bajando por lo menos a corto plazo", dijo García, en entrevista con AM750.

El foco estaría puesto en las actividades recreativas en los espacios cerrados. El funcionario precisó que el objetivo sería aplicar "una serie de medidas escalonadas para ir intentando y ver cómo impacta la curva".

SECCIÓN FILA 1: El Color Ausente - Rook Monroe

El Color Ausente: Nuevo dream pop desde Montevideo


El primer single de la banda de Montevideo, «Fuego en el corazón negro», despliega una atmósfera melancólica y etérea. Acompañan el lanzamiento con un original filtro de Instagram.

El Color Ausente es un proyecto musical conformado en 2018 por la artista alemana Liz Bohlmann en voz, sintetizadores y teclados, Ale Falero en bajo, Parce Garibotto en batería y Andrés Chumino en guitarras.

El grupo radicado en Montevideo debutó con el sencillo "Fuego en el corazón negro", un tema con el que despliegan una atmósfera melancólica y etérea que coquetea con el dream pop de bandas como Real Estate y Beach House. Según ellos mismos explican a través de un comunicado de prensa, la hipnótica canción "describe ese momento en que estás en pleno incendio, sentada y rendida porque en el fondo te sentís bien abrazada por las llamas".

La letra de "Fuego en el corazón negro" aborda justamente un momento de transición marcado por la emotividad.

Rook Monroe se larga como solista luego de colaborar con Rihanna y The Chainsmokers

Conocido por escribir grandes hits de los últimos años, Monroe publicó sus primer canciones solista.

Cuando a mediados de 2020 y en plena emergencia sanitaria apareció su primer single “Jolie”, el nombre de Rook Monroe ya era conocido por varios sectores en la industria musical. Y el estreno de su carrera como cantautor era algo previsible para quienes estaban al tanto de su labor: antes de dar a conocer su voz, el originario de California se había ganado la atención de muchos oídos primero como compositor. Rihanna, Jeremih y The Chainsmokers son algunas de las personalidades que figuran en el curriculum de su trayectoria con quienes trabajó aportando la singularidad de su pluma.

Al consolidar su confianza por el éxito de sus colaboraciones, su música surgió en efecto dominó: la salida de un single llevó a otro y después a otro. “Jolie” le abrió paso en la escena demostrando un talento equilibrado entre lírica y melodías propias. Una pieza en clave de indie pop con tintes psicodélicos que evoca la nostalgia del rock de las generaciones pasadas con una estética vintage. Además, sirvió para consolidar la relación con Trackside en la producción, que sería su mano derecha en los siguientes lanzamientos: “Pink and Purple” y “Honey”.

Hay circulación comunitaria de las variantes de Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California en la Argentina

Lo asegura un informe técnico del Ministerio de Ciencia. Hasta el momento no se detectó la cepa de Sudáfrica y hay preocupación en el gobierno por el aumento de la tasa de contagio de la cepa británica, que tiene una mayor transmisibilidad y podría volverse la dominante en el país.
El gobierno nacional informó este lunes que cuatro de las nuevas cepas del coronavirus ya tienen circulación comunitaria en la Argentina. Es decir que se detectaron casos en personas “sin nexo epidemiológico ni contacto estrecho de viajeros”.

Las cepas detectadas por el último reporte del Consorcio Proyecto PAIS, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, son las de Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California. Por el momento no se encontraron casos de la cepa de Sudáfrica.

De la variante del Reino Unido, se detectaron 16 casos: 13 en CABA y tres en la zona oeste del conurbano bonaerense. Tres casos corresponden a contactos estrechos y diez a casos de adquisición en la comunidad. En Córdoba se detectaron seis casos de esta variante, de los cuales cuatro presentan antecedentes de viaje y dos son contactos estrechos. El informe señala que en las últimas semanas se observó un aumento en la frecuencia de esta cepa.

La variante de Manaos se detectó en tres casos de CABA, dos de los cuales son contactos estrechos, y seis casos en Córdoba, de los cuales uno presentó antecedente de viaje y los cinco restantes son contactos estrechos de este.

De la variante de Río de Janeiro, en tanto, se encontraron 35 casos, de ellos cuales solo uno tenía antecedentes de viaje y el resto se trata de circulación comunitaria.

La variante de California se detectó en dos oportunidades, en un caso con un residente de CABA. Hay otros 36 casos que presentaron la variante S_L452R/Q que se encuentran bajo análisis.

La vigilancia activa de estas variantes fue realizada por el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, a través de los nodos de secuenciación del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (CABA), del Laboratorio UGB-INTA (Castelar) y el Laboratorio Central de la Ciudad de Córdoba.

El informe alerta acerca de la tasa de aumento en la frecuencia de detección de la cepa del Reino Unido, al decir que si sube podría volverse la variante dominante de las nuevas infecciones como sucedió en países de Europa y Estados Unidos. Esta cepa, indica el reporte, ha sido asociada a una mayor tasa de transmisión (30-90%) que las variantes que han circulado previamente. A su vez, esta variante ha sido asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte.

Un escenario preocupante

El informe alerta sobre la tasa de aumento en la frecuencia de detección de la cepa del Reino Unido. Si sube, podría volverse la variante dominante de las nuevas infecciones como sucedió en países de Europa y Estados Unidos. Esta cepa, indica el reporte, ha sido asociada a una mayor tasa de transmisión (30-90%) que las variantes que han circulado previamente. A su vez, esta variante ha sido asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte.

El Kun Agüero anunció su salida del Manchester City

El delantero argentino le pondrá fin a su etapa en el club inglés en el mes de junio, cuando finalice su contrato.
Este lunes, Sergio "Kun" Agüero anunció que le pone fin a su carrera en el Manchester City tras 11 años en el club. El delantero argentino emitió un comunicado en sus redes sociales, donde le informa a los hinchas que después de finalizar su vínculo con la institución inglesa en el mes de junio, buscará nuevos desafíos.

El delantero llegó al conjunto británico en 2011 y en una década se transformó en el máximo goleador histórico del club y en el extranjero con más gritos en la Premier League, superando a Thierry Henry. Según publicó en sus perfiles de redes sociales, el artillero argentino buscará otros retos cuando acabe su vínculo a final de la actual campaña.

“Cuando se cierra un ciclo se tienen muchas sensaciones. Me quedo con la enorme satisfacción y orgullo de haber estado diez temporadas en el Manchester City, algo inusual en estas épocas para un jugador profesional”, escribió el Kun.

“Diez temporadas con logros importantísimos, en las que me pude convertirme además en el goleador histórico y en las que forjé un vínculo indestructible con toda la gente del club, a la que siempre llevaré en mi corazón”, agregó.

“Me tocó llegar en 2011, en una etapa de reconstrucción, y junto con la visión de sus propietarios y el aporte de distintos jugadores logramos colocarlo en lo más alto, entre los más importantes del mundo”, resaltó el delantero, de 32 años.

“Le tocará a otros ahora mantenerlo en ese lugar de privilegio donde merece seguir estando. En lo personal, continuaré dándole todo en lo que queda de la temporada para ganar otros títulos y darle más alegrías a la gente. Llegará luego una nueva etapa con otros desafíos para los que me siento en plenitud y que encararé con la misma pasión y profesionalismo que entregué siempre para continuar compitiendo en el más alto nivel”, explicó Agüero.

Por otro lado, el Manchester City también publicó la noticia en su sitio oficial y en las redes sociales. “Va a ser emotivo”, dijeron desde el club sobre la despedida que van a organizarle.

Martín Soria juró como nuevo ministro de Justicia

El presidente Alberto Fernández le tomó juramento al rionegrino en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada.
El presidente Alberto Fernández le tomó juramento a Martín Soria, quien se convirtió en el nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos.

El acto se llevó a cabo este lunes en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada.

La designación de Soria al frente de la cartera de Justicia y Derechos Humanos quedó oficializada este lunes a través del Decreto 225/2021 publicado en el Boletín Oficial con la firma del Presidente y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

El sábado, la Cámara de Diputados había aceptado la renuncia como legislador nacional del Frente de Todos por Río Negro de Martín Soria. Su salida como legislador fue tratada en primer lugar en el marco de la sesión especial para debatir los cambios en el impuesto a las Ganancias.

Durante el acto de este lunes, el Presidente agradeció el trabajo de Marcela Losardo al frente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. "Quiero agradecer el trabajo de Marcela Losardo en el Ministerio de Justicia, donde ha hecho una gran tarea", indicó Alberto Fernández.

domingo, 28 de marzo de 2021

Independiente y Boca igualaron 1-1 en Avellaneda

El Rojo se puso en ventaja gracias al gol de Gastón Togni, mientras que el Xeneize empató con tanto de Zambrano. El local fue un poco más ambicioso, pero la visita supo generar peligro de contragolpe. Sosa le atajó un penal a Villa en tiempo de descuento.
Independiente y Boca animaron un entretenido clásico en el estadio Libertadores de América: empataron 1-1 por la Zona 2 de la Copa de la Liga Profesional. Gastón Togni abrió el marcador para los conducidos por Julio César Falcioni. Carlos Zambrano, el autor del gol para la visita. Ya en tiempo de descuento, Sebastián Sosa le atajó un penal a Sebastián Villa.

Con un esquema 5-2-3, el dueño de casa apostó a presionar en la salida del Xeneize asfixiando con los tres delanteros y Domingo Blanco encima de Campuzano. La visita, en tanto, también ejerció su pressing para salir rápido con sus velocistas, sobre todo Villa a espaldas de Bustos, para jugar mano a mano con Barreto.

En el juego casi de espejos, Boca comenzó siendo más incisivo. A los 6′, Maroni abrió para Tevez, quien habilitó a Villa. El colombiano tocó por arriba, el balón dio en el travesaño, y el ex Sampdoria no logró convertir con el arco a su merced. Instantes después, volvió a tenerlo Villa tras cesión del Apache: su remate se fue por encima del travesaño.

Independiente necesitó de más pases para llegar a la valla adversaria; contó con el dominio territorial, pero más por voluntad de Boca, que jugó a correr con espacios. Lucas Romero se hizo eje y con un remate lejano buscó sorprender a Esteban Andrada. Y a los 24′ llegó a la apertura del marcador. Palacios desbordó por la derecha y Gastón Togni, de cabeza, apuntó el 1-0.

Con el grito, Independiente retuvo el control del partido. Menéndez a los 31 contó con una posibilidad inmejorable para ampliar el score: Palacios pisó el área y reclamó penal (que no existió, porque la sujeción no contó con la fuerza necesaria para tener identidad de falta), el balón derivó en el ex Chaca, que definió sin pericia.

También, los de Falcioni pudieron quedarse con 10 hombres. Insaurralde le aplicó un violento pisotón a Villa que no fue advertido por el árbitro Patricio Loustau.

Boca no encontraba los caminos para el empate por abajo. Y lo consiguió por arriba. Mauro Zárate envió un centro pinchado y Zambrano, sin marca porque inició su carrera desde atrás, anotó el 1-1. Los cambios (entraron Varela, Almendra y el citado ex Vélez) le dieron otra vivacidad a Boca, sumado a que Independiente sintió el desgaste.

En consecuencia, Falcioni también jugó sus fichas. Roa y Velasco ingresaron para darle un segundo aire al Rojo. Una acción individual del juvenil maravilla del Diablo y un remate alto de Costa tras un error de Andrada casi le vuelven a dar la ventaja al dueño de casa.

Sobre el epílogo, otra gran emoción. La combinación Zárate-Zambrano le dio otra posibilidad a la visita: Costa tocó el balón con la mano al querer marcar al peruano tras un centro de Mauro. Villa asumió la responsabilidad de ejecutar y Sosa, arrojándose hacia su derecha (y adelantándose un poco, por lo que debí haberse repetido el remate) se destacó por plasticidad e intuición.

Así, repartieron puntos. Independiente, con 13 unidades, escolta al líder de la zona, Vélez, y se clasifica por el momento a la fase de eliminación directa de la Copa. Boca hoy está afuera. Y necesita encontrar juego para hacer pie, como lo hizo en los últimos dos certámenes locales (Copa Diego Maradona y Superliga) en los que se consagró campeón.

Coronavirus: en qué consisten las nuevas medidas del gobierno para enfrentar la segunda ola de contagios

Con el objetivo de amainar los contagios y en la previa del feriado de Semana Santa, el gobierno nacional estableció una serie de medidas para frenar la segunda ola de contagio. 

"El riesgo epidemiológico está creciendo en el país", estableció Santiago Cafiero, a la vez que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, alertó sobre la peligrosidad de la trasmisión comunitaria de las nuevas variantes del coronavirus.
 Las medidas son: 

📌 TELETRABAJO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL: desde mañana hasta el miércoles inclusive el sector público nacional quedará eximido de asistir al lugar de trabajo y cumplirá sus tareas de modo remoto o por teletrabajo. El Gobierno nacional invitó a sumarse a esta medida a los gobiernos provinciales, municipales, poder legislativo, judicial y al sector privado.

📌 TURISMO CON CUIDADO: Ante la proximidad de Semana Santa, es fundamental redoblar los esfuerzos para fortalecer los cuidados y sostener el turismo con cuidado, evitando las actividades de alto riesgo, lo que será posible con el compromiso de las provincias, los municipios, el sector privado y la sociedad. Este verano se movilizaron 12.8 millones de argentinos y argentinas en el territorio nacional, lo que demuestra que es posible. 

📌 REUNIÓN CON SECTORES DEL TURISMO: Mañana se realizarán reuniones entre los Ministerios de Salud, y de Turismo y Deportes con las cámaras de turismo, de transporte, y las aerolíneas, para fortalecer los protocolos de cuidado. Además, se va a convocar un Consejo Federal de Salud y de Turismo conjunto para trabajar de manera consensuada y federal.

📌 EDUCACIÓN: En relación con las actividades educativas, la presencialidad en las aulas es una prioridad y no debe confundirse con las actividades sociales que puedan derivar del encuentro de los niños, niñas y adolescentes.

River empató sin goles y volvió a dejar puntos en el camino

Igualó 0-0 frente a Racing, y desperdició otra oportunidad de meterse en los puestos de clasificación. No hubo precisión ni volumen de juego del equipo.
River transita un presente de muchos altibajos en la Copa de la Liga Profesional. Luego de lo que fue la enorme goleada en Mendza, el equipo de Marcelo Gallardo volvió a pincharse con una actuación deslucida en el Estadio Monumental. El empate sin goles ante Racing dejó un sabor agridulce, y el equipo no pudo aprovechar la chance de meterse en los puestos de clasificación de su zona.

En la primera parte se dio una situación de juego atípica para lo que nos tiene acostumbrados River. El equipo no consiguió patear al arco en los 45 minutos, y tampoco pudo encontrar volumen de juego ni profundidad. Racing esperó el error para salir de contra, y tampoco aportó mucho en ataque.

Tanto Díaz como Maidana se mostraron muy firmes en defensa, y Enzo fue el corazón del equipo a la hora del quite y la distribución. Pero los delanteros no tuvieron sintonía fina ni para encontrar los espacios ni para resolver efectivamente con la pelota en los pies. Palavecino estuvo impreciso por primera vez desde su llegada, y De La Cruz fue más horizontal que vertical.

La segunda mitad tuvo una tónica similar, aunque River pudo encontrar un poco más de claridad en los primeros minutos. Un tiro libre de De La ruz fue tapado magistralmente por Arias, quien también se quedó con el rebote de Álvarez, y esa fue la más clara del Millonario. Unos minutos después la visita se quedó con 10, pero allí llegaron los mejores minutos de La Academia, que arrinconó con varias pelotas paradas consecutivas.

Ingresaron Agustín Fontana y Jorge Carrascal, quienes aportaron buena movilidad. El delantero desperdició un mano a mano clarísimo y el mediocampista desvió un tiro libre, y River no pudo encontrar el gol. Luego el partido se fue apagando, con un Racing defendiendo bien su ventaja muy cerca de su área. No hubo ideas claras en ningún momento, y River volvió a dejar puntos en el camino en consición de local.

FORMACIONES:

RIVER PLATE (4-3-3): 1-Franco Armani; 16-Alex Vigo, 4-Jonatan Maidana, 17-Paulo Díaz, 20-Milton Casco; 8-Agustín Palavecino, 24-Enzo Pérez, 11-Nicolás De La Cruz; 9-Julián Álvarez, 19-Rafael Borré y 7-Matías Suárez. DT: Marcelo Gallardo.

Suplentes: 25-Enrique Bologna, 14-Germán Lux, 6-Héctor Martínez, 23-Leonardo Ponzio, 5-Bruno Zuculini, 26-José Paradela, 10-Jorge Carrascal, 15-Federico Girotti y 27-Agustín Fontana.

RACING CLUB (4-4-2): 1-Gabriel Arias; 2-Juan Cáceres, 30-Leonardo Sigali, 40-Joaquín Novillo, 5-Eugenio Mena; 8-Fabricio Domínguez, 31-Kevin Gutiérrez, 19-Leonel Miranda, 15-Ignacio Piatti; 28-Tomás Chancalay y 9-Enzo Copetti. DT: Juan Antonio Pizzi.

Fernando Iglesias denunció que un diputado oficialista lo agredió físicamente en los pasillos del Congreso

El diputado acusó a Carlos Alberto Vivero, del Frente de Todos, por darle un empujón que lo hizo trastabillar. Fue segundos después de que se aprobara el proyecto de reforma de Ganancias, en la maratonica sesión que comenzó ayer y sigue ahora con la votación en particular.
Cuando hacía instantes había concluido la votación en general del proyecto que reforma el impuesto a las Ganancias, el diputado Fernando Iglesias denunció que un legislador oficialista lo agredió físicamente en las instalaciones del Congreso. Iglesias dijo que fue empujado y que esa acción lo hizo trastabillar y pidió que el agresor fuera sancionado.

Aunque al principio no identificó a su agresor, luego Iglesias acusó en twitter al diputado Carlos Alberto Vivero, del Frente de Todos, "quien delante de diputados y empleados me empujó violentamente e intentó seguir agrediéndome. Pido la máxima severidad en la sanción. La violencia física es un limite que no debe ser cruzado".

Vivero es diputado por Neuquén y juró a fines de diciembre de 2019 en reemplazo de Darío Martínez, quien renunció al mandato que tenía hasta 2021 para reasumir como diputado hasta 2023. 

Tras el planteo del diputado del PRO, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, pidió un cuarto intermedio con los jefes de bloque y anunció que "a los efectos de resolver la situación planteada" se constituirá una comisión disciplinaria "para definir las sanciones correspondientes". 

En tanto, el líder de Juntos por el Cambio, Mario Negri, expresó su repudio a la agresión física y afirmó: "Nos parece una cobardía total que el diputado del Frente de Todos que lo empujó, ni siquiera tenga la hombría de bien de pedir disculpas". Y remató: "Pediremos la máxima sanción disciplinaria".

COMUNICADO

Apenas finalizada la sesión que duró más de 20 horas, el interbloque Juntos por el Cambio emitió un comunicado para repudiar la agresión. En el texto, los diputados plantearon que "la agresión física es un extremo demasiado peligroso que es imprescindible sancionar".

sábado, 27 de marzo de 2021

La segunda ola ya llegó y en la Argentina sólo hubo 4.197.945 de Vacunas distribuidas: se confirmaron casi 13 mil nuevos contagios de coronavirus en 24 horas

Se confirmaron 12.936 nuevos casos de COVID-19 y 143 muertes en la Argentina.
La segunda ola de coronavirus ya es un hecho en la Argentina. Se confirmó este viernes un fuerte aumento en la cantidad de nuevos contagios de coronavirus. En las últimas 24 horas se reportaron 12.936 casos y 143 muertes. Con estos números, desde el inicio del brote, suman 2.291.051 las personas contagiadas y 55.235 las víctimas fatales en nuestro país.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud de la Nación de este viernes, del total de casos, 2.064.479 son pacientes recuperados, 171.337 permanecían activos, y del total de decesos, 87 corresponden a hombres, y 56 a mujeres.

Detalle de los contagios de coronavirus en cada provincia

Este viernes, la provincia de Buenos Aires sumó 5.686 casos y 959.526 acumulados, la Ciudad de Buenos Aires (1.405 y 253.985), Catamarca (98 y 10.095), Chaco (159 y 37.659), Chubut (155 y 49.403), Corrientes (771 y 27.893), Córdoba (1.105 y 176.225), Entre Ríos (228 y 48.968), Formosa (89 y 1.915), Jujuy (56 y 22.208), La Pampa (100 y 20.904), La Rioja (27 y 10.825), Mendoza (336 y 71.518), Misiones (150 y 11.437), Neuquén (148 y 64.698), Río Negro (123 y 54.909), Salta (136 y 28.822), San Juan (158 y 16.772), San Luis (417 y 22.062), Santa Cruz (104 y 38.710), Santa Fe (652 y 228.237), Santiago del Estero (104 y 24.572), Tierra del Fuego (49 y 23.818), y Tucumán (680 y 85.890).

Se informó, además, que 3.508 pacientes continuaban internados en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país, mientras que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es de 55.1% en la Nación y de 58.6% por ciento en el AMBA.

En las últimas 24 horas fueron realizados 88.074 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 8.605.895 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Con respecto a la vacuna, hasta este viernes y según el Monitor Público de Vacunación, se distribuyeron 4.197.945 dosis en todo el país, de las cuales 3.474.415. personas ya se vacunaron. De ese total, 2.824.344 personas recibieron una sola dosis, mientras que 650.071 completaron el proceso de vacunación. .

viernes, 26 de marzo de 2021

JETHRO TULL TRABAJA EN SU PRÓXIMO DISCO

El álbum, titulado The Zealot Gene, aún no tiene fecha de salida
Ian Anderson anunció que Jethro Tull planea sacar un nuevo álbum llamado The Zealot Gene. Será el primer disco de la banda desde el que presentaron en 2003 para Navidad.

Si bien aún no se conoce la fecha de salida de The Zealot Gene, lo que sí se sabe es que, desde que empezaron a trabajar en el álbum en el 2017, ya grabaron tres cuartas partes del disco.

Además de dar esta noticia, Anderson adelantó en una entrevista reciente que está trabajando en un libro titulado Silent Singing que compilará todas sus letras desde el primer disco de Jethro Tull en 1968 hasta la actualidad.

Andersón reveló ciertos detalles sobre el libro, que se publicará en junio: “Hay fotos que saqué para ilustrar algunas canciones en particular y hasta un prólogo del joven Gerald Bostock”, en referencia al personaje ficticio del disco Thick As A Brick.

El compositor le contó a Rolling Stone que empezó a trabajar en Silent Singing durante la pandemia cuando se dio cuenta que quería tener las letras “correctas, transcriptas con precisión” en un solo lugar.

A pesar de que The Zealot Gene será el primer disco oficial de Jethro Tull en casi dos décadas, Anderson presentó varios discos por su cuenta en este tiempo, incluyendo Thick As A Brick (2012), Homo Erraticus (2014) y Jethro Tull - The String Quartets (with John O'Hara and the Carducci String Quartet) (2017).

Tensión en el Mercosur: “Si somos un lastre que tomen otro barco”, dijo Alberto Fernández

En el final del discurso, el Presidente le contestó a su par uruguayo Lacalle Pou y dejó un inquietante mensaje de amenaza de ruptura.
Sobre el cierre de la cumbre del Mercosur con motivo de celebrarse los 30 años de la creación del bloque regional, Alberto Fernández dejó un inquietante mensaje ante la atenta mirada de sus pares de Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile y Paraguay.

Fue luego de que volvieran a quedar expuestas las diferencias entre el gobierno argentino y las administraciones de Lacalle Pou (Uruguay); Jair Bolsonaro (Brasil) y Miguel Abdo Benítez (Paraguay), los que plantearon la necesidad de “flexibilizar” la dinámica del bloque a una mayor integración global, algo que Alberto Fernández nunca planteó en su mensaje.

“El Mercosur no puede ser un lastre y por eso hemos hablado con todos los presidentes en la necesidad de flexibilización. Uruguay necesita avanzar en el concierto internacional”, lanzó Lacalle Pou.

El mensaje generó malestar en Alberto Fernández, que antes de poner fin a la cumbre le contestó. “Es fundamental que todos podamos sentirnos hermanos. Si nos hemos convertido en otra cosa, en una carga, lo lamento, la verdad es que no queríamos ser una carga para nadie, porque además una carga es algo que hace que a uno lo tiren de un barco y lo más fácil es bajarse si es que esa carga pesa mucho. Hago hincapié en que terminemos con esas ideas que ayudan tan poco a la unidad”, aseguró el mandatario.

Y continuó: “No queremos ser lastre de nadie, si somos un lastre que tomen otro barco, pero lastre no somos de nadie, para mi es un honor ser parte del Mercosur, es un honor trabajar junto a ustedes”.

La frase del mandatario se produce, además, en un contexto de tensión en la región, luego de que la Argentina se retirara del Grupo de Lima, en un claro mensaje de apoyo a la gestión de Nicolás Maduro.

El discurso de Alberto Fernández
“El Mercosur debe proteger a los gobierno democráticos, la pandemia y la crisis que de ella se deriven hacen complejas las tareas de gobernar y por eso les propongo crear este observatorio, que sea una herramienta para la gobernanza de nuestras naciones”, indicó el jefe de Estado, que estuvo acompañado por el Canciller Felipe Solá y el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. En ningún tramo de su discurso, Fernández planteó la necesidad de mayor apertura.

Entre otras cuestiones, el Presidente confirmó que la Argentina llevará a la reunión de cancilleres del Mercosur, que se desarrollará el próximo 22 de abril, la propuesta de que el arancel externo común “se base en preservar el equilibrio entre los sectores agroindustriales e industriales, y corregir las inconsistencias”.

Por otra parte, el mandatario aseguró que la conmemoración de los 30 años del Mercosur “nos encuentra atravesado por la pandemia”. “Vivimos épocas complejas. El coronavirus ha desestructurado las bases mismas del mundo que conocíamos, y que se agrega a desafíos globales preexistentes como el cambio climático, la inestabilidad del sistema financiero internacional y la desigual distribución de los beneficios del comercio y la tecnología”, planteó en el inicio de su presentación.

Fernández llamó a sus pares del Mercosur a “no erosionar las estructuras productivas” de los países miembros. “No es tiempo de individualidades, nadie se salva solo, como dice el Papa Francisco”, dijo el mandatario al abrir, desde el Museo del Bicentenario, el encuentro virtual.

”No debemos erosionar las estructuras productivas de nuestros países. Aspiramos a alcanzar consenso con nuestros socios; aunque pensemos diferente, debe primar la voluntad de integrarnos”, dijo.

Además del Observatorio de la calidad democrática, Fernández propuso crear otro vinculado a la violencia de género y un tercero referido al cambio climático.

Finalmente, sostuvo que la conformación del Mercosur hace 30 años “dejó atrás la lógica de la rivalidad para pasar a la lógica de la cooperación” y sostuvo que el bloque “favoreció la consolidación de las instituciones democráticas de la región”. “Vamos por muchos años más de Mercosur”, cerró.

La Argentina Sub 23 venció a Japón en su primer amistoso preparatorio para los Juegos Olímpicos

La Selección Argentina se impuso por 1 a 0 en Tokio con gol de Adolfo Gaich, el exjugador de San Lorenzo, hoy en el Benevento de Italia, que venía de marcarle a la Juventus de Cristiano Ronaldo.
El seleccionado argentino olímpico de fútbol le ganó este viernes a Japón por 1 a 0, en el primero de los dos partidos amistosos preparatorios para los Juegos de Tokio 2020.

El exdelantero de San Lorenzo Adolfo Gaich hizo el gol en el Estadio Ajinomoto de la capital nipona con un cabezazo a los 21 minutos, después de un desborde por derecha del Monito Matías Vargas, exjugador de Vélez.

Antes del inicio del partido, al momento de entonarse el Himno Nacional Argentino, los jugadores titulares vistieron camisetas alusivas a Diego Maradona; los suplentes en memoria de Leopoldo Jacinto Luque y el cuerpo técnico en homenaje a Alejandro Sabella, todos fallecidos en los últimos cuatro meses.

El entrenador Fernando Batista dispuso la siguiente formación inicial: Jeremías Ledesma; Hernán De la Fuente, Nehuén Pérez, Nazareno Colombo y Milton Valenzuela; Santiago Ascacibar, Santiago Colombatto y Milton Valenzuela; Vargas, Gaich y Agustín Urzi.

En el segundo tiempo ingresaron Lucas González por Vargas, Benjamín Rollheiser por Valenzuela, Alexandro Bernabei por Urzi y Santiago Hezze por Colombatto.

Argentina y Japón, dos de los 16 clasificados hasta el momento para los Juegos, volverán a enfrentarse el próximo lunes desde las 7.45 en la ciudad de Fukuoka con transmisión de TyC Sports.

La competencia olímpica, cuyo programa será sorteado por la FIFA el próximo 21 de abril, tendrá lugar del 21 de julio al 7 de agosto en las ciudades de Tokio (Estadio Nacional y Estadio Olímpico), Sapporo, Miyagi, Kashima, Saitama y Yokohama.

En la rama masculina, además de Argentina y Japón, ya están clasificados: España, Francia, Rumania, Alemania, Arabia Saudita, Corea del Sur, Australia, Costa de Marfil, Egipto, Sudáfrica, Brasil y Nueva Zelanda.

Restan los dos seleccionados de la Concacaf, que se conocerá el domingo cuando se disputen las semifinales del Preolímpico ante México-Canadá y Honduras-Estados Unidos.

Cambios en la lista

El DT argentino debió implementar modificaciones en la lista a raíz de la negativa de varias instituciones para ceder a sus jugadores y diversas complicaciones, como lesiones, por las que algunos futbolistas no serán de la partida.

Se trata de Leonardo Balerdi (Olympique de Marsella de Francia), Lisandro Martínez (Ajax de Holanda), Matías Zaracho (Atlético Mineiro de Brasil), Valentín Castellanos (New York City de Estados Unidos) y Ezequiel Ponce (Spartak de Moscú de Rusia).

En sus lugares, los elegidos por el Bocha Batista fueron Tomás Lecanda (River), Bruno Amione (Hellas Verona de Italia), Santiago Hezze (Huracán), Benjamín Rollheiser (River) y Enzo Cabrera (Newell s).

“Son una medida para los Juegos Olímpicos”
El entrenador del seleccionado argentino Sub 23, Fernando Batista, aseguró que los dos encuentros amistosos ante el representativo de Japón servirán “como medida” de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Estamos muy contentos de estar acá para estos dos partidos amistosos. Esta posibilidad de enfrentar a Japón nos sirve, ya que es una selección competitiva, no solo en la Mayor sino también en sus juveniles, y para nosotros son dos partidos que tomamos como medida pensando en los Juegos Olímpicos”, declaró el DT en la página oficial de la AFA.

jueves, 25 de marzo de 2021

Chile vuelve a Fase 1 y confina al 70% de su población por el aumento de los contagios de coronavirus

Además las autoridades sanitarias decretaron una cuarentena obligatoria los fines de semana que afectará al 90% de la población del país.

Casi 14 millones de personas, cerca del 70% de la población de Chile, entraron este jueves en una nueva cuarentena debido a un fuerte aumento de los casos de coronavirus que volvió a poner en jaque el sistema sanitario, pese a una impresionante campaña de vacunación.

Tras un 36% de aumento de los contagios en las dos últimas semanas, las autoridades sanitarias decidieron reforzar desde hoy las restricciones en el vecino país. Desde principios de marzo, se registraron un promedio de cerca de 6.000 casos diarios.

“Es un esfuerzo gigantesco el que tenemos que hacer, y nosotros hemos dicho muchas veces que la cuarentena es dolorosa, difícil, pero dado el avance de la circulación viral tenemos que tomar estas medidas pensando en la salud de las personas”, dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, al anunciar, el lunes, este nuevo confinamiento.

Sólo en la capital, Santiago, la medida, que incluye el cierre de supermercados durante el fin de semana, afecta a 38 de las 52 comunas de la Región Metropolitana (7,1 millones de personas), la más poblada en este país de 19 millones de habitantes.

El sábado y el domingo, casi el 90% de Chile deberá encerrarse en sus hogares ya que, además de las medidas anunciadas el lunes, hay varias comunas en Santiago y del resto del país que desde la segunda semana de marzo están con cuarentenas obligatorias los fines de semana.

Desde que se registró el primer caso de coronavirus en Chile, el 3 de marzo de 2020, murieron más de 22.000 personas y los casos suman casi 1 millón.

Chile ya vacunó a 6 millones de personas
Este retroceso se produce en un momento en que la campaña de vacunación masiva, que empezó el 3 de febrero, anota un récord de más de 6 millones de personas que recibieron al menos una dosis de la vacuna del laboratorio chino Sinovac o del estadounidense Pfizer.

Suman más de 3 millones las personas que completaron su inmunización, entre ellos los mayores de 70 años, entre ellos el presidente Sebastián Piñera.

En medio del agravamiento de la situación, las autoridades de salud informaron este jueves que el 50% de las personas que murieron en la segunda ola no llegó a ser hospitalizado, lo que muestra un aumento porcentual en relación a la primera ola que los expertos asocian a la falta de lugar en los hospitales.

En junio de 2020, cuando fue el pico de la primera ola, cerca de un tercio de las personas que morían por Covid-19 eran pacientes que no habían podido ser hospitalizados.

Una de las explicaciones de esta situación es que los pacientes -muchos de ellos jóvenes- presentan complicaciones de forma rápida y no alcanzan a ser hospitalizados, según Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.





Cayeron bonos y acciones y se disparó el riesgo país

Los activos locales se derrumbaron este jueves pese a que las negociaciones con el FMI finalizaron con cordialidad. Los motivos por los que los inversores prefieren alejarse de la Argentina.
Aunque Martín Guzmán cerró en buenos términos su visita a los Estados Unidos, los activos argentinos y el mercado local se acoplaron a la baja que se había visto en los mercados internacionales durante la rueda del miércoles. El riesgo país se disparó hasta 4,4% y llegó a los 1603 puntos. Los bonos se derrumbaron hasta 4% y las acciones cayeron con fuerza tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Al cierre de la jornada, algunos números se moderaron pero el saldo en todos los paneles de precios fue negativo. El riesgo país cerró en 1597 unidades (62 puntos arriba del valor previo) y sigue en niveles muy elevados, que no se veían desde el canje de deuda que cerró el Gobierno en 2020. Este indicador, elaborado por JP Morgan, mide la diferencia entre las tasas a las que cotizan los bonos de cada nación, que es inversamente proporcional a su precio. Por ello, cuando el valor de los bonos baja, la tasa sube. Actualmente, el riesgo país argentino indica que la tasa de los títulos locales está cerca de 16% mientras en países como Brasil pagan menos de 3%.

El valor del riesgo país se desprende del precio de los bonos, que ya había retrocedido en el exterior el miércoles y continuaron su derrape el jueves. “Los bonos soberanos, tanto ley local como extranjera sufrieron nuevas caídas. Si bien tienen argumentos para, por lo menos, experimentar un rebote no logran hacer piso y siguen pagando una sobretasa importante comparados con países de similar calificación crediticia”, sintetizó Joaquín Candia, operador de Bavsa.

En los títulos que cotizan en dólares, las mayores pérdidas fuero para el bono Global 2035 (-2,9%), el título AL35 (-2,4%) y el AL29 (-2,3%). En los bonos que se negocian en pesos, las bajas fueron más pronunciadas y las peores performances fueron las del los bonos AL35 y AE38, que cayeron 3,7%.

Al respecto, José Ignacio Bano, de Invertir Online, sostuvo: “El miércoles, los bonos argentinos en Estados Unidos habían caído bastante pero no había operatoria a nivel local. Este jueves, al abrir el mercado, los títulos en dólares cayeron entre 3% y 4%. Eso arrastró al índice de acciones, el S&P Merval, que cayó 1,2% y los bancos son los que más perdieron dentro del panel líder”. Como señala el especialista, los bancos que cotizan en la Bolsa porteña anotaron las principales caídas. Banco Macro bajó 6,6%; Grupo Supervielle perdió 6%; Galicia y BBVA, en tanto, cayeron 4,3%.

En Wall Street, la jornada para los papeles argentinos había arrancado totalmente negativa pero con el correr de la rueda algunos llegaron a revertir la tendencia. Entre las principales caídas estuvieron las bajas de 3,1% en los ADR de Banco Macro y Pampa Energía. En el extremo opuesto, las mejores performances fueron para Telecom e IRSA propiedades comerciales, que ganaron 2,7% y 2,5%, respectivamente.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Cristina Kirchner: "A los que instigaron, apoyaron y empujaron la dictadura nunca les pasó nada"

La Vicepresidenta participó de la apertura de un Espacio de la Memoria que funcionará en la ex Brigada de Investigaciones de Las Flores.
La vicepresidenta Cristina Kirchner participó esta tarde en un acto en la localidad bonaerense de Las Flores para formalizar la apertura de un Espacio de la Memoria que funcionará en la ex Brigada de Investigaciones del lugar, en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Cristina brindó un mensaje en un clima cargado de interacción con la gente que le pedía verla. La ex Brigada de Investigaciones funcionó como un centro clandestino de detención durante los años del gobierno militar que se inició en el golpe del 24 de marzo 1976.

“Fue tal el dolor que produjeron con las muertes, las torturas, los exilios, las desapariciones, que tal vez no pasa tan advertido lo que habían venido a hacer y que necesitaron de eso para imponer un modelo económico”, aseveró.

“Esto es lo verdaderamente profundo y definitivo que abordaron. El drama y la tragedia de Madres, Abuelas, hijos y nietos colocó el foco internacional, naturalmente, en la violación de los derechos humano, pero realmente lo que se modificó en Argentina fue una matriz de producción económica y fundamentalmente un sentido común de los argentinos”, agregó el respecto del último golpe militar.

"Las políticas de memoria, verdad y justicia castigaron a los que violaron los derechos humanos, pero a los que instigaron, apoyaron y empujaron a hacer lo que hicieron nunca les pasó nada", sostuvo la Vicepresidenta y agregó que incluso, cuando finalizó la dictadura militar "terminaron más ricos, porque además dejaron la estatización de la deuda externa, entre ellos la familia y el grupo económico que ya sabemos quién es" aludió sobre la familia de Mauricio Macri.

"Es una paradoja que los que están en contra del Estado, de las intervenciones, son los mismos que durante la dictadura estatizaron sus deudas", agregó Cristina Kirchner en su discurso.

Del acto de este miércoles participan el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el diputado nacional Máximo Kirchner; y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, entre otros. Además, están en el lugar Gladis D'Alessandro, esposa del detenido-desaparecido Carlos Labollita, amigo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Kicillof repasó el rol del Estado durante la pandemia y destacó la decisión de "reservar respiradores para que no sean para los pocos que podían pagar sino para todos y todas las argentinas", y agregó que eso también "es un homenaje a los 30.000" desaparecidos.

Agregó que el enfoque siempre fue el de "la igualdad y los derechos", contrario a los que dicen que las vacunas tienen que ser privatizadas y que puedan comprarlas lo que puedan "y el resto que se arregle como pueda, que se joda", en un acto en Las Flores, en el marco del Día Nacional Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Boca goleó a Defensores de Belgrano y podría cruzarse con River en octavos de la Copa Argentina

El Xeneize, con mayoría de suplentes, se impuso por 3 a 0, con dos tantos de Zárate y uno de Mas.
Boca se clasificó a los octavos de final de la Copa Argentina luego de golear este miércoles 3 a 0 a Defensores de Belgrano, equipo que juega en la Primera Nacional. El Xeneize llegaba a este duelo con dudas tras la caída ante Talleres, en la Copa de la Liga, pero logró reponerse en La Plata y avanzó de llave. El dato más llamativo es que en la próxima instancia podría cruzarse con River, que chocará con Atlético Tucumán en 16avos.

El partido se jugó con el arbitraje de Mauro Vigliano, en el estadio Ciudad de La Plata. Mauro Zárate (en dos oportunidades, a los nueve minutos del primer tiempo y a los 31, ambos de penal) y Emmanuel Mas (a los 16 del segundo) marcaron los goles del triunfo de Boca. Miguel Ángel Russo presentó un equipo alternativo para este partido, con mayoría de suplentes. Carlos Tevez, de hecho, ni siquiera fue convocado: la idea es que reponga energías para lo que se viene.

En cuanto a la Copa de la Liga, Boca jugará el domingo ante Independiente, en un clásico de alto voltaje. Russo ya prepara a sus jugadores para el duelo del fin de semana.

Una de las grandes novedades ante Defensores de Belgrano fue que Marcos Rojo jugó su primer partido como titular con la camiseta del Xeneize. El defensor tuvo una noche un tanto irregular, donde alternó buenas y malas. Jugó 55 minutos y fue reemplazado por Carlos Izquierdoz. Se nota que todavía tiene que sumar rodaje para encontrar su mejor versión.

Rojo vio la tarjeta amarilla a los 11 minutos de juego, con una falta que estuvo al límite del penal, al golpear con la mano izquierda a un rival.

Boca llegó en medio de un mar de dudas, por el juego que despliega y por las polémicas que lo rodean, pero además por las lesiones que lo persiguen y que obligan al entrenador Miguel Ángel Russo a cambiar el once titular partido tras partido.

A 45 años del golpe:A falta de los demás partidos, La Izquierda tomó la movilización a Plaza de Mayo y el país

Organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, sectores de trabajadores y trabajadoras en lucha y los partidos de izquierda se movilizaron en el marco de un nuevo aniversario del golpe genocida.
Este miércoles, al cumplirse un nuevo aniversario del golpe genocida de marzo de 1976, miles de personas se movilizaron hacia Plaza de Mayo. Convocados por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, marcharon reclamando contra la impunidad y la represión. Marcando el difícil momento económico, social y de derechos humanos que atraviesan provincias como Formosa.

Atendiendo a los protocolos y todos los cuidados necesarios, participaron de la movilización trabajadores y trabajadoras que son parte de múltiples luchas en la actualidad. Una bandera que dice "Trabajadorxs en lucha" fue parte de una columna donde estuvieron presentes trabajadores ferroviarios tercerizados, familias de la Asamblea Permanente de Guernica, trabajadores tercerizados de las empresas privatizadas, docentes, trabajadores y trabajadoras de salud, entre otros.

De la marcha participaron también los principales referentes y la militancia de las fuerzas del Frente de Izquierda. En la cabecera de la movilización, junto a referentes de los organismos de derechos humanos, estuvieron presentes Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Gabriel Solano y Celeste Fierro, entre otros.

Estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que definieron marchar en asamblea estudiantil este 24M.

El micro de Boca chocó antes de trasladar al plantel

El colectivo que lleva a los jugadores a los diferentes lugares, tuvo un pequeño accidente cuando ingresaba al hotel.
Este miércoles, a partir de las 20:10, Boca enfrenta a Defensores de Belgrano por los 16avos de final de la Copa Argentina. El conjunto "Xeneize" buscará recuperarse de la derrota que sufrió el fin de semana ante Talleres.

El equipo se encontraba concentrado en un hotel, esperando a que llegue el micro que los traslade hasta La Plata, pero ocurrió algo insólito. uno de los colectivos que debe trasladar al plantel a La Plata chocó en el ingreso al estacionamiento.

Según trascendió el ómnibus no pudo esquivar uno de los conos de cemento que suelen estar por el microcentro porteño. Así rompió parte del guardabarros, pero nada grave como para tener que cambiar la logística del plantel.

martes, 23 de marzo de 2021

Boudou contra Guzmán: "El ministro está en EE.UU. intentando un acuerdo que nos va a hundir"

El ex vicepresidente repudió el acuerdo con el FMI y propuso estatizar los servicios públicos. Además, reclamó la falta de participación de un sector del kirchnerismo en la toma de decisiones del gobierno nacional.
El ex vicepresidente Amado Boudou, que cumple en prisión domiciliaria su condena por causas de corrupción, participó de un zoom de Espacio Puebla, del que participaron dirigentes del ultra kirchnerismo que reclaman mayor participación en la coalición gobernante. En ese marco, cuestionó duramente la política económica del ministro Martín Guzmán.

"Qué hace el ministro hoy en EEUU? Está intentando un acuerdo que nos va a hundir", lanzó el ex ministro de Economía.

"En la historia de nuestro país, cada vez que el Fondo participó, opinó, apoyó, se bajaron escalones que nunca más se pudieron recuperar. El primero es el de la fusiladora, porque ahí entra la Argentina al FMI. Son instituciones coloniales, digámoslo de una vez por todas: el FMI, el Banco Mundial, las naciones unidas, el BID, no son instituciones cooperativas y multilaterales. Es parte del andamiaje de colonización de EEUU. Y de sostener el patrón dólar sobre todo", agregó.

Para Boudou, la deuda se originó a partir de un "préstamo criminal para sostener a Mauricio Macri", por lo que afirmó que "no se puede avanzar" con un entendimiento con el organismo multilateral "hasta que no se entienda qué fue lo que pasó (durante la gestión de Cambiemos) y por qué hoy la Argentina es el país que más le debe".

"No se puede avanzar en un acuerdo con el FMI hasta saber qué pasó qué fue lo que pasó y por qué argentina es el país que más le debe al FMI", argumentó.

Por último, propuso estatizar los servicios públicos. "¿Alguien en su sano juicio puede pensar que se pueden aumentar las tarifas en la Republica Argentina?", se preguntó.

"Para mí, las dos canaletas son la tasa de interés y las tarifas de los servicios públicos, que facturan solo en pesos y los convierten en dólares para fugarlos del país ¿En qué cabeza cabe esto? Creo que hay que ir a un sistema de estatización de los servicios públicos lo más rápido posible, pero por lo menos que en el medio no tengan aumentos, que expliquen los costos", propuso.

sábado, 20 de marzo de 2021

El Indio Solari fue vacunado con la Sputnik V contra el Covid

El músico recibió la primera dosis en un hospital de la provincia de Buenos Aires y lo comunicó con mucha alegría.
El Indio Solari, además de ser cantautor y exlíder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, es residente de la provincia de Buenos Aires y portador de factores de riesgo con respecto al coronavirus. Pero al igual que algunos otros afortunados, el músico ya pudo recibir la primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19 y lo comunicó con mucha alegría.

A pesar del hermetismo que mantuvo durante toda su carrera con respecto a su vida personal y más acorde al perfil que mantuvo durante los últimos años, abriéndose distintos perfiles en redes sociales, tanto El Indio como su esposa, Virginia (apodada cariñosamente Viru) revelaron a través de esa vía que la estrella de rock fue inoculada.

“¡Llegó el día!”, escribió el excantante de Los Redondos en Twitter, Facebook e Instagram junto a la imagen de su carnet de Buenos Aires Vacunate que lleva su nombre completo, Carlos Alberto Solari, y su fecha de nacimiento: 17 de enero de 1949.

La foto compartida por el Indio -quien reside en Parque Leloir- confirma que recibió la primera dosis de la Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya este 20 de marzo de 2021, pero no tiene inscripta la fecha de cuándo recibirá la segunda dosis, algo acorde a la incertidumbre que se vive en la República Argentina por la escasez de vacunas.

De la misma forma en que miles de fanáticos siempre le expresaron amor y cariño en cada recital, ahora las redes fueron el escenario para que sus seguidores manifiesten alegría ante la noticia de que Solari fue vacunado contra el Covid-19, por lo que sus publicaciones se llenaron de comentarios en cuestión de pocos segundos.

Qué enfermedad padece el Indio Solari
El músico de 72 años de edad tiene Parkinson, algo que él mismo confirmó en un recital que brindó en Tandil en marzo de 2016.

En diciembre de 2020, el Indio dijo que la enfermedad le es muy molesta y dolorosa en diálogo con el periodista Marcelo Figueras.

“El otro día pensaba lo que debe ser para el tipo que tiene lo mismo que yo, que no tiene guita para comprar los medicamentos. Que no tiene kinesiología. Debés querer tirarte a las vías del tren. Es insoportable. Te aparta de la vida”, sostuvo el cantautor aquella vez.

A su vez, Solari sostuvo que es “improbable” que vuelva a subirse a un escenario. Sin embargo, la banda que él formó, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, han tocado sin él antes de la llegada de la pandemia (con breves apariciones suyas en las pantallas), y luego bajo la modalidad del streaming (el show también contó con pequeñas participaciones del Indio).

viernes, 19 de marzo de 2021

"Fido" Galván fue detenido por abuso sexual a una menor

La víctima sería una adolescente de 14 años de edad. Como parte del operativo otras dos personas fueron aprehendidas, incluida una mujer que es familiar de la menor.
En horas de la noche del pasado jueves 18 de marzo fue detenido un conocido ex futbolista y técnico sanjuanino. Se trata de "Fido" Galván que fue aprehendido, junto con otras dos personas, por un presunto abuso sexual de una menor de edad. Una de las involucradas es familiar de la supuesta víctima.

La detención se produjo alrededor de las 21:00 del jueves encabezada por efectivos de la Policía de San Juan y personal del Ministerio Público Fiscal. El ex futbolista Roberto Galván, que llegó a ser director de Deportes en Chimbas, fue señalado luego de que se realizara una denuncia en Abordaje Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas (ANIVI).

El ex jugador de San Martín y Desamparados corrió la misma suerte que el empresario propietario de DISMAR de Caucete, Carlos Cassab, y una familiar de la presunta víctima. La afectada sería una adolescentes de 14 años de edad, que habría sido "entregada" por una mujer de su grupo familiar a los abusadores.

De esta manera Galván, actual titular de la Fundación Deporte y Salud: "Diberboll", se encuentra alojado en un calabozo de la comisaría 36ta. Por otro lado el comerciante quedó privado de su libertad en la comisaría 4ta y la mujer en la dependencia policial N° 28. Todo se dio luego de la realización de diferentes allanamientos.

Alberto Fernández usó la cadena nacional para justificar la falta de vacunas

El Presidente habló después de reunirse con los gobernadores. Hizo un balance sobre la lucha contra el coronavirus y llamó a aumentar la prevención con miras al invierno.
El presidente Alberto Fernández dio este jueves un sorpresivo mensaje en Cadena Nacional desde Casa Rosada. Fue después de que convocó una reunión de urgencia con los gobernadores de los 24 distritos a raíz del aumento de casos de coronavirus en la Argentina. En su discurso, el jefe de Estado hizo un balance sobre la lucha contra la pandemia, reconoció las demoras en la vacunación y desaconsejó viajar al extranjero.

Fernández comenzó su alocución a las 21 con un racconto de las medidas que el Gobierno tomó a raíz de la llegada del COVID-19 al país y de cómo estas impactaron sobre la población.

“La primera vez que les hablé de la pandemia les dije que mi prioridad era cuidar la salud de los argentinos. Algunos creyeron que las medidas que impulsaba eran exageradas. Pero la experiencia demostró que era necesario ganar tiempo para evitar que se sature el sistema de salud. Y así, poder salvar vidas”, empezó su discurso el mandatario.

A continuación, se refirió a la inesperada duración de la crisis sanitaria y a las consecuencias económicas y sociales que trajo aparejadas. En ese contexto, enumeró tres problemas principales a los que se enfrentan la Argentina y el mundo en este 2021: la llegada de las segundas olas, las mutaciones y nuevas variantes que adquirió el coronavirus y la escasez global de vacunas.

Ante el mencionado escenario, Fernández sostuvo: “Tenemos que cuidarnos mientras avanza el Plan de vacunación más grande de nuestra historia”. En esa línea, pidió respetar las principales medidas de prevención, como el distanciamiento social, el uso de tapabocas, la higiene de manos y la ventilación de los ambientes.

Posteriormente, recordó: “Quiero que sepan que las nuevas variantes del virus hacen riesgoso viajar. Está totalmente desaconsejado viajar al exterior. Quienes lo hagan, al regresar deberán aislarse y tener cuidados estrictos”. Y agregó: “Las fronteras continuarán cerradas para turistas extranjeros, como lo están desde el 24 de diciembre”.

Las demoras en la vacunación

“¿Está resultando todo tal como esperábamos? No. Porque hay dilación global en la producción de vacunas”, siguió el mandatario. Según informó, la Argentina firmó contratos para adquirir más de 65 millones de dosis. Sin embargo, las mismas están demorando en llegar más de lo previsto.

“Hasta hoy llegaron al país 4 millones de dosis, un 6% de las dosis que hemos contratado”, aseguró Fernández, que ratificó el compromiso del Gobierno por inmunizar a toda la población, fortalecer el sistema de salud y cuidar la recuperación económica.

“Mientras desde el Estado avanzamos en estos objetivos, necesito pedirle a toda la sociedad un enorme compromiso para cuidarnos. La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el COVID-19 no nos vuelva a aislar”, manifestó el jefe de Estado.

Por último, cerró su discurso con palabras de agradecimiento al personal de salud y se solidarizó con todas aquellas personas que perdieron a sus seres queridos producto de la pandemia.

El mensaje completo del Presidente
Buenas noches a todos y todas.

La primera vez que les hablé de la pandemia les dije que mi prioridad era cuidar la salud de los argentinos y las argentinas. Algunos creyeron que las medidas que impulsaba eran exageradas. Pero la experiencia demostró que era necesario ganar tiempo para evitar que se sature el sistema de salud. Y así, poder salvar vidas.

La pandemia se ha hecho mucho más larga de lo que todos esperábamos. Quienes fuimos elegidos para gobernar tenemos la obligación de saber que esta situación crítica afecta a toda la sociedad. Todos los argentinos y argentinas, al igual que todos los habitantes del planeta, padecemos la pandemia.

Conozco muy bien las consecuencias económicas y sociales que ella depara. Soy muy consiente del impacto que provoca en la salud. También en las dificultades para encontrarnos con nuestros afectos. Sé del trabajo solidario de quienes cuidan a las personas mayores. Sé del compromiso y del empeño para acompañar a los niños y las niñas, a quienes les ha tocado atravesar mucho tiempo de su infancia en este contexto.

Todas nuestras actividades se han visto afectadas. Tengo muy presente el esfuerzo que todo esto genera. Sé que en algún momento muchos sentimos cansancio de las limitaciones y hartazgo de la pandemia.

Un año después quiero que conozcamos cuál es la situación, cuáles son las dificultades y cómo debemos abordarlas.

El mundo va a tener que convivir con la pandemia. También nosotros. Aprendimos a producir con Covid. Aprendimos a educar con cuidados. Aprendimos a cumplir los protocolos en todo tipo de establecimientos. Aprendimos a cuidarnos en actividades deportivas, culturales y encuentros familiares.

Mi mayor preocupación sigue siendo la salud, salvar vidas y cuidar la recuperación económica. Trabajamos para que esa recuperación empiece a sentirse en la vida de la gente.

Cuando vemos la situación epidemiológica de la Argentina y vemos lo que sucede en la región, es evidente que tenemos importantes desafíos.

Hay 3 problemas muy importantes. El primero es que en muchos países con la llegada del otoño, o incluso antes, se inició una segunda ola, en muchos casos con niveles de contagios y fallecimientos muy elevados.

El segundo problema es que el Covid ha tenido mutaciones y nuevas variantes, algunas de las cuales son mucho más contagiosas y con severa letalidad.

El tercer problema es que hay escasez global de vacunas.

Sólo 18 países han recibido el 88% de las vacunas que se han distribuido hasta ahora.

La gran mayoría de los países está en un gran desierto, con pocas vacunas o sin ningún acceso a ellas.

Además, hay un retraso global en la entrega de vacunas.

Hay problemas de producción, logísticos, de insumos, ante una complejidad absolutamente excepcional.

Cada país firma contratos para la compra de vacunas. Si analizamos cuánto recibió hasta ahora cada uno del total que compró, surge un dato impactante.

Sólo 15 países recibieron hasta ahora más del 10% de las vacunas que compraron.

Esta es la realidad del mundo de 2021: la escasez, la desigualdad y la demora de las vacunas.

Hoy conversé con los 24 gobernadores y gobernadoras. Analizamos la situación y consensuamos medidas.

Para afrontar el otoño y el invierno tenemos un Plan que incluye dos dimensiones: vacunación y cuidados.

El año pasado nos cuidamos para ganar tiempo para fortalecer el sistema de salud. Supimos conseguir un incremento de 47% de las camas de terapia intensiva, incorporamos 3.300 respiradores, hicimos 12 hospitales modulares.

Fue por ese tiempo y ese trabajo colectivo que no saturó el sistema de salud. Fue por eso que cada persona que lo necesitó pudo acceder a la atención sanitaria.

Este año tenemos que cuidarnos mientras avanza el Plan de vacunación más grande de nuestra historia.

Por eso, una vez más los invito a trabajar unidos, sin importar las diferencias ni políticas ni sociales. Queremos el cuidado colectivo y la vacunación. Trabajamos de manera coordinada con las 24 jurisdicciones y con toda la sociedad argentina.

Para prevenir y reducir todo lo posible el impacto de la segunda ola, les pido que todos y todas respetemos las principales medidas de prevención:

Dos metros de distancia, uso adecuado del barbijo, higiene de manos, mantener los ambientes ventilados y realizar actividades al aire libre.

Quiero que sepan que las nuevas variantes del virus hacen riesgoso viajar. Está totalmente desaconsejado viajar al exterior. Quienes lo hagan, al regresar deberán aislarse y tener cuidados estrictos.

Las fronteras continuarán cerradas para turistas extranjeros, como lo están desde el 24 de diciembre.

Los argentinos y argentinas hemos aprendido a cuidarnos. Ahora que llega el otoño tenemos que reforzar esos cuidados. Cuanto más lo hagamos, habrá menos contagios y fallecidos.

Donde no hay cuidado colectivo, cualquier sistema de salud puede desbordar.

Todo este cuidado colectivo es clave mientras logramos que lleguen las cantidades de vacunas que necesitamos.

En el desierto global de vacunas, nosotros ponemos toda nuestra energía, la capacidad financiera del Estado y su logística en comprar nuevas dosis. Organizamos que sean trasladadas y distribuidas a cada cuidad, a cada barrio, a cada pueblo, a los lugares más remotos del país. Mi objetivo es que la vacuna llegue lo antes que sea posible a cada uno y a cada una.

Queremos que se puedan vacunar todos los habitantes del país. El Estado Nacional compra, recibe y distribuye a las provincias en forma proporcional a la cantidad de habitantes. ¿Eso se está cumpliendo bien? Sí. ¿Estamos acelerando la cantidad de personas vacunadas por semana? Sí.

¿Está resultando todo tal como esperábamos? No. Porque hay dilación global en la producción de vacunas.

Nosotros hemos firmado contratos para adquirir más de 65 millones de dosis y seguiremos firmando nuevos contratos.

Al igual que sucede en todo el mundo, las vacunas que habíamos adquirido lamentablemente están demorando más tiempo en llegar. Nuestros proveedores han tenido dificultades para escalar la producción y no han podido entregar en el tiempo que habían previsto. La verdad es que incluso los países más ricos han tenido negociaciones y tensiones con los proveedores.

Hasta hoy llegaron al país 4 millones de dosis, un 6% de las dosis que hemos contratado.

Trabajamos con firmeza para vacunar a todos y todas.

Cerca de 3 millones de dosis se han aplicado a argentinas y argentinos.

La semana pasada se vacunaron 723 mil personas en el país, 100 mil personas por día. La Argentina tiene la capacidad de vacunar 4 millones y medio de personas por mes, pero aún no contamos con las dosis suficientes.

Aunque el problema de la escasez global continúa, llegarán nuevas dosis en los próximos días.

Trabajamos de modo incansable para adquirir todas las dosis necesarias. Somos optimistas en lorgrarlo.

Detrás de cada persona vacunada les puedo asegurar que hubo mucha, pero mucha gente, trabajando silenciosamente para hacer la compra, la distribución, garantizar la cadena de frío, hacer la aplicación adecuada y registrar a cada persona vacunada. Para que eso suceda es imprescindible un Estado presente.

Nuestra voluntad política ha sido acompañada por el enorme compromiso de los trabajadores de la salud. Todos conocemos a una persona que ya ha recibido por lo menos una dosis. Cada día que pasa, hay más argentinos y argentinas que ponen el brazo con emoción y satisfacción. Eso nos causa una enorme alegría.

También seguiremos fortaleciendo al sistema de salud.

Mientras desde el Estado avanzamos en estos objetivos, necesito pedirle a toda la sociedad un enorme compromiso para cuidarnos.

Necesitamos mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva.

La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid no nos vuelva a aislar.

Si toda la sociedad se cuida vamos a lograr que el impacto de la segunda ola sea lo menos dañino posible.

Trabajamos para sostener las actividades sociales y económicas.

Nuestro enorme agradecimiento a todo el personal de salud y a todas y todos quienes trabajan en el cuidado colectivo.

Quiero reiterar todo mi afecto para quienes han perdido un ser querido.

Tenemos que saber que cuando hayamos avanzado en la vacunación estaremos empezando a controlar la pandemia. Solo entonces podremos mirar hacia atrás y podremos recordar estos momentos desafiantes que hoy vivimos.

Cuando eso suceda, habremos aprendido de este tiempo y la sociedad argentina podrá estar orgullosa de sobreponerse a estos enormes desafíos.

No voy a ceder en mi empeño.

Voy a seguir cuidando a todos los argentinos y argentinas.

jueves, 18 de marzo de 2021

Encontraron con vida a Maia en Luján y detuvieron a su secuestrador

Se lo confirmó el Ministerio de Seguridad. La habían visto por última vez en esa ciudad junto a Carlos Savanz.
Tras varios días de intensa búsqueda, apareció Maia Yael Beloso, la nena de 7 años que había desaparecido el lunes en la zona de Parque Avellaneda. La novedad fue confirmada por el Ministerio de Seguridad bonaerense. Su captor quedó detenido. Su abuela Élida fue la primera en salir a hablar con los medios: “Yo tenía miedo que me la mataran. Mi hija me dijo: ‘Mamá si le pasá algo, yo me muero”.

Élida dijo que vio las fotos de Maia y la tranquilizó ver una sonrisa en su cara. “Yo no sé si el hombre sabía que los buscaban”, señaló.

En diálogo con el abogado de la familia de Maia, sostuvo que la chiquita estaba tranquila y que pudo hablar brevemente por teléfono con su mamá, tras tres días de angustia. “Le dijo que la quería y que la extrañaba”, contó el letrado. “Estaba bien, pero todo el tiempo le preguntaba a la mamá cuándo iba a venir”, agregó.

El momento del rescate de Maia
Un vecino vio a la nena durmiendo junto a la bicicleta del captor Carlos Savanz en Luján y llamó a la Policía. Habían pasado casi 72 horas de su desaparición. Al llegar al lugar una agente se apresuró y fue el encuentro de la niña, que estaba vestida con una remera grande color negra y un par de zapatillas de lona, cuando la temperatura estaba por debajo de los 10 grados. Se sacó su campera para abrigar a Maia y la tomó en brazos.

Carlos Savanz estaba con ella y ya se encuentra detenido por el delito de privación ilegítima de la libertad.

El secuestro y la búsqueda
Maia, que vivía en situación de calle con su mamá Estela, había sido vista por última vez el lunes. De acuerdo con el testimonio de la mujer, se había ido con este cartonero que conocían y le había prometido conseguirle a Maia una bicicleta mejor. Pero nunca regresaron y la mujer pidió ayuda, desesperada.

Una vez iniciada la investigación, pudo reconstruirse el camino que hizo la nena junto con Savanz, al que llamaban “Carlitos”. Las cámaras de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires captaron la imagen de ellos por varios puntos de la Ciudad y el conurbano, entre ellas en la estación Liniers del tren Sarmiento. Partieron en una formación a las 10.15 del lunes con dirección al oeste y 14 minutos después otra cámara los grabó cuando descendieron en la estación Castelar, partido de Morón, provincia de Buenos Aires. Anoche, la policía los buscaba intensamente en Luján, el último punto donde los rastrearon.

Desde ese momento, pasaron seis horas hasta que su mamá radicó la denuncia por la desaparición y la policía la empezó a buscar. Luego, la fiscalía en lo Criminal y Correccional 54, a cargo de Laura Belloqui, dio intervención a Búsqueda de Personas y el Gobierno emitió una Alerta Sofía a nivel nacional.

El alivio de la familia

Élida, la abuela de Maia, confirmó a los medios que el estado de salud de la nena es bueno. “La vi riéndose y supe que estaba bien. Gracias a Dios mi nieta está bien”, remarcó la mujer. “Ella es hermosa, buenita, es muy dada. El señor este que la llevó la tenía engañada”, aseguró.

“Esto fue un ‘chirlito’ de Dios para que mi hija se diera cuenta de lo que es Maia. Necesita ayuda y yo vengo pidiéndola”, expresó Élida. “Me prometió que si la nena aparecía sana iba a dejar la droga”, agregó, acerca del problema de adicciones de la mamá de Maia.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST