miércoles, 30 de diciembre de 2020

Aborto legal: una jornada histórica en el Senado que culminó con la celebración al calor de la calle

El proyecto enviado por el Ejecutivo fue aprobado esta madrugada en una sesión histórica. 

Hubo miles de manifestantes en todo el país y la marea verde hizo una nueva vigilia para celebrar la conquista del reconocimiento de un derecho que reclamaba hace décadas.

38 votos en favor. 29 votos en contra.1 abstención y 4 ausentes. Cerca de las 4:15 de la madrugada de este miércoles, el tablero del Senado marco “Afirmativo” en color verde y la presidenta de la Cámara alta, Cristina Kirchner, lo confirmó en palabras: “Resulta aprobado”. Tras una jornada de 12 horas, en la que con el correr de las horas la diferencia a favor de la ley iba incrementando, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se convirtió en ley en Argentina.

En la puerta del Congreso miles se sumergieron en abrazos, lágrimas y gritos de alegría. Dos años después el Senado les daba revancha y la madrugada de aquel 8 de agosto de 2018, en la que volvieron a sus casas con la ilusión rota, quedaba atrás.

¿Qué cambió en estos años? 

Probablemente la incesante lucha de los movimientos sociales, y sobretodo de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la renovación en el recinto en las elecciones de 2020 y el apoyo del ejecutivo -que presentó un proyecto propio a fines de noviembre y se ocupo, en la cabeza del propio presidente Alberto Fernandez, en los últimos días de reunirse los Senadores oficialistas que estaban indecisos- generaron un nuevo escenario que hizo posible la aprobación de una ley reclamada durante años por los feminismos. También quizás el debate se vio allanado porque la experiencia de 2018 favoreció a que gran parte de la sociedad salde la discusión sobre el aborto y que éste “saliera del closet” para siempre.

La jornada que cambiaría por completo la historia de nuestro país inició el martes bien temprano.La historia reciente dice que cuando hay una lucha que mueve a la marea verde a las calles el clima nunca ayuda. No ayudó cuando en 2018 miles salieron a las calles bajo el frío de julio a pedir por la aprobación de la ley en Diputados, ni en agosto cuando los Senadores rechazaron la iniciativa. Ese día también se sumó una tormenta que dejó a los manifestantes pasados por agua. Este martes no podía ser distinto.

Las temperaturas en la Ciudad de Buenos Aires, el epicentro de la movilización en apoyo a la ley, superaron los 30 grados y permanecer en la calle desde temprano a rayo de sol partido se convirtió en una verdadera proeza.

Desde la noche anterior militantes de la Campaña por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y gratuito, acampaban frente al Congreso. Se sumaron organizaciones sociales y políticas que armaron sus propios gazebos desde la Avenida Rivadavia hasta la Avenida Corrientes.

La convocatoria era a las 14 horas y la vigilia hasta que saliera la ley. Con una plaza nuevamente partida, el sector de los “celestes”, quienes rechazaban la ley, convocó a concentrar también desde temprano. Se acercó una mayor cantidad de gente que en otras ocasiones, muchos envueltos en banderas argentinas, con carteles que decían “salvemos a las dos vidas” y otros en los que criticaban al gobierno. Entre ellos se desplazaba un enorme feto de papel mallé, ya un clásico de las marchas celestes.

El ala a favor del aborto se llenaba con mayor rapidez. Alejandra, una docente de 27 años de La Matanza, llegó cerca de las 14. Contó a minutouno.com que la pandemia de coronavirus hizo que se quedara en su casa el pasado 10, cuando se aprobó la ley en la Cámara de Diputados, pero que esta vez no podía perdérselo.

“Estuve en 2018, cada martes verde y en las dos vigilias. Dudé pero después de ver lo que pasó en Diputados decidí que no podía quedarme afuera de la historia”, aseguró y remarcó la necesidad de incluir el derecho al aborto como parte de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas.

Frente al Congreso, Yamila Picasso, integrante de la Campaña, había llegado muy temprano para asumir tareas junto a sus compañeras en un día que asumían sería largo. De espaldas al Congreso, bajo el escenario de la Campaña se mostró optimista. “Es una jornada de lucha histórica para nosotras. Tenemos todas las expectativas. Entendemos que el Senado se renovó y no es el mismo que el 2018 y van a saldar la deuda que tienen con nosotras”, dijo a este medio.

Mientras tanto, dentro del Congreso, en el Atrio y el Salón de las Provincias del Senado, periodistas de distintos medios se acomodaban para seguir el debate. El calor allí también era intenso, así como el ruido de las vigilias a favor y en contra sobre la calle Entre Ríos. A diferencia de cuando fue la discusión en Diputados, pocos senadores y funcionarios hablarían con la prensa antes a lo largo del día.

Una de ellas fue Estela Díaz, Ministra de la Mujer, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires. Con un vestido verde hasta los tobillos y un barbijo de flores, la funcionaria respondió preguntas de todos los presentes. “El Ejecutivo ha acompañado algo que el movimiento feminista hace años demanda con dos iniciativas que garantizan el acceso a la salud y al acompañamiento cuando se decide continuar con una gestación y cuando se decide interrumpirla”, dijo en referencia a la ley IVE y a la ley del Plan de los mil días, que se debatió posteriormente en la misma sesión.

Otra de las que pasaron por donde estaba la prensa fue la senadora tucumana de Juntos por el Cambio, Silvia Elías de Pérez, quien denunció "presiones" del Presidente a senadores para la sanción de la ley.

Cerca de las 16:08 comenzó a sonar el Himno Nacional Argentino y se dio inicio a la sesión con la presencia de 67 senadores, la mayoría conectados de manera remota. Desde los palcos, siguieron el debate la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, la asesora presidencial Dora Barrancos y la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Más tarde se sumaría la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y el Ministro de Salud, Ginés Gonzalez García.

Cambios de último momento

La primera oradora fue la senadora pampeana Norma Durango, titular de la Comisión Banca de la Mujer, quien con su pañuelo verde atado en la muñeca celebró el nuevo debate. En su discurso adelantó que pedirían al Ejecutivo el veto parcial a dos incisos de la norma para eliminar la palabra “integral”, vinculada a la salud, de los textos de la ley. Se trata de los artículos 4 y 16 del proyecto en discusión.

martes, 22 de diciembre de 2020

Alberto Fernández habló del rebrote en Europa y dijo que la Argentina “tiene que estar preparada para afrontar lo que viene”

El Presidente insistió en que “el riesgo no terminó” y se refirió a la nueva cepa en el viejo continente. Destacó las medidas de su gobierno durante la pandemia.
Alberto Fernández se refirió este martes a la nueva cepa de coronavirus en Europa y dijo que la Argentina “tiene que estar preparada para afrontar lo que se viene”. La frase del mandatario se produce en medio de versiones cruzadas sobre el posible cierre de fronteras con países del viejo continente y Brasil, en donde se registró un aumento de infectados en las últimas semanas.

“Estamos terminando un año muy difícil para todos, tenemos que saber que el riesgo no ha terminado, debemos cuidarnos, la pandemia ha vuelto a florecer en Europa con otras características y tenemos que estar preparados, ya con la experiencia vivida, para afrontar lo que se viene”, aseguró el jefe de Estado. La nueva cepa de coronavirus fue registrada en Gran Bretaña, una variante que según los especialistas podría ser un 70% más contagiosa.

En ese sentido, remarcó que estos nuevos cuidados se producirán en un momento en el que “la economía empieza a moverse” y pidió “hacer mucho” para sacar de la pobreza al 44% de argentinos que se encuentran en esa condición. “En parte quedaron allí por quienes nos precedieron en la gestión y en parte por la pandemia”, indicó.

“Esos argentinos tienen que saber que hay un Gobierno Nacional que no los va a dejar solos, y no va a parar hasta que cada uno de ellos vuelva al escenario social y se vuelva parte actora de la realidad y no un olvidado en ese pozo”, continuó.

El presidente Alberto Fernández visitó la ciudad entrerriana de Concordia, donde encabezó el acto de apertura de ofertas en la licitación para la construcción y readecuación del aeropuerto local. Junto al mandatario estuvieron el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, entre otros.

Tras las críticas de Cristina Kirchner a sus ministros, Fernández volvió a destacar algunas de las medidas de su gestión, entre estas el Ingreso Familiar de Emergecia (IFE); la Asistencia de Emergencia al Trabajo (ATP) y la Tarjeta Alimentar. “Minimizamos el daño que pudimos haber sufrido, pusimos de pie un sistema de salud que estaba colapsado por el olvido del Estado”.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Una nueva cepa del coronavirus pone en alerta al mundo: La mutación N5017

Se trata de una variante más contagiosa. Asimismo, aseguran que además de propagarse más rápido, se está convirtiendo en "dominante". Sin embargo, señalan que no hay pruebas de que haya aumentado la gravedad de la enfermedad y remarcan que las vacunas son eficaces para combatirla. Preocupa la capacidad hospitalaria para atender pacientes. Recomiendan continuar con los cuidados básicos para evitar su propagación.

La aparición en el Reino Unido de una nueva cepa del coronavirus, mucho más contagiosa que las otras, preocupa a los epidemiólogos y llevó a varios países a suspender sus vuelos procedentes del territorio británico este domingo. La mutación, denominada "N5017", le permite engancharse a las células humanas para penetrarlas. Recomiendan continuar con los cuidados básicos para evitar su propagación.

El consejero científico del gobierno británico, Patrick Vallance, indicó el sábado que esta nueva variante del SARS-CoV-2, además de propagarse rápidamente, se estaba convirtiendo en la forma "dominante", lo que conllevó "una subida muy fuerte" de los ingresos hospitalarios en diciembre.

La nueva cepa habría aparecido a mediados de septiembre en Londres o en Kent (sureste), según él.

"El grupo consultivo sobre amenazas nuevas y emergentes de virus respiratorios (NERVTAG) considera que esta nueva cepa puede propagarse más rápidamente", declaró el médico-jefe de Inglaterra, Chris Whitty, en un comunicado.

Esta idea se basa en la constatación de "un aumento muy fuerte de casos de contagio y de hospitalizaciones en Londres y en el sureste, respecto al resto de Inglaterra, en los últimos días", señala el profesor de Medicina Paul Hunter, de la Universidad de East-Anglia, citado en la página web de Science Media Centre.

"Este aumento parece estar causado por la nueva cepa", agregó, en alusión a las informaciones aportadas por las autoridades sanitarias.

Sin embargo, "nada indica, de momento, que esta nueva cepa cause una tasa de mortalidad más alta o que afecte a las vacunas y los tratamientos, pero se están realizando trabajos de forma urgente para confirmar eso", agrega Chris Whitty.

La información "sobre esta nueva cepa es muy preocupante", afirmó el profesor Peter Openshaw, inmunólogo del Imperial College de Londres, citado por Science Media Centre. Sobre todo, porque "parece ser entre un 40% y un 70% más transmisible".

"Es una muy mala noticia", apuntó el profesor John Edmunds, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine. "Parece que este virus es mucho más infeccioso que la cepa precedente".

En su página de Facebook, el genetista francés Axel Kahn recordó que, hasta ahora, "se han secuenciado 300.000 mutantes del SARS-CoV-2 en el mundo".

La nueva cepa incorpora una mutación, llamada "N5017", en la proteína de la "espícula" del coronavirus, que le permite engancharse a las células humanas para penetrarlas.

Según el doctor Julian Tang, de la Universidad de Leicester, "esta mutación N5017 ya circulaba mucho antes, de forma esporádica, este año fuera del Reino Unido, en Australia en junio-julio, en Estados Unidos en julio y en Brasil en abril".

"Los coronavirus mutan todo el tiempo, así que no es sorprendente que emerjan nuevas variantes del SARS-CoV-2", recordó el profesor Julian Hiscox, de la Universidad de Liverpool. "Lo más importante es intentar saber si esa variante tiene propiedades que impactan en la salud de los humanos, los diagnósticos y las vacunas".

"Cuantos más virus haya y, por ende, más personas afectadas, más mutaciones aleatorias habrá" que sean "ventajosas para el virus", agregó Axel Kahn.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de "los indicios preliminares de que la variante podría ser más contagiosa", la cepa en cuestión "también podría afectar a la eficacia de algunos métodos de diagnóstico", eso sí, "según informaciones preliminares".

Sin embargo, "no hay ninguna prueba de algún cambio en la gravedad de la enfermedad", aunque esa cuestión también se está investigando.

La confirmación del nivel de transmisibilidad de esta cepa llevó a las autoridades británicas a decretar un nuevo confinamiento en Londres y en parte de Inglaterra, que afecta a un total de 16 millones de habitantes.

La OMS instó a sus miembros en Europa a "reforzar sus controles". Fuera del territorio británico, se detectaron nueve casos en Dinamarca, uno en Holanda y otro en Australia, según la OMS.

Por su parte, el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), que integra a una treintena de países, incluyendo a los miembros de la UE y al Reino Unido, no "descartó" que la variante esté circulando ya fuera del territorio británico.

Después de Holanda y Bélgica, que suspendieron el domingo todos los vuelos de pasajeros provenientes del Reino Unido, otros países como Italia, Rumania y Alemania también anunciaron que cesarán momentáneamente las conexiones aéreas.

No obstante, esta lista no es exhaustiva, pues numerosos gobiernos europeos están estudiando la posibilidad de adoptar medidas parecidas.

Además, Berlín también prepara restricciones a las conexiones aéreas con Sudáfrica, donde se detectó la misma cepa del virus. En Alemania, el ministro de Salud, Jens Spahn, dio a conocer las impresiones de los expertos de las autoridades europeas, que en las últimas horas debatieron respecto a la mutación registrada en Gran Bretaña. Siguen siendo "igual de eficaces", dijo.

viernes, 18 de diciembre de 2020

UPCN, BICAMPEÓN DE LA COPA ARGENTINA

UPCN San Juan Voley se quedó este jueves con la Copa Argentina por segunda vez al superar en la final a Paracao Voley, por 3 a 0 y en encuentro disputado en el estadio de Once Unidos, Mar del Plata.
Los sanjuaninos ganaron con parciales de 25-18, 27-25 y 25-21, para defender el título conseguido el año pasado y hacerlo de manera invicta (sólo cedió un set en el torneo). El máximo anotador de la noche fue Juninho, con 14 tantos, mientras que el MVP fue Sebastián Brajkovich. Para UPCN, además, la conquista de la Copa Argentina le permitió alcanzar el 21er título en su historia.
UPCN manejó el juego en el primer set. Sebastián Brajkovich (y también Bozikovich) utilizó las diferentes opciones en la distribución y la potencia ofensiva le permitió a los sanjuaninos dominar el marcador pese a lo aguerrido del rival. Paracao focalizó en Lapera y Vaca Alvarez, pero fueron bien marcados por UPCN, que administrar una ventaja que osciló entre 4 y 5 tantos. En zona caliente, Pablo Guzmán metió un ace para llevar la diferencia a 22-17. Juninho sumó un bloqueo y un ataque para el set ball y luego Junior, con un soberbio primer tiempo, lo cerró 25-18.
Tanto a tanto fueron en el segundo set. Si bien UPCN mantuvo su juego, los entrerrianos mejoraron en recepción y ataque y a la ofensiva de Lapera se unió Villarruel para jugarle de igual a igual al campeón (10-10). Juninho mantuvo su buen nivel, tanto en ataque como en bloqueo, y con dos aces consecutivos de Junior, Los Cóndores rompieron la paridad (16-13). Paracao no sintió el golpe y aprovechó una serie de imprecisiones sanjuaninas para empatar en 17. Y luego, desde el bloqueo, lo dio vuelta: 21-19. Los dirigidos por Armoa sacaron a relucir su temple e igualaron en 23. Así llegaron al 25-25, cuando un error de saque de Alzueta le dio ventaja a UPCN y Guzmán, con un tremendo bloqueo, anotó el 27-25.
Los Cóndores usufructuaron el envión anímico en la tercera batería y rápidamente se colocaron 10-6, apoyado en la solvencia de Toro. Con ese margen el conjunto sanjuanino fue avanzando en el parcial, con Paracao batallando pero sin poder igualar en el marcador. En el sprint, los bicampeones quedaron 23-20, luego Toro con una diagonal marcó el match ball y el propio punta sanjuanino definió para el título con un ataque: 25-21.
Con el título bajo el brazo, UPCN volverá a San Juan y se enfocará en la Liga Argentina, que comenzará el mes próximo y se jugará en formato de cuatro burbujas, posiblemente la primera en Paraná, Entre Ríos.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Sorpresa y cautela en el Gobierno por el anuncio de Putin de que la vacuna no es recomendada para mayores de 60 años

Las primeras reacciones en el Gobierno muestran "sorpresa" por el anuncio del presidente ruso Vladimir Putin quien dijo que no se aplicaría la vacuna Sputnik V porque solo está indicada para personas entre 18 y 60 años. 


Hasta última hora del miércoles los principales responsables de la política sanitaria estuvieron analizando los pasos a seguir para poder encarar una estrategia de vacunación en personal de salud, fuerzas de seguridad, mayores de 60 y personas de riesgo.

La noticia obligó a Carla Vizzotti, viceministra de Salud a aclarar desde Rusia que en ese país: “Están terminando los últimos pasos para poder también aprobar el uso de esta vacuna en los mayores de 60 años”.

"La estrategia que estábamos implementando tenía que ver primero con bajar la mortalidad y luego la circulación del virus", explicaron fuentes de Gobierno al tanto de los detalles del plan de vacunación. "Si esto se confirma "hay que reorganizar la estrategia por lo menos con esta vacuna", aclararon.

Racing toma ventaja: derrotó a Boca en el partido de ida y la serie se definirá en la Bombonera

Fue 1-0 en Avellaneda, con un tanto de Melgarejo que deja a la Academia bien posicionada. El miércoles de la semana que viene se disputará la revancha.
Racing dio un buen primer paso y derrotó a Boca 1 a 0 en el duelo de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores. Es un resultado que deja a la Academia bien posicionada para la vuelta, que se disputará el miércoles de la semana que viene en la Bombonera.

El encuentro en el Cilindro de Avellaneda contó con el arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich (con polémicas). Lorenzo Melgarejo, a los 15 minutos del segundo tiempo, anotó el único gol del partido. El ganador de esta serie chocará con Santos de Brasil, que viene de eliminar a Gremio.

La particularidad del cruce entre representantes argentinos es que un árbitro local (Mauro Vigliano) estuvo a cargo del sistema de videoarbitraje (VAR), que tanta polémica trajo en las últimas semanas. Y que esta vez dejó dudas, ya que el propio Melgarejo pudo haber sido expulsado por una falta.

El primer tiempo fue muy disputado, con pierna fuerte. Había nerviosismo, cautela. Ningún equipo quería quedar desarmado. Entonces, ante los movimientos calculados, lo que faltaba era sorpresa, un elemento clave para que haya goles. El partido se jugaba de área a área y todo terminaba ahí.

En las primera media hora lo que hubo fue un duelo de ajedrez, el fútbol llevado a intentos por turnos. Pero a los 30 minutos se empezaron a ver los primeras llegadas. Como si se hubieran sacado la faja de seguridad. Tevez por un lado, Sigali con un remate por el otro y entonces el partido tuvo otra chispa.

Boca terminó mejor el primer tiempo. Vio algunos espacios libres en la última línea de la Academia y aceleró. Lo tuvo por la izquierda como para abrir el marcador. Villa, con un recorte hacia el centro, probó a Arias. Fabra también lo tuvo. La Academia empezaba a quedarse. Pero todavía faltaba mucho: recién era el primer tiempo de una serie de dos partidos. Se fueron al entretiempo 0 a 0.

Racing, en el arranque del segundo tiempo, buscó equilibrar el juego. Pero fue Jara el que tuvo una oportunidad clara para poner arriba a Boca, a los diez del complemento. Se internó en el área, pero el control se le fue largo y no llegó a rematar.

Pero el equipo de Beccacece iba a responder. Porque cinco minutos después Lorenzo Melgarejo (que entró solo) coronó de cabeza una muy buena jugada que fue de derecha a izquierda y puso a Racing 1 a 0 arriba.

Boca no lo esperaba. Por lo menos no en ese momento. Fue entonces que se encendieron las alarmas en el conjunto de Miguel Ángel Russo. Porque ese gol puede marcar la serie. Soldano tuvo el empate sobre el final, pero no pudo. Fue 1 a 0 para Racing. La semana que viene todo quedarás más claro, cuando se dispute la revancha.

La serie, como el resto de las instancias definitorias de la Libertadores, se resolverá por penales en caso de repetirse idénticamente dos resultados, mientras que el primer criterio de desempate serán los goles como visitante.

Salta: murió una beba de la comunidad wichí por desnutrición

La pequeña de un año y nueve meses falleció en un hospital de Tartagal luego de que su estado se agravara por una infección y deshidratación. Un fiscal investiga otras 25 muertes similares.
Una beba de un año y nueves meses de la comunidad wichí murió por desnutrición en la provincia de Salta durante las últimas horas.

Según se informó, la muerte de la beba, que vivía junto a su madre de 17 años y sus pequeños hermanos, se produjo el martes por la tarde debido a un severo cuadro de desnutrición, que se fue agravando por una infección y por deshidratación.

La familia de la menor vive en el paraje Lapacho Viejo, en la zona de la Comunidad El Traslado, ubicada a unos 110 kilómetros de la localidad de Tartagal.

Según explicó este miércoles el médico Juan Ramón López, gerente del Hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal, la madre de la víctima llevó su hija el lunes pasado al centro de salud.

“Esta vez, cuando la trajeron su estado general se complicó por deshidratación y un cuadro infeccioso”, señaló el médico en declaraciones a la prensa local.

La pequeña ingresó al lugar con diarrea y vómitos, y pese al esfuerzo llevado a cabo por los pediatras no pudo ser compensada y finalmente falleció como consecuencia de una infección generalizada.

La niña ya había estado internada allí en junio pasado en la sala de recuperación nutricional. Sin embargo, el gerente del nosocomio de Tartagal aseguró que el seguimiento del estado de salud de la beba debía estar a cargo de un hospital de la ciudad salteña de General Mosconi y no de ellos.

En tanto, el cacique de la comunidad wichí del lugar, Roberto Sánchez, denunció que el hospital Perón de Tartagal, cuya construcción fue terminada hace apenas un año, en realidad es una “cáscara vacía” porque todavía no tiene agentes de salud designados.

“No hay médicos ni tampoco enfermeros y ni siquiera se puede acceder a la radio para alertar sobre una emergencia, porque está puertas adentro de la construcción y además se encuentra bajo llave”, agregó el líder del grupo indígena.

Investigan otras 25 muertes

A raíz de estos fallecimientos de bebés de la comunidad indígena wichí ocurridos en el norte de la provincia de Salta, el fiscal de Tartagal, Pablo Cabot, decidió abrir una investigación para tratar de determinar el motivo de estas muertes.

El trabajo de la Fiscalía Penal de Tartagal se inició a principios de este año, luego de haber recibido las actuaciones realizadas por la Procuración General salteña.

A su vez, el Ministerio de Salud provincial le informó al fiscal Cabot que 25 niños perdieron su vida por desnutrición o por haber tomado agua en mal estado.

Por esta causa el representante del ministerio público fiscal ya imputó a un total de siete funcionarios, algunos de ellos agentes sanitarios, bajo el cargo de incumplimiento de sus deberes de funcionario público.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Los equipos que buscarán la gloria en la Vuelta 2021

Un total de 24 escuadras de todo el mundo llegarán a San Juan para formar parte de la edición 39 de la carrera de ciclismo más imponente de América.


Resta cada vez menos días que para que entre nosotros se haga presente una edición más de la Vuelta a San Juan. En 2021 le llegará el turno al parcial número 39 y la competencia tendrá la particularidad de abrir el calendario internacional UCI Pro Series. El evento deportivo más relevante de Argentina reunirá nuevamente a una serie de grandes equipos y selecciones que vendrán en busca del título. El anuncio oficial se realizó esta tarde durante la conferencia de prensa oficial. Aunque vale resaltar que la nómina oficial con todos los ciclistas se confirmará en los próximos días.

A continuación, les presentamos quiénes serán las escuadras que engalanarán la Vuelta a San Juan 2021:

UCI WORLD TEAMS

1-COFIDIS, SOLUTIONS CRÉDITS

La escuadra francesa volverá a la provincia de San Juan por segundo año consecutivo y será uno de los cuatro equipos de máxima categoría que también lucharán por ganar la competencia.

Su primer paso por Argentina les dejó muy buenos recuerdos a los franceses. Es que Guillaume Martin fue su mejor ciclista y logró ubicarse en el top ten de la general –finalizó séptimo-. Y no solo eso, sino que el parisino también ganó el clasificador de metas de montaña.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por el italiano Elia Viviani.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

2-BORA – hansgrohe

La poderosa máquina alemana será parte de la Vuelta por cuarto año consecutivo. Desde 2018, cuando la escuadra recién iniciaba su segundo año entre los equipos de elite, que el Bora ofrece lo mejor de sí en Argentina.

En la edición 38 de la competencia argentina fueron Pawel Poljanski y Matteo Fabbro quienes ocuparon las posiciones más altas posibles en la general individual. El polaco culminó 13° y el italiano en la ubicación 14°.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por el gran Peter Sagan.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

3-DECEUNINCK – QUICK STEP

La escudería de Bélgica cumplirá con su asistencia perfecta en la carrera de ciclismo más vibrante de toda Sudamérica. Desde que la Vuelta ingresó en el calendario internacional de la UCI, los belgas han participado de todas las ediciones y han ganado varias etapas.

De hecho, es el equipo que más carreras ha ganado en San Juan desde 2017; y, sobre todo, entre sus filas figura el flamante campeón defensor de la Vuelta: el gran Remco Evenepoel.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por Joao Almeida y Álvaro Hodeg.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

4-ISRAEL START-UP NATION

Otro de los abonados de lujo con el que contará la Vuelta a San Juan 2021 será con el equipo israelí, que crece a pasos agigantados. Al igual que en las ediciones anteriores de las que participó, en 2021 volverá a ser protagonista en cada uno de los sprint.

El 2020 fue un año por demás especial para la academia de Israel, ya que en San Juan se estrenó como equipo UCI World Teams. Y el francés Rudy Barbier fue quien ganó la primera etapa y vistió por primera vez el maillot de líder en la Vuelta pasada.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por el mítico Chris Froome.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

UCI PRO TEAMS

5-ANDRONI GIOCATTOLI – SIDERMEC

Esta histórica escuadra de Italia sumará un capítulo más en su romance con la provincia de San Juan. Es que la pasión con la que aquí se vive el ciclismo durante todo el año supo cautivar al Androni, como también ha ocurrido con otros equipos.

Su debut en Argentina ocurrió en 2009, cuando el Androni participó del Giro del Sol 2.2 de ese año. Y luego, desde 2017 a la fecha, que los italianos ofrecen espectáculo en cada edición de la Vuelta.

Como olvidar las actuaciones de Egan Bernal o la gran victoria de Miguel Flórez, en 2020, en la etapa reina de la Vuelta, en el ascenso a lo Alto Colorado.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por el argentino Eduardo Sepúlveda.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

6-BARDIANI – CSF – FAIZANÉ

Por tercera vez consecutiva que el elenco italiano arribará a la provincia a San Juan. Y sin dudas que será otro de los fieles animadores con los que contará la Vuelta entrante.

Su debut en Argentina fue en 2017 y año a año se ha ido destacando en cada etapa. Su última performance tuvo a Alessandro Tonelli como principal protagonista de la clasificación general. Ocupó el puesto 46 del listado y el público, como lo hace con todos los ciclistas, alentó y disfrutó del nivel del Bardiani.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por Giovanni Carboni.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

7-RALLY CYCLING

Para el equipo estadounidense, su temporada 14 en el ciclismo de alto nivel iniciará en la provincia de San Juan. Desde su creación en 2007 que la escuadra ha dejado su huella en tierras norteamericanas y otros rincones del mundo.

Su debut en la Vuelta a San Juan ocurrió en 2020 y vaya si fue exitoso. Es que Gavin Mannion logró adueñarse de la novena colocación en la general individual.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

8-VINI ZABÚ – KTM

A pesar de los cambios de nombre de los últimos años, el equipo italiano es otro de los elencos con asistencia perfecta en la Vuelta a San Juan.

En 2017 y 2018 corrió como Wilier Triestina – Selle Italia, en 2019 como Neri Sottoli – Selle Italia y desde este 2020 que goza de su actual denominación.

Matteo Busato fue el ciclista que consiguió la mejor plaza posible en el clasificador general individual. El lugar 31 le perteneció en la Vuelta 2020.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por Jakub Mareczko.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!


EQUIPOS CONTINENTALES UCI

9-AMORE E VITA

El elenco fundado por Ivano Fanini estará por segundo año consecutivo en la tierra del buen sol y el buen vino. Amore e Vita de Letonia será uno de los 24 equipos que competirán en la Vuelta a San Juan 2021.

En la última contienda, el italiano Marco Tizza fue el mejor ciclista ubicado en la general, ya que se ubicó en el puesto 29 de la general.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

10-TEAM MEDELLIN

Uno de los equipos que siempre anima la Vuelta es el Medellín de Colombia, elenco que tiene a Óscar Sevilla como uno de sus mejores hombres en la competencia UCI Pro Series de Argentina.

A propósito de lo anterior, el hispano-colombiano fue el ganador de la edición 2018 y siempre ha integrado o rodeando el podio. El ‘Niño’ Sevilla viene de ser el tercero en la Vuelta 2020 y él junto a su equipo volverán a dar espectáculo en la provincia. Sevilla regresará a Argentina.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

11-MUNICIPALIDAD DE RAWSON

Este particular equipo continental de San Juan dirá presente en la Vuelta por quinto año consecutivo. Y en la edición 2021 buscará ganar su primera etapa desde que la competencia ingresó en el calendario internacional (anteriormente ganó más de diez etapas).

Jóvenes y experimentados conforman el equipo que dará pelea en cada una de las carreras de la Vuelta. Todo el trabajo será capitaneado por Sergio Aguirre.

¡Será un placer disfrutarlos nuevamente en San Juan!

12-AGRUPACIÓN VIRGEN DE FÁTIMA

El elenco sanjuanino volverá a participar en la competencia ciclística más imponente de Argentina. Y nuevamente irá en busca del título, para engrosar sus vitrinas con más carreras ganadas (ganó la Vuelta en 2008 y 2013).

En la última edición de la Vuelta, este equipo ganó dos de los clasificadores. Por un lado, Daniel Juárez en Metas Sprint y, por otro, Nicolás Tivani en la general de San Juan.

¡Será un placer disfrutarlos nuevamente en San Juan!

 

13-EQUIPO CONTINENTAL MUNICIPALIDAD DE POCITO

Este es uno de los equipos más añejos de San Juan que aún persiste en actividad. Sus inicios se remontan a 1997 y desde entonces que en la Vuelta siempre ha sido un equipo protagonista. Hasta ahora ha ganado tres ediciones y va por la cuarta.

Su último pasar por la Vuelta tuvo a un Juan Melivilo encendidísimo. Finalizó en la posición 12 de la clasificación general.

¡Será un placer disfrutarlos nuevamente en San Juan!

14-SINDICATO EMPLEADOS PÚBLICOS DE SAN JUAN

Quienes visten de verde lucirán su maillot una vez más en las rutas sanjuaninas. El elenco que logró tres ediciones seguidas de la Vuelta (entre 2014 y 2016) será parte de la Vuelta 2021.

Toda la atención del equipo estará en Juan Pablo Dotti, capitán del SEP, quien ya ha ganado dos ediciones de la Vuelta –en 2010 y 2012-

¡Será un placer disfrutarlos nuevamente en San Juan!

15-PUERTAS DE CUYO

Por segundo año consecutivo que (bajo esta denominación) Puertas de Cuyo lucirá su tradicional maillot blanco en la Vuelta a San Juan. Junto a Municipalidad de Pocito y SEP San Juan, lidera la tabla de equipos continentales de San Juan con más títulos ganados en la Vuelta. Todos poseen 3 trofeos en sus haberes.

Laureano Rosas será su principal hombre en el pelotón de ciclistas. El bonaerense es el ganador de las ediciones 2014, 2015, 2016 e irá en busca del cuarto triunfo. Rosas y Alberto Bravo son los ciclistas que más Vuelta a San Juan han ganado. Bravo se adjudicó las ediciones de 1989, 1991 y 1992.

¡Será un placer disfrutarlos nuevamente en San Juan!

16- EQUIPO CONTINENTAL SAN LUIS

La edición entrante será la primera para el elenco sanluiseño desde que la Vuelta ingresó en el calendario internacional de la UCI. No obstante, previo a 2017, San Luis ya había participado de la competencia sanjuanina.

Sus ciclistas conforman una nómina de jóvenes promesas, liderados por Alfredo Lucero y Federico Vivas.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!


SELECCIONES NACIONALES

17-ARGENTINA

El seleccionado argentino llegará nuevamente a San Juan, la provincia del país con el mejor calendario ciclístico y el público más aficionado, para participar de la Vuelta 2021.

En cada una de las últimas cinco ediciones de la competencia, la Albiceleste siempre ha tenido figuras preponderantes. Ocurrió en 2017 con Laureano Rosas, en 2018 con el sanjuanino Rubén Ramos, por citar unos ejemplos. Para la plantilla 2021 se espera la presencia de uno de los ciclistas argentinos que compite entre los UCI World Teams.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

18-ITALIA

La escuadra italiana volverá al ruedo en la Vuelta a San Juan. Y su presencia en 2021, en la edición 39 de la competencia argentina, promete estar liderada por uno de los ciclistas que logró varias victorias en 2020. ¿El ciclista en cuestión vendrá con un arco iris en su maillot?

Por lo pronto, el público sanjuanino anhela la llegada de la Azzurri para disfrutar de su potencial en las rutas locales.

Para la Vuelta 2021, el equipo estará liderado por Filippo Ganna y Gianni Moscon.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

19-URUGUAY

El selectivo charrúa volverá a la competencia más relevante del cono sur de América. Su equipo, compuesto en su mayoría por jóvenes promesas, llegarán a la Vuelta a San Juan 2021 para demostrar su potencial y codearse con los mejores del mundo.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

20-PANAMÁ

El elenco panameño es otro de los equipos nacionales que con sus jóvenes ciclistas recorrerán las ocho etapas de la Vuelta a San Juan 2021.

Su primera participación en Argentina fue en 2020 y esperan, con mucha expectativa, mejorar los números obtenidos. Jorge Castelblanco fue el mejor ubicado en el clasificador general individual (35°).

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

21-BRASIL

La Verdeamarela será otra de las escuadras nacionales que llegará a Cuyo para competir en la Vuelta a San Juan 2021.

En la última edición de este evento deportivo, que por segundo año consecutivo abrirá el calendario de las carreras UCI Pro Series, Brasil metió a dos de sus ciclistas en el top ten de Sub 23: Vinicius Rangel y Leonardo Finkler.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

22-PERÚ

El elenco incaico arribará a San Juan por tercera vez para formar parte de la Vuelta. Temporada tras temporada sus resultados deportivos han ido en alza. En la última edición de la Vuelta, Royner Navarro fue quien obtuvo la mejor posición posible en la general. En aquél entonces cerró la competencia en la ubicación 43.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

23-MÉXICO

El selectivo tricolor de Centroamérica traerá a San Juan a sus mejores ciclistas para también competir de igual a igual en la Vuelta. Los objetivos primordiales de México están puestos en los Juegos Olímpicos y eligieron a la Vuelta a San Juan para comenzar con el pie derecho.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

24-CHILE

Los integrantes de la selección chilena siempre se han destacado a lo largo de las 38 ediciones ya disputadas de la Vuelta a San Juan. A propósito, vale aclarar que un ciclista chileno ganó la competencia. Esto ocurrió en 1983 y Víctor Caro fue el principal protagonista.

Los trasandinos regresan a la competencia argentina para dar la mejor versión de sí en las calurosas y apasionantes tardes de ciclismo en San Juan.

¡Será un placer recibirlos nuevamente en San Juan!

La Vuelta a San Juan abrirá el calendario UCI Pro Series 2021

Los aficionados del ciclismo del mundo entero posarán su atención en lo que ocurra en Argentina entre el 24 y 31 de enero próximo. 24 equipos de gran nivel correrán con un solo objetivo: ganar la competencia.


Luego de un largo y atípico año, que por momentos parecía no tener fin, y en el que hubo decenas de eventos deportivos que no se pudieron realizar, este miércoles por la noche se dio a conocer una gratísima noticia para los aficionados del ciclismo, todos ellos repartidos en el mundo entero. Es que autoridades del Gobierno de San Juan y de la Vuelta anunciaron que entre el 24 y 31 de enero próximo se realizará la edición 39 de la competencia ciclística más importante de América.

La conferencia de prensa, que se televisó por medio del streaming oficial, sirvió para presentar la novedad ante los medios de comunicación y público en general. El Salón Cruce de los Andes, ubicado en el interior del Centro Cívico, en la Capital, fue el escenario físico en el que se llevó a cabo dicha ceremonia.

Por otra parte, este evento fue presidido por Sergio Uñac, quien desde 2015 se desempeña como gobernador de la provincia y líder de la Revolución Deportiva en San Juan. Junto a él se dieron cita Jorge Chica, secretario de Deportes; Juan José Chica, presidente de la Federación Ciclista Sanjuanina; Oscar Villalobo, subdirector de la Vuelta y Juan Ernesto Pacheco, presidente del Pedal Club Olimpia.

Durante el encuentro, las autoridades presentes dieron a conocer más información y detalles sobre lo que acontecerá en la Vuelta a San Juan 2021. Vale remarcar que esta carrera de ciclismo, apoyada por una serie de prestigiosas marcas y sponsors, que su última edición fue admirada en directo por más de 200 millones de personas de 5 continentes, será de categoría UCI Pro Series -2.Pro- por segundo año consecutivo. Además, la Vuelta tendrá el honor de ser la contienda ciclística que inaugure el calendario internacional 2021 de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que promete ser aún más competitivo.

También se dio a conocer que en la Vuelta a San Juan entrante participarán 24 equipos. Cuatro de ellos serán de categoría UCI World Teams, cuatro UCI Pro Teams, ocho Continentales y ocho selecciones nacionales.

El año próximo se cumplirá la quinta edición de la Vuelta desde que ingresó en el calendario internacional de la UCI (2017). Y por primera vez habrá ocho etapas, que incluye a una contrarreloj individual y el ascenso al Colorado. Es decir que los 170 ciclistas que participarán de la Vuelta 2021, principales protagonistas de la contienda deportiva, recorrerán aproximadamente 1160 kilómetros. Millones de aficionados a este deporte observarán desde sus hogares, a través de Eurosport, ESPN y el streaming oficial, lo que ocurra día a día con la Vuelta, que recorrerá las calles y rutas de 16 departamentos de la provincia.

Siguiendo con la información importante a tener en cuenta, es menester recalcar que la Vuelta a San Juan 2021 contará con un muy importante y exigente trabajo logístico referido a la salud. El buen estatus sanitario con el que cuenta la provincia resulta fundamental para la realización de la competencia. Público y medios de comunicación en general deben saber que a diario se controlará estrictamente a todos los competidores y organización. De hecho, cinco de las etapas iniciarán y culminarán en el bellísimo Circuito San Juan Villicum. Esto será así, y sin público, para preservar del COVID-19 la humanidad de los presentes que necesiten concurrir por razones deportivas o laborales.

En fin, es un placer transmitirles que pronto nos reencontraremos en la capital del ciclismo en Argentina, en la hermosísima provincia de San Juan. A partir de hoy restan apenas cuatro semanas para que nuevamente se abra el telón de la competencia de ciclismo más importante del continente.

Con corte de Calles y quema de gomas contra el Gobierno Provincial y departamental, jachalleros denunciaron que llevan años sin agua

Los vecinos del barrio Malvinas Argentinas cortaron una transitada calle del departamento y quemaron gomas, para que las autoridades les den una solución a este problema de larga data.
Desde las primeras horas de este miércoles 16 de diciembre se llevó a cabo un ruidoso reclamo en el departamento Jáchal. El mismo fue protagonizado por vecinos del Malvinas Argentinas, que aseguran estar cansados de no tener agua hace meses o incluso años en algunas ocasiones. Los afectados esperan por una solución definitiva y no temporal por parte de OSSE.

El corte se dio en el cruce de calle Patricio López del Campo y la arteria que llega hasta Villa Mercedes. En este lugar los vecinos quemaron gomas y a puro cacerolazo entonaron un fuerte reclamo, pidiendo por un recurso tan indispensable como es el agua. Algunos de los afectados contaron que incluso tienen que comprar agua para poder darle a sus hijos y adultos mayores.

Una de las vecinas aseguró que cada semana debe poner de su bolsillo 1.000 pesos, para poder abastecer a su familia. Sumado a esto se mencionó que de igual manera siguen pagando la boleta del agua, por más que hace mucho tiempo que no cuentan con este servicio.

Si bien el problema no es parejo porque algunos mencionaron que hace incluso cuatro años que no disponen de este suministro, todos coincidieron en que hace dos meses que no sale ni una sola gota de las griferías. "Hace dos meses que no nos podemos dar una ducha como la gente", manifestaron.

"Ya estamos cansados de este problema. Nos dijeron que iban a solucionarlo la semana pasada y no sucedió. Tomamos la decisión con todos los vecinos de manifestarnos de esta manera, porque ya hemos hecho muchos reclamos y no nos escuchan ni nos tienen en cuenta. Creemos que esta es la única forma de que nos den alguna solución", expresó una jachallera frente a la cámara de Canal 13.

martes, 15 de diciembre de 2020

Los empresarios de colectivos buscan subir el precio de los pasajes

Buscan que se haga efectiva desde el comienzo de Enero.
Debido a que los empresarios de colectivos no suben sus tarifas desde hace 18 meses, desde la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) ya le presentaron a Gobierno un estudio de costos para que evalúe una suba.

En realidad, las empresas de colectivos subieron los pasajes un 35% en el mes de enero, pero el Gobierno local dio marcha atrás y la medida sólo duró 15 días.

Ahora buscan que se evalúe el estudio de costos que hicieron las empresas teniendo en cuenta principalmente la suba del combustible para que se determinen las tarifas que van a regir en el 2021.

Lo que desean es que los nuevos precios empiecen a ser efectivos con el comienzo de la Red Tulum, que en un principio iba a ser puesta en funcionamiento durante los primeros días de enero. No obstante, las estaciones de transbordo aún no están terminadas, así que el nuevo sistema podría estar listo el primer día de febrero, siempre que se den las condiciones, y el límite es el 1 de marzo, porque las autoridades quieren que todo esté funcionando antes de que los alumnos vuelvan a clases.

Nacho Fernández se pierde la vuelta con Nacional por una lesión

El mediocampista del Millonario no fue convocado por Gallardo para el choque del jueves en Uruguay, por la Copa Libertadores. Tiene una lumbalgia.
Hay malas noticias para River. Ignacio Fernández continúa con dolor en la zona lumbar, no hizo fútbol este martes y no fue convocado para el partido del jueves ante Nacional, en Montevideo, para la revancha de cuartos de final de la Copa Libertadores.

Nacho Fernández, que el domingo se lesionó promediando la primera etapa del partido contra Argentinos Juniors y fue reemplazado por Gonzalo Montiel, trabajó en forma diferenciada esta mañana en el predio de Ezeiza. Por la tarde se confirmó que el mediocampista ofensivo no llegará en condiciones, por lo que el Muñeco decidió no citarlo.

La lumbalgia que sufrió el domingo todavía lo tiene a maltraer. A pesar de que esperaron hasta último momento, su recuperación recién estará terminada tras el partido con Nacional. En River se encendieron las alarmas, pero el resultado conseguido en la ida (2 a 0 en la cancha de Independiente) le da oxígeno como para afrontar la vuelta con un poco más de calma.

Por otra parte, todos los resultados de los hisopados del plantel que viajará a Montevideo fueron negativos, por lo que parece haberse cortado la cadena de contagios desde los positivos de Enzo Pérez y los colaboradores del cuerpo técnico Facundo Greco y Fabián Robledo.

Enzo Pérez, que resultó un caso positivo asintomático, sigue aislado en su domicilio y recién volverá al trabajo el fin de semana, cuando se cumplan las dos semanas de reposo y los análisis para detectar algunas secuelas.

En tanto, Cristian Ferreira recibió el alta por el desgarro en el recto interior pierna izquierda y está haciendo un reacondicionamiento para recuperarse físicamente.

Este miércoles el plantel se entrenará por la tarde y a las 19.30 viajará a Uruguay en un vuelo chárter. El equipo del Muñeco Gallardo se impuso 2-0 en el partido de ida de la Libertadores ante Nacional, con goles de Gonzalo Montiel (de penal) y Zuculini.

En caso de pasar a las semifinales de la Copa, River jugará frente al ganador de Palmeiras, de Brasil, y Libertad, de Paraguay, el 6 y el 13 de enero del año que viene, por lo que contará con casi tres semanas disputando solamente por la Copa Diego Armando Maradona.

Tras el partido con Nacional, este domingo a las 21:30 River enfrentará a Huracán en Parque de los Patricios por la segunda fecha de la Fase Campeón de la Copa Maradona, que arrancó el fin de semana con el empate 1-1 ante Argentinos Juniors.

Inflación: en noviembre fue de 3,2% y acumula 30,9% en el año

Como adelantó Martín Guzmán, el IPC que informó el Indec estuvo por debajo del dato de octubre, que fue el más alto de 2020. El alza en alimentos y bebidas fue el de mayor incidencia en todas las regiones del país.
La inflación subió al 3,2% durante noviembre por debajo del mes previo, en medio de la distensión cambiaria con el retroceso de las cotizaciones paralelas del dólar. El alza de precios fue de 35,8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con el informe que difundió este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 30,9% en los primeros once meses y la de noviembre resultó la tercera variación mensual más alta del año, detrás de octubre y marzo.

Si se compara la variación interanual, la de noviembre resultó la más baja del año, manteniendo constante la tendencia al descenso registrado a partir de enero. Este es el dato que mira el Gobierno, al destacar la baja que rondará los 20 puntos al finalizar el año respecto del cierre de 2019, tal como lo anticipó el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El rubro de recreación y cultura fue la que mostró el mayor incremento en noviembre, con un alza del 5,1%, debido a la mayor apertura de actividades recreativas presenciales en gimnasios y alquiler de canchas, según se informó oficialmente.

No obstante, la suba en alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 2,7%, fue la que registró la mayor incidencia en todas las regiones. En este caso se destacaron los incrementos en carnes y derivados; frutas; y aceites, grasas y manteca. En cambio, verduras bajó en el Gran Buenos Aires, el Noroeste y Cuyo.

Alimentos y bebidas no alcohólicas es el que mayor peso tiene para las familias de menores recursos, que destinan casi la totalidad de sus ingresos a ese rubro. En este caso, el alza alcanzó el 36,1% en los primeros once meses del año, por detrás del rubro de prendas de vestir y calzado, que subió 54,4%, y recreación y cultura, que lo hizo 40,7%.

Por su parte, los rubros de educación, con un alza del 0,4%, y comunicación, con una baja del -0,6%, fueron los que registraron menores variaciones de precios con relación a octubre, según el Indec “por el comportamiento estable de los servicios educativos y los de telefonía”.

En tanto, los bienes subieron 3,4% en noviembre respecto de octubre, mostrando un alza superior a la del nivel general de ese mes; mientras que el incremento en servicios fue del 2,6% en la misma comparación de períodos y se ubicó por debajo del promedio. De acuerdo con la información oficial, estos factores también incidieron en la dinámica diferencial observada en la categoría IPC Núcleo, que resultó del 3,9%, registrando una variación superior a las de las categorías estacionales, con el 2%, y regulados, con el 1,2%.

Respecto de las regiones del país, el Indec informó que en noviembre respecto de octubre, la inflación más alta se registró en el Noreste, con el 3,7%, seguida por la región Pampeana, con el 3,4%; el Noroeste y Cuyo, con el 3,1%; Gran Buenos Aires, con el 3% y la Patagonia, con el 2,9%.

Si se toma el acumulado de 2020, también el registro más alto fue en el Noreste, con el 34,7%; seguido por el Noroeste, con el 32,4%; la región Pampeana, con el 32,3%; Cuyo, con el 32,1%, GBA, con el 29,3% y por último la Patagonia, con el 28,4%.

Este martes, el Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas, una de las herramientas a las que buscaba apelar el titular del Palacio para promover la competencia y contener así la suba de precios. Había sido sancionada por el Congreso el 28 de febrero, pero su puesta en marcha había sido postergada por la pandemia de coronavirus.

Ahora, la Secretaría de Comercio Interior deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley, agrupados por categorías de acuerdo con los diversos formatos de espacios de ventas. Este listado será publicado y actualizado en la web de ese organismo para que pueda ser consultado libremente.

También dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión. Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.

Andy Kusnetzoff anunció que deja radio Metro: “Perros de la calle se transforma”

Hace dos semanas, Matías Martin había contado que también se iba de la emisora, dándole fin a su ciclo Basta de todo.
“Día histórico para Perros de la calle, 15 de diciembre del 2020 y es histórico por muchas razones, no solo por el anuncio que vamos a hacer, sino por volver al estudio, es rarísimo”, dijo Andy Kusnetzoff al abrir la emisión del martes de su clásico ciclo en radio Metro.

Antes de decir de qué se trataba el anuncio, dijo que le parecía “extraño, raro y lindo” regresar al estudio con sus colegas: “Te das cuenta lo que fue pasando este año, lo difícil que fue, la falta de contacto como tuviste vos con tu familia, compañeros de trabajo, parte de lo que sucede acá tiene que ver con momentos que no son al aire, chistes, tandas, caminatas, terraza, acompañame a fumar, a comer algo a la cocina, porque es parte de lo que nos pasa, pero acá estamos”.

“Teníamos un anuncio importante. Mis compañeros lo saben, es algo charlado, van pasando cosas y en los programas también pasan cosas. Nuestro anuncio es que Perros se muda de radio y se transforma”, dijo y explicó: “Termina una etapa espectacular de 18 años con mucha felicidad, los mejores momentos que uno le puede pedir a un programa. Ahora se viene una etapa para concretar nuevos sueños, proyectos, para seguir reinventándonos. Ese es el anuncio oficial, que sería un montón”.

Para él y el equipo, “termina una etapa increíble”. El conductor de PH, podemos hablar contó cómo fue su camino hasta acá: “Mi historia empieza como productor en la Rock and Pop, después logré mi programa en Mitre, Tarde de perros, me pensaba quedar bastante en la AM y como era 2001 terminó. Peña (Fernando) que trabajaba acá, se va a la Rock and Pop a la noche y me invitan acá a la mañana, era una radio que estaba hace un año con muchos DJs, eso fue en febrero del 2002, pasaron 18 años, empezamos siendo pocos”.

Al recordar la primera emisión de Perros de la calle, dijo: “Tuve una gran media hora y tres horas y media de más. Había que llenar, no sabíamos con qué. Después aprendí que no se trata de llenar con cosas de afuera sino de adentro. Más adelante entró un pibe que me vino a buscar a la puerta de radio, Cayetano, más adelante Harry, Florencia Suárez que en el 2008 había dejado un cv y se convirtió en mi compañera de vida y la madre de mi hija. Se fue formando el Perros actual, no nombro a todos, discúlpenme”.

Hizo un breve repaso por la cantidad de cosas que hicieron al aire en casi dos décadas, como entrevistas a Diego Maradona y a Messi, coberturas de mundiales, notas con bandas, transmisiones desde diferentes partes del mundo “desde Ciudad Oculta a la Torre Eiffel” o las movidas solidarias.

Sin embargo, para el equipo lo más importante fue el vínculo con los oyentes: “Es de dos personas que crecieron juntas, crecimos, escuchamos miles de historias y ustedes historias fuertes nuestras, cosas que se las contás a alguien en quien confiás y agradezco, yo también conté”.

“Siempre que me preguntan si prefiero la tele o la radio, digo que la diferencia es que esta relación con los oyentes no la vas a tener en la tele. PH es el programa más radial que hice. Esa intimidad es la que hace especial y mágica la radio. Ganamos premios y reconocimientos, pero lo digo sin hipocresía, lo digo en serio, el mejor premio que ganamos es cuando alguien en la calle te para y te dice que somos sus amigos”, reflexionó.

Para cerrar se mostró agradecido con la emisora y con toda la gente que trabaja todos los días para que los programas puedan salir al aire. “Me cuestan los cambios. En el camino algunos (del equipo) vienen y otros van a otros nuevos proyectos y los voy a bancar y dar mi apoyo, es duro separarnos, pero también sé que merecen lo mejor. Quiero seguir enamorado de la radio, a veces hay que moverse y seguir buscando sueños, equipos, contenidos y buscar la adrenalina de los primeros meses y años. Terminé en radio Metro esta historia, pero la historia va a continuar”, concluyó, sin mencionar cuál será la nueva casa de Perros de la calle.

domingo, 13 de diciembre de 2020

Boca ganaba, pero Arsenal lo empató sobre la hora

En el Día del Hincha de Boca, el equipo de Miguel Angel Russo empató 1-1 con Arsenal en La Bombonera, por la primera fecha de la Zona Campeonato A de la Copa Diego Maradona.
 Diego "Pulpo" González puso en ventaja al local a los 29 minutos de la primera etapa, y en el epílogo Facundo Pons igualó para el conjunto del Viaducto.

Boca jugó con mayoría de suplentes, ya que el próximo miércoles enfrentará a Racing en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores. En el primer tiempo tuvo en Maroni y en Obando el circuito de juego que podía abastecer a Soldano, el hombre más adelantado con la camiseta auriazul.

Las acciones no fueron muchas, porque Arsenal no pudo encontrar el balón y en ese ida y vuelta el Xeneize encontró un gol casi de casualidad, ya que el tiro libre de Obando pegó en la barrera, la pelota pasó entre medio de varios jugadores, aunque detrás de ellos apareció González para vencer a Gagliardo y establecer la ventaja parcial.

No obstante, Arsenal no se desesperó y siguió tratando de salir de su campo para acercarse hasta el arco de Agustín Rossi, el titular en lugar de Esteban Andrada. Y un poco antes del descanso lo tuvo Candia de palomita tras un muy buen centro de Castro.

Para la segunda mitad, Boca evidenció alguna falta de continuidad en ciertos jugadores, y eso lo notó Arsenal. De hecho, el DT Sergio Rondina supo sacarle provecho y su equipo jugó gran parte de la etapa en campo rival.

En apuros, Russo mandó a Capaldo y Salvio primero y luego a Tevez y Cardona para poder tener mejor manejo del balón en la zona media; lo consiguió por momentos, pero careció de efectividad necesaria para sellar el triunfo.

La visita hizo lo suyo y apostó a oxigenar el ataque sobre la parte final del partido, sobre todo en los últimos diez minutos. Y todo le salió como lo planeó, porque Arsenal asediaba la valla de Rossi y tuvo su premio sobre el final del encuentro.

Y a partir de un tiro libre por la derecha, llegó una jugada preparada, ya que Albertengo bajó el balón de cabeza al área y por el segundo palo ingresó Pons -quien había ingresado apenas tres minutos antes y era la segunda pelota que tocaba- para vencer la salida de Rossi y decretar la igualdad final cuando el tiempo se extinguía.

El empate fue justo para el visitante, al tiempo que supuso un baldazo de agua fría para el anfitrión. Afuera, en las calles, la gente igual festejaba el 12/12. En la próxima fecha Boca visitará a Independiente, mientras que Arsenal será local de Argentinos.

La low cost Flybondi retomó sus operaciones desde Ezeiza y El Palomar se quedó sin aerolíneas

Tras los cruces con la ANAC y la ORSNA por la negativa a permitirle retomar sus vuelos desde El Palomar, la low cost finalmente lo hizo desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.
Tras las idas y vueltas por la negativa del Gobierno a permitirle volar desde El Palomar, finalmente la low cost Flybondi retomó este sábado sus operaciones desde Ezeiza. 

De esta forma, se sumó a Jetsmart que ya había comenzado a hacerlo cuando el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) no habilitó a la terminal ubicada en Morón alegando cuestiones sanitarias.

Flybondi había rechazado esa decisión, e incluso fue a la Justicia, pero finalmente decidió retomar sus vuelos desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.

No obstante, la compañía aclaró en un comunicado que solicitó la autorización para volar "en forma temporal" desde el Aeropuerto de Ezeiza, lo que fue confirmado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), dado que los itinerarios presentados para volver a operar en el Aeropuerto Internacional El Palomar no recibieron aprobación.

Flybondi y JetSmart lanzan descuentos del 60% en pasajes aéreos y 18...
Flybondi reinició la actividad con vuelos a Iguazú, Bariloche y Tucumán tras duras negociaciones con el ORSNA. A cambio del traslado a Ezeiza, la aerolínea arregló tener una “amarra” para sus aviones en Aeroparque, cuando en febrero queden inauguradas la nueva terminal y pista.

“Estamos felices de reiniciar nuestros vuelos en Argentina, luego de 9 meses sin operación. Fueron tiempos muy duros, y no hubiéramos logrado atravesarlos sin el enorme apoyo que tuvimos por parte de los empleados, de los accionistas y los proveedores", expresó el director comercial y CEO interino de la aerolínea, Mauricio Sana.

Y agregó: "A pesar de estas dificultades, a partir de ahora en Flybondi iniciamos una etapa de recuperación de la oferta y de la flota. Estamos convencidos de que tenemos que seguir conectando a los argentinos a través de las tarifas más bajas del mercado. En una primera etapa daremos prioridad a toda nuestra red de vuelos nacionales, por eso volvemos a volar a 12 destinos y con muy buena respuesta por parte de nuestros clientes".


La programación
Córdoba: 2 frecuencias semanales
Corrientes: 2 frecuencias semanales 
Jujuy: 2 frecuencias semanales
Mendoza: 2 frecuencias semanales
Neuquén: 1 frecuencia semanal
Posadas: 2 frecuencias semanales
Puerto Iguazú: 2 frecuencias semanales
Salta: 2 frecuencias semanales
San Carlos de Bariloche: 5 frecuencias semanales
Santiago del Estero: 1 frecuencia semanal
Trelew: 1 frecuencia semanal
Tucumán: 2 frecuencias semanales

sábado, 12 de diciembre de 2020

UPCN venció a UVT en el duelo Sanjuanino

UPCN derrotó este viernes a UVT en el cruce de sanjuaninos, por el Grupo 2 de la Copa Argentina que se juega en Mar del Plata.
Fue en sets corridos, con parciales de 25-22, 25-15 y 25-20, para conseguir el segundo triunfo consecutivo y asegurarse el primero en la zona. El máximo anotador de la noche fue Alejandro Toro, con 13 tantos. 

Tras las dos victorias, ahora UPCN cumplirá fecha libre y esperará su rival de cuartos de final, el domingo. Para UVT, en tanto, fue un partido especial pues representó su debut en A1 y este sábado cerrará el grupo ante Once Unidos.

El quiebre de la paridad en el primer set se dio luego de estar 5-5. Con Leoazo al saque y una buena labor en bloqueo, UPCN aprovechó la incomodidad del rival en la rotación y duplicó en el marcador (10-5). Los Cóndores, con Juninho encendido, dominaron hasta la fase de sprint, cuando los Comunitarios se apoyaron en Juan Vázquez para achicar la brecha: 21-23 . De todos modos, Alejandro Toro colocó el set ball y lo cerró Leoazo con un manos y afuera (25-22).

La segunda parte tuvo a UPCN dominando desde el inicio. Los dirigidos por Armoa esta vez no permitieron que el rival creciera. Toro mantuvo su impecable trabajo para colaborar con el marcador, que le permitió a UPCN quedar 16-8. El entrenador aprovechó para mover el banco y a la definición el defensor del título llegó cómodo, con nueve puntos de ventaja. Una diagonal de Santiago Alvarez dejó set point a Los Cóndores y el propio opuesto lo definió luego con un bloqueo: 25-15.

La paridad caracterizó una parte del tercer segmento, en el que un bajón de UPCN tras liderar el marcador le permitió a UVT empatar en 12, con Camacho y Liand liderando el ataque. Sin embargo, Los Cóndores apostaron a la presión con el servicio, su contra fue efectiva y llegaron a zona caliente 20-16. Pablo Guzmán, con un toque sobre el bloqueo marcó el 25-19 y si bien el rival levantó una pelota, el central definió el juego con un primer tiempo. Fue 25-20 y doblete de triunfos sin ceder sets en la Copa.

SINTESIS

UPCN San Juan Vóley: Sebastián Brajkovic (1), Leozao (8); Junior (9), Pablo Guzmán (8); Juninho (11), Alejandro Toro (13). Líbero: Nicolás Perren. Entrenador: Fabián Armoa. Ingresaron: Mateo Bozikovich (-), Santiago Álvarez (2), Manuel Armoa (2).
UVT Vóley: Fernando Arpajou (1), Juan Alamino (8); Miguel Liand (7), Fabián Flores (2); Juan Vásquez (8), Marcos Quinteros (4). Líberos: Giancarlo Checcarelli, Samuel Díaz Fasano. Entrenador: Ariel Facchinelli. Ingresaron: Franco Quinteros (-), Francisco Castañares (3), Leonel Morales (-), Nahuel Camacho (4).

Parciales: 25-22, 25-15, 25-20
Árbitros: Andrés Villarreal - Luis Fuentes
Estadio: Once Unidos, Mar del Plata

viernes, 11 de diciembre de 2020

Pidieron el desafuero de Armando Traferri, el senador de Santa Fe acusado de proteger una red de juego clandestino gerenciada por Los Monos

“Tenemos elementos para imputarlo por un hecho delictivo”, aseguraron los fiscales. Además, solicitarán fundamentar la decisión en la Cámara alta de esa provincia. “Este es un caso inedito”, destacaron.
Armando Traferri, jefe del bloque del PJ en el Senado de Santa Fe y una importante pieza del peronismo local, asistió este viernes al Centro de Justicia Penal de Rosario por pedido de la Unidad Especial de Delitos Complejos de la Fiscalía Regional. El legislador es investigado por su presunta participación en una compleja red de juego clandestino que contaba con protección policial y judicial. La intención de los fiscales a cargo del caso era imputarlo, pero el funcionario se amparo en sus fueros.

Ahora, la Cámara alta deberá definir la situación de Traferri. “No hubiéramos llegado hasta acá sin tener evidencia que nos respalde. Tenemos pruebas para exhibir en el Senado. Vamos a pedir que lo desafueren”, dijeron los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra tras la declaración de Traferri.

Los integrantes del Ministerio Público explicaron que lo citaron este viernes para que el senador de explicaciones sobre un escrito que presentó el miércoles pasado a modo de defensa ante las acusaciones de un exfiscal que está preso en la causa por prestarle protección a casinos clandestinos en Rosario.

“Tuvimos una audiencia en base a un escrito que había presentado. Nosotros consideramos que es inconsistente con la evidencia que tenemos en la causa, por eso le preguntamos, si era su voluntad desaforarse voluntariamente. Su abogado consideró que no le correspondía renunciar a sus fueros y por eso vamos a solicitarlo en el Senado para poder llevar adelante la audiencia imputativa”, precisaron a la prensa.

“Vamos a proponer a la Cámara que nos citen para dar las explicaciones del caso. Vamos a solicitar el desafuero porque tenemos elementos para imputarle al senador un hecho delictivo, pero no podemos hacerlo hasta que lo desaforen”.

Ederly y Schiappa Pietra señalaron que en la audiencia, que duró alrededor de una hora y media, aseguraron el registro de audio y video y leyeron los derechos a Traferri. “Este es un caso bastante inédito, donde hay normas constitucionales que guardan la inmunidad de los legisladores”, precisaron.

“Le hicimos saber que queríamos imputarlo pero no podíamos hacerlo si él no renunciaba a sus fueros. Hicimos entrega de la evidencia con la que contamos”, agregaron.

En el Senado, se necesita el voto de los dos tercios presentes para el desafuero. “Ahora está en manos de ellos que nosotros podamos avanzar en la investigación”, subrayaron los fiscales. “Nos sentimos respaldados, tenemos la evidencia no la podemos esconder”, cerraron.

Fuentes del caso indicaron que los funcionarios del MPA aún no presentaron el pedido formal, pero lo harán pronto.

Cómo surgió el nombre de Armando Traferri a la causa
Todo comenzó con un error fatal de sicarios que tenían como misión balear la fachada del City Center, el Casino de Rosario en el que se casó Leonel Messi. Una de las balas mató a un apostador que había salido a fumar un cigarrillo. La Unidad Especial de Delitos Complejos de la Fiscalía Regional pudo determinar que el ataque había sido ordenado por Ariel “Guille” Cantero, desde prisión, a uno de sus lugartenientes: Maximiliano “Cachete” Diaz.

Cuando abrieron el celular del miembro de la narcobanda, los fiscales encontraron las pistas que los llevaron hacia una compleja red de juego clandestino que contaba con protección policial y judicial.

Las pruebas llevaron a las detenciones de los fiscales Patricio Serjal y Gustavo Ponce Asahad. Éste último, recluido en una prisión federal, pidió declarar una semana atrás y señaló al senador, líder del espacio que llevó a Alejandra Rodenas a la vicegobernación, como el organizador de la estructura mafiosa.

Argentina, más cerca de legalizar el aborto tras aprobarse en la Cámara de Diputados

La marea verde en las calles estalla en vítores al conocer el resultado de la votación después de más de 20 horas de debate.
“Aborto legal en el hospital”. Después de acompañar el debate legislativo en las calles durante 20 horas, la marea verde estalló en aplausos, cánticos y vítores al conocer el resultado de la Cámara de Diputados: 131 votos a favor del proyecto de interrupción legal del embarazo, 117 en contra y seis abstenciones. Una diferencia más amplia que dos años atrás, cuando se aprobó por 129 votos a favor y 125 en contra. Falta el último obstáculo, el Senado, que tendrá la palabra definitiva.

La fecha elegida para el debate tenía una gran carga simbólica. El 10 de diciembre, Día internacional de los Derechos Humanos. Se cumplía también el primer aniversario de Alberto Fernández como presidente, el único mandatario argentino en ejercicio que ha respaldado la legalización del aborto. Los diputados comenzaron a debatir alrededor de las once de la mañana en una sesión muy polarizada mientras miles de personas seguían sus intervenciones a través de pantallas gigantes en una plaza dividida en dos por vallas: a un lado, la marea verde a favor de la legalización del aborto. Del otro, los celestes que lo rechazan.

La norma aprobada por la Cámara de Diputados regula el aborto libre hasta la semana 14 de gestación. Y establece un plazo máximo de 10 días entre que se solicita la interrupción del embarazo y se la lleva a cabo.

“Nadie promueve el aborto, las mujeres no quieren llegar a esa situación, mucho menos se usa el aborto como método anticonceptivo. Pero los abortos, por múltiples razones suceden. Resolver este tema en favor de las mujeres del pueblo implica que todas tengan acceso a un aborto seguro, es un problema de salud pública y justicia social”, defendió el proyecto oficial el diputado Juan Carlos Alderete, del gobernante Frente de Todos, cerca de las dos de la madrugada.

Desde 1921, en Argentina el aborto es un delito penado con hasta cuatro años de cárcel excepto en caso de violación o de riesgo para la vida de la madre. Aun así, cada año se realizan en Argentina más de 300.000 abortos, según cifras extraoficiales, y cerca de 40.000 mujeres argentinas tienen que ser hospitalizadas por complicaciones derivadas de los mismos. En 2018, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, pero el Senado la rechazó. A diferencia de entonces, la iniciativa ha sido impulsada esta vez por el Gobierno y cuenta con el apoyo del presidente.

“Durante 100 años, los legisladores nos transformamos en inquisidores e hicimos un escrutinio moral. Le preguntamos a la mujer que viene a abortar si tuvo consentimiento o no a la hora de tener sexo. Eso ya fue ley en 1921. Hoy vamos a dejar de ser hombres de 1921. Nos vamos a resetear a 2020”, proclamó el diputado opositor Waldo Wolff. “Estamos cruzando la última valla para el reconocimiento legal, pleno de la autonomía de las mujeres”, agregó su colega Silvia Lospennato.

Desde que Argentina recuperó la democracia, en 1983, hasta la actualidad, más de 3.000 mujeres han fallecido por abortar en Argentina. Una de ellas fue la abuela de la diputada Alicia Aparicio, quien la recordó entre lágrimas durante su discurso: “Te lo debía abuela, por vos, por todas las que perdieron su vida y por todas las mamás, abuelas, bisabuelas, tatarabuelas, y así hasta el fin de los tiempos. Entonces, pido: educación para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir. Que sea ley”.

Con argumentos religiosos y políticos, los legisladores en contra de la legalización advirtieron que se trata de una ley inconstitucional y que de aprobarse el aborto se convertirá en un método anticonceptivo más. Muchos sostuvieron además que no es el momento oportuno por la pandemia de covid-19 y la crisis económica que atraviesan al país. “Quiero defender a quien en toda esta situación no tiene voz, no tiene la posibilidad de defenderse, que es el niño por nacer”, dijo el diputado opositor Federico Angelini. “Con que cara nos vamos a espantar cuando un joven de 15 años mata a alguien por una bicicleta si el mensaje dirigencial es que la vida es relativa, que en nombre de la libertad se puede disponer de la vida por nacer, por cierto, la más vulnerable”, agregó la legisladora Graciela Camaño casi al término del debate.

Fuera del recinto, en el lado celeste, hubo cadenas de oración, cánticos y gritos en contra del aborto. “La vida no se debate”, dice una pancarta. “Adoptar, no abortar”, puede verse en varios carteles. Cristina lleva uno de ellos. “La vida empieza en la concepción y hay que defenderla. Argentina ya votó hace dos años y votó a favor de la vida, Argentina es celeste y volverá a demostrarlo esta vez”, dice convencida esta mujer de 37 años, que se moviliza junto a su marido.

“Ni una muerte más por aborto clandestino”, puede leerse en una pancarta gigante en el lado verde. “La maternidad será deseada o no será”, dice otra. “Estamos haciendo historia”, está escrito en las camisetas de algunas militantes que pasaron la noche en vela, cantando y bailando en una gran fiesta callejera. Otras durmieron unas horas y se despertaron al amanecer, bajo una breve llovizna. Todas se pusieron en pie para escuchar la votación.

“Estar acá es un abrazo colectivo porque este fue un año durísimo para el feminismo”, comentaba a media tarde María Cristal, profesora de primaria, quien se ha acercado a la plaza con su hija adolescente. “Hubo un gran retroceso para las mujeres, que fueron las que más perdieron fuentes de laburo [trabajo] y las que lo conservaron tuvieron, tuvimos, que adaptarnos al teletrabajo y compatibilizarlo con el cuidado de les hijes y de abuelos y abuelas, ayudar con las tareas escolares, limpiar la casa... Necesitamos cerrar el año con una buena, conquistando el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, auguraba. “Hace 100 años que tenemos la misma ley y las mujeres nunca dejaron de abortar. El debate no es aborto sí o aborto no, es aborto legal o aborto clandestino. El Estado tiene una deuda histórica con nosotras y la tiene que cumplir”, exige Marina, de 16 años.

El feminismo confía en que el apoyo gubernamental decante la balanza a favor de la legalización del aborto y contribuya a extender el debate a otros países de América Latina. Los números en la Cámara alta parecen más ajustados que en 2018, pero nadie da por segura la victoria.

River le ganó a Nacional y dio un gran paso hacia las semis

El conjunto de Marcelo Gallardo se impuso con un tanto de penal de Montiel y un agónico gol de Zuculini, y quedó muy cerca de meterse entre los cuatro mejores de la Copa Libertadores.
En un partido repleto de polémicas, en el marco de la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores de América, River se impuso este jueves 2-0 ante Nacional en Avellaneda y quedó cerca de meterse en las semifinales.

Marcelo Gallardo sorprendió con un inédito equipo para recibir al conjunto uruguayo, y dispuso el ingreso de Jorge Carrascal desde el inicio. Y el colombiano fue de lo mejorcito de un flojo primer tiempo del conjunto “millonario”.

Más allá del bajo nivel, el combinado de Núñez asumió el protagonismo y se adueñó de la pelota en la etapa inicial. Así generó algunas situaciones y hasta tuvo la oportunidad de abrir el marcador con un muy polémico penal que el arquero Rochet le tapó a Santos Borré.

Nacional avisó con alguna réplica, pero siempre se encontró a un atento Franco Armani; y sobre el final de los 45 minutos iniciales, Matías Suárez abrió la cuenta, pero el VAR anuló la conquista por un offside muy finito.

En el complemento, River siguió ejerciendo el dominio del juego, pero con poca claridad, posiblemente por el mal partido de Nacho Fernández y Nicolás De La Cruz, quienes suelen ser los generadores del juego “millonario”.

Borré, de flojo encuentro, tuvo una clarísima que falló cuando solo tenía que “errarle” al arquero; y de tanto ir, el conjunto argentino tuvo otro penal (esta vez clarísimo por una mano) que ejecutó Gonzalo Montiel para marcar el 1-0.

La visita se desarmó tras la conquista “millonaria”, aunque el local nunca pudo tener claridad para ampliar el tanteado. Hasta que, ya en tiempo cumplido, el ingresado Bruno Zuculini marcó de cabeza el 2-0, que también generó polémicas.

El VAR revisó el gol un largo rato, debido a que el jugador riverplatense parecía estar en posición adelantada. Tras una extensa espera, el árbitro ratificó el 2-0 que sería definitivo.

Más allá del flojo nivel general del equipo de Gallardo, River parece haber dado un gran paso hacia las semifinales de la Copa Libertadores. La serie se resolverá el próximo miércoles en Montevideo.

Alberto en C5N: "Lograremos plena estabilidad cuando tengamos un acuerdo con el FMI"

En el día del aniversario de su llegada a la Presidencia, el mandatario brindó una entrevista con el programa Minuto Uno.
Analizó su gestión, el estado de la pandemia en el país, el proyecto de legalización del aborto, la actualidad de la Argentina, su relación con Cristina Kirchner y su proyección para el futuro.

El mandatario comenzó analizando su gestión, en un año marcado por la pandemia del coronavirus. “Me tocó esta circunstancia. Estoy satisfecho, hemos hecho un gran trabajo todos los argentinos”, indicó.

“No es que la Argentina entró en crisis como en 2001, sino en todo el mundo. Y es el día de hoy que el mundo no se recupera. Es una situación tan difícil… gobernar en la pandemia es casi lo contradictorio al concepto de gobernar, porque uno gobierna lo que conoce”, señaló Alberto Fernández en C5N.

El Presidente remarcó que “a nadie le gusta tener un 10% de indigencia”, al tiempo que aclaró que “sin un Estado presente, habría un 27%, según la UCA”, y destacó: “Pudimos poner de pie un sistema de Salud que había sido abandonado”.

La vacuna contra el coronavirus

Sobre la vacuna rusa Sputnik V, Alberto Fernández recordó que “es un trabajo que empezamos hace dos meses”, y explicó que "la diferencia con los demás es que da certezas sobre la fecha de entrega".

“Hay prejuicios y una guerra de laboratorios. Estamos hablando de una vacuna que se desarrolló en un instituto que tiene cinco premios Nobel. Además, fuimos a verificar y era todo como nos dijeron desde Rusia”, insistió Fernández.

Alberto resaltó que “este contrato nos anuncia que vamos a tener vacunas de origen ruso, antes de fin de año, para vacunar a 300 mil personas”, y agregó: “Tenemos un privilegio que vamos a contar con cinco millones de vacunas más, en caso que no lleguen las otras”.

“El sábado viaja Carla Vizzotti y funcionarios de la ANMAT para ir avanzando”, ratificó el Jefe de Estado, y completó: "Dije que iba a ser el primero en vacunarme porque se han creado tantas suspicacias que quiero dar certezas, y mi confianza en el desarrollo ruso es absoluto".

La legalización del aborto

La entrevista se llevó a cabo mientras se debate el proyecto de legalización del aborto. “Hay 3 mil mujeres que perdieron la vida por abortos mal practicados. Y hay decenas de miles de mujeres que han quedado lastimadas. No tiene ningún sentido seguir negando la existencia del aborto”, analizó Alberto.

“Soy un católico que cree que el aborto no es un pecado, en la historia del derecho canónico hay textos de San Agustín y Santo Tomás que hablan del aborto antes de que el alma ingrese al feto", repasó el Presidente.

Su relación con Cristina Kirchner

El mandatario también se refirió a su relación la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Si hay algo de lo que estoy seguro es de que este gobierno no funciona si no estamos todos de acuerdo. Necesitamos estar todos unidos, y Cristina es una pieza fundamental de esto”, aseguró.

“Cuando hablaba con Cristina, decían que era un títere de ella… cuando hablo menos, dicen que hay un conflicto institucional; ninguna de las dos cosas son ciertas. Con Cristina hablamos cuando tenemos que hablar", sentenció Fernández.

En esta línea, el Presidente insistió en que tiene “exactamente la misma mirada que Cristina sobre la Justicia”, y recordó: “Nuestras peleas permitieron que Macri gobernara cuatro años este país. Y los dos no nos perdonamos que haya pasado eso”.

Las quejas de la Ciudad por la quita de coparticipación

Al ser consultado sobre su relación con Horacio Rodríguez Larreta, el presidente sostuvo que “no cortó puentes con nadie”, y amplió: “Tenemos diferencias. Me llama la atención que se queje por el punto de coparticipación, porque se lo dije antes de ser Presidente. Porque ese punto se lo llevaron indebidamente. Y un día tuve que recurrir a sacárselo”.

“Cuando lo escucho decir a Horacio que por culpa del Gobierno va a tener un montón de menos cosas, entonces ese dinero no iba para la Seguridad, como estaba previsto”, lamentó Alberto en C5N, e insistió: “Quiero un gesto de honestidad intelectual. El Gobierno de la Ciudad debería estar agradecido de que no le estamos reclamando los cuatro años que se llevaron indebidamente a instancias de una concesión graciosa de Macri. Obviamente no le voy a reclamar ese pasado, porque le generaría un caos fiscal”.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST