lunes, 30 de noviembre de 2020

Boca le ganó a Newell's en un partido cargado de emoción por Diego Maradona

Boca ganó 2 a 0 con dos goles de Cardona. Newell's exhibió la "10" que usó Diego en 1993.

Boca se impuso hoy por 2 a 0, con goles del colombiano Edwin Cardona, ante un desconcertado Newell s, en una emotiva jornada en "La Bombonera" por los homenajes a Diego Maradona, con la presencia de su hija Dalma en el palco, en el marco de la quinta fecha de la Zona 4 de la Copa que lleva el nombre del genio del fútbol mundial.

Edwin Cardona, que tuvo un nivel superlativo, abrió el marcador a los 11 minutos de la primera parte con un tiro libre que se coló por el palo del arquero Ramiro Macagno, quien dio un paso hacia el centro del arco y perjudicó sus posibilidades de detener el remate del mediocampista.

Tras el gol, los jugadores de Boca lo celebraron debajo del palco de Maradona, donde se encontraba Dalma Maradona notablemente emocionada tras la muerte de su padre.

Nueve minutos después, Cardona volvió a anotar en medio de un sin fin de errores defensivos de la "Lepra", que se quedó con diez jugadores a los 39 por la expulsión del lateral Angelo Gabrielli por doble amonestación.

SÍNTESIS

Boca: Esteban Andrada; Leonardo Jara, Carlos Zambrano, Carlos Izquierdoz, Frank Fabra; Sebastián Villa, Nicolás Capaldo, Jorman Campuzano, Edwin Cardona; Mauro Zárate y Ramón Ábila. DT: Miguel Ángel Russo.

Newell's: Ramiro Macagno, Ángelo Gabrielli, Fabricio Fontanini, Santiago Gentiletti, Mariano Bíttolo; Julián Fernández, Aníbal Moreno, Pablo Pérez, Maximiliano Rodríguez; Sebastián Palacios e Ignacio Scocco. DT: Frank Kudelka.

Goles en el primer tiempo: 11m. Edwin Cardona (B); 19m. Edwin Cardona (B).

Cambios en el primer tiempo: 12m. Francisco González por Ignacio Scocco (N).

Cambios en el segundo tiempo: 23m. Exequiel Zeballos por Sebastián Villa (B); 23m. Diego González por Edwin Cardona (B); 27m. Enzo Cabrera por Aníbal Moreno (N); 27m. Facundo Nadalín por Maximiliano Rodríguez (N); 33m. Julio Buffarini por Jorman Campuzano (B); 33m. Emmanuel Más por Frank Fabra (B); 34m.Jerónimo Cacciabue por Pablo Pérez (N); 35m. Mauro Formica por Sebastián Palacios (N).

Incidencias en el primer tiempo: 39m. Expulsado Angelo Gabrielli por doble amonestación (N).

Incidencias en el segundo tiempo: 6m. Ramón Ábila falló un penal al rematar por encima del travesaño (B).

Estadio: Alberto J. Armando (Boca

Árbitro: Fernando Espinoza

Lanzaron la Web Verano: los requisitos para irse de vacaciones durante la pandemia

Las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires presentaron allí los requisitos que debe cumplir el público para entrar a sus territorios durante el verano 2021.
El Ministerio de Turismo y Deportes presentó junto con la Secretaría de Innovación Pública la Web Verano, el sitio oficial del Gobierno Nacional en la que constan los requisitos para ingresar a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires durante el verano 2021, que estará atravesado por la pandemia de coronavirus.

Con el lema "Este verano disfrutá y cuidate", en ese mismo sitio se podrá completar el Certificado Verano, que funcionará como un registro para que los distritos con temporada de turismo estén mejor preparados para recibir visitantes. El documento será obligatorio en varias provincias.

Se espera que el sitio ofrezca al público recomendaciones para tener en cuenta antes, durante y después de las vacaciones así como también sugerencias para el paso por establecimientos gastronómicos, alojamientos y playas, entre otros.

A medida que cada provincia habilite la temporada a nivel nacional, se habilitará la posibilidad de completar el Certificado Verano correspondiente.

Las prestadoras de servicios turísticos podrán acceder a folletería y material descargable para colocar en sus establecimientos, y a los protocolos realizados para toda la cadena turística: playas y balnearios, alojamientos turísticos, establecimientos gastronómicos, agencias de viajes y turismo, prestadores turísticos, parques temáticos y atracciones, guías de turismo, enoturismo, turismo rural, entre otros.

"Después del año más difícil para el sector, tomamos la decisión política de tener temporada de verano, fundamental para reactivar las economías regionales en todo el país", anunció el titular de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

"Para hacerlo de manera responsable, conformamos el Consejo Interministerial para la apertura progresiva y responsable del turismo, elaboramos 16 protocolos con recomendaciones sanitarias junto con el sector privado y las provincias, coordinamos la construcción de 19 Centros Modulares Sanitarios con el Ministerio de Obras Públicas y definimos llevar adelante el plan DetectAR en los principales destinos del país”, afirmó.

"Estamos convencidos de que el turismo será uno de los grandes protagonistas en el camino de la reactivación económica y la reconstrucción argentina", agregó el Ministro.

Casación ratificó la validez de las declaraciones de los arrepentidos

La sala I del Tribunal rechazó los planteos del exministro de Planificación Federal Julio De Vido y otros acusados. Podrían llevar el reclamo a la Corte Suprema.
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó este lunes los planteos del exministro de Planificación Federal Julio De Vido y otros acusados contra la declaración de los “arrepentidos” en la causa de los cuadernos de las coimas, que tiene como imputada a la vicepresidenta Cristina Kirchner, entre muchos otros.

La Sala I integrada por Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, esta última en disidencia, rechazó las presentaciones, con lo cual se valida la declaración de los imputados colaboradores.

La resolución, a la que tiene 200 páginas y ratifica el curso del caso. Los acusados podrían ahora llevar el reclamo a la Corte Suprema. Los magistrados tenían previsto emitir el fallo días atrás, pero la definición se postergó porque Barroetaveña debió someterse a una imprevista intervención quirúrgica y hacer uso de licencia. Se reintegró a su función el viernes pasado.

Con la disidencia de la tercera camarista Figueroa, los jueces consideraron que será en la etapa de un futuro juicio oral donde “con la amplitud probatoria propia del debate, serán dirimidos todos los planteos que puedan surgir para el supuesto de que en algún caso concreto se verifique afectación de garantías constitucionales”.

”Es menester reiterar que la alegada defectuosa registración de las declaraciones recibidas en el marco del acuerdo de colaboración -art. 6 de la Ley 27304- no afecta la validez del acto en sí”, consideró el fallo al rechazar planteos vinculados a la falta de registro fílmico o de audio de esas confesiones.

El expediente de la causa de los cuadernos incluye 31 declaraciones de imputados arrepentidos, que buscaron así recuperar su libertad y/o tener alguna reducción en la pena en caso de recaerles una condena.

Las objeciones a las declaraciones de los arrepentidos y a la propia ley que las habilitó fueron formuladas por los abogados de De Vido (Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro); del exfuncionario de Planificación Hernán Gómez (Laura Fechino); del extitular de la UIA Juan Lascurain (Marcelo Mónaco y Damián Real) y del empresario Gerardo Ferreyra (Eduardo Barcesat).

En concreto, las defensas habían cuestionado la constitucionalidad de la ley del arrepentido, su utilización en el caso de los cuadernos y la forma en la que se aplicó, sin que quedaran grabaciones de las declaraciones.

En cuanto al último punto, los jueces advirtieron este lunes que la falta de registro de las declaraciones de los imputados colaboradores “podría incidir, en su caso, con mayor o menor intensidad en las distintas etapas en que deba ser evaluado para determinar las responsabilidades penales de los aquí imputados”.

En la investigación está procesada la vicepresidenta Kirchner, además de De Vido, entre otros exfuncionarios de su gobierno y empresarios vinculados a la obra pública, además del arrepentido Oscar Centeno, entre otros. Todos fueron enviados a juicio oral por los presuntos delitos de asociación ilícita y cohecho.

En su voto minoritario, la camarista Figueroa consideró que debía dictarse la nulidad de las declaraciones de todos los imputados colaboradores en el marco de la ley 27304, del Arrepentido, por “violación al principio de irretroactividad de la ley penal más gravosa” y por las “deficiencias procesales” en la investigación que estuvo a cargo del juez federal Claudio Bonadio, quien murió en febrero de 2020.

domingo, 29 de noviembre de 2020

San Martín ganó en el inicio del torneo

El Verdinegro sanjuanino venció 1 a 0 a Chicago, con gol de Berterame al inicio del ST, en el inicio de la Zona A de la Fase Reválida.
San Martín comenzó con el pie derecho. En un choque de verdinegros, el sanjuanino derrotó a Nueva Chicago en el inicio de la Zona A de la Fase Reválida de la Primera Nacional. El encuentro se jugó en el Estadio Hilario Sánchez, a puertas cerradas por la pandemia. Además, hubo homenaje a Diego Armando Maradona como en casi todas las canchas del mundo.

El primer tiempo fue parejo, lleno de imprecisiones por parte de ambos equipos. Es que el largo parate parece haber hecho mella en los dos. Sin muchas llegadas a los arcos, el choque estuvo trabado en la mitad de la cancha por lo que a nadie sorprendió que se fueran a los vestuarios sin goles.

Sin embargo, el inicio del segundo tiempo no pudo ser mejor para los de Concepción. A los 3 minutos, Gonzalo Berterame abrió el marcador para los dirigidos por Paulo Ferrari. Y no se anduvo con chiquitas. El delantero marcó un verdadero golazo, picándosela al arquero del Torito de Mataderos.

A los 89, la visita se quedó con uno menos por la expulsión de Altuna.

Si bien en juego todavía no logró el rendimiento ideal, el técnico logró un debut soñado, con los tres puntos en el bolsillo y tranquilidad para encarar lo que viene.

Alberto Fernández se reunirá con Jair Bolsonaro

Tras el encuentro con Lacalle Pou, el Presidente busca avanzar ahora en mejorar el vínculo con Brasil, deteriorado por el posicionamiento de la Argentina respecto de Venezuela.
El presidente Alberto Fernández se reunirá este lunes vía conferencia con su par de Brasil, Jair Bolsonaro, con quien mantiene fuertes diferencias respecto de la situación en Venezuela y de posicionamiento ideológico en materia de política interna e internacional. El encuentro intentará destrabar la relación bilateral, estancada hace un par de meses.

El encuentro sucederá días después del viaje de Fernández a Uruguay para mantener una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou, con quien, además de tratar temas vinculados con el acuerdo comercial con China y el proyecto de la hidrovía, se concentró en restablecer el vínculo bilateral y preparar el terreno regional en América Latina para el 20 de enero en que asuma Joe Biden la presidencia de Estados Unidos.

La reunión, prevista para las 11.30, se enmarca en el aniversario de los 35 años del encuentro de los exmandatarios Raúl Alfonsín y José Sarney, el 30 de noviembre de 1985 en Foz de Iguazú, fecha que fue instituida como el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.

Según informó Presidencia, “durante la comunicación, Fernández y Bolsonaro buscarán continuar fortaleciendo las múltiples agendas comunes que componen la relación bilateral en busca de una mayor integración”. Las tensiones entre Fernández y Bolsonaro generan gran preocupación entre empresarios de ambos países por el impacto en las relaciones comerciales.

El diálogo es resultado del “sostenido trabajo de coordinación política que ambos países han llevado a cabo en los últimos meses y que tuvo como resultado el crecimiento del comercio bilateral, al punto que Brasil nuevamente se posicionó como el principal socio comercial de la Argentina”, indicó el Gobierno.

Sucede que, tras los fuertes cruces de los últimos meses, el canciller Felipe Solá trabajó junto a su par Ernesto Araújo para propiciar el encuentro. Alberto Fernández busca relanzar el bloque del Mercosur.

Uno de los últimos cruces de Bolsonaro con Fernández ocurrió hace un mes atrás cuando el mandatario brasileño publicó en sus redes sociales la foto de una mujer con un cartel que dice: “Existe un modelo económico que consiguió lo imposible: Argentina sin carne, Venezuela sin petróleo, Cuba sin azúcar”, cuestionando así a los que considera como gobiernos “populistas”.

Otro de los contrapuntos entre ambos países tiene que ver con el manejo de la pandemia de coronavirus. Mientras que Bolsonaro minimizó su impacto y priorizó la economía, Fernández decretó un asilamiento social temprano, que se mantuvo por más de ocho meses.

Pero el abordaje de la pandemia fue tan solo una de las políticas divergentes. El mandatario argentino dejó esto en claro en julio, durante la cumbre del Mercosur, que se realizó de forma virtual debido a la pandemia. Allí envió un mensaje dirigido a su par brasileño, aunque sin nombrarlo, al aclarar que guarda “por todos los líderes el respeto que se merecen”, pese a que no piensa igual a muchos.

sábado, 28 de noviembre de 2020

La ministra de Turismo Claudia Grynszpan tiene coronavirus

Este sábado Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura, anunció en su cuenta de Facebook que tiene coronavirus. 

"Me encuentro en buen estado, cumpliendo con el aislamiento y las indicaciones correspondientes en mi domicilio junto con mis hijas, tomando todos los recaudos necesarios para preservar la salud de todos", publicó la funcionaria.

La funcionaria además dijo que "agradezco de corazón a quienes se comunicaron conmigo para desearme una pronta recuperación y al apoyo de mi familia, amigos, vecinos y compañeros que hacen esto más llevadero. Gracias!".

viernes, 27 de noviembre de 2020

La ministra Sabina Frederic culpó a la Cuidad por el caos en la Casa Rosada

“Hubo represión” Dijo que el operativo tuvo como “responsable primario” a las autoridades porteñas. Pero Santilli y un comunicado oficial dicen lo contrario.
Tras los idas y vueltas entre Ciudad y Nación por el fracaso del operativo de seguridad en Casa Rosada, este viernes habló la ministra de Seguridad de la Nación Sabina Frederic y culpó a las autoridades porteñas por el caos en el velatorio de Diego Armando Maradona.

“El operativo tuvo como responsable primario al Gobierno de la Ciudad. Hubo un incidente y varias hipótesis en Avenida de Mayo y 9 de Julio, que supuso la represión por parte de la Policía de la Ciudad y el desbande de la gente que huyendo de la represión, en todas las direcciones, hizo más presión sobre Plaza de Mayo y sobre las rejas de la Casa Rosada”, aseguró la funcionaria.

Y continuó: “El incidente fue provocado por este desbande que motivó la represión. Hablé con Santilli y le pedí que parara la represión, que contuviera pero sin tirar. Al tiempo eso cesó, pero después hubo un nuevo episodio”.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Alianza y Desamparados no se sacaron ventajas en El Centenario

Lechuzos y Víboras se midieron por segunda vez en un amistoso, fue en Santa Lucía e igualaron sin goles, en tanto que entre los suplentes empataron 1 a 1.
Pasó un nuevo partido amistoso para los equipos sanjuaninos que se preparan para jugar sus respectivos campeonatos, tanto Atlético de la Juventud Alianza en el Regional Amateur y Sportivo Desamparados en el Federal A. Ambos jugaron este miércoles el segundo encuentro entre sí, donde terminaron igualados 0 a 0.

El partido se desarrolló en el estadio El Centenario de Santa Lucía y la particularidad que tuvo el mismo, es que se jugó con mucha pierna dura. Incluso un jugador del Lechuzo como Gustavo Pereyra, tuvo que dejar la cancha y ser trasladado a un nosocomio por una luxación de clavícula.

Este fue el tercer amistoso para los dirigidos por Luis Pallaroni, ya que anteriormente había jugado ante Desamparados y ante San Martín, ambos con derrota. Mientras que el conjunto de Cristian Bove jugó su cuarto amistoso, en los tres anteriores le ganó a Alianza y Trinidad e igualó con Independiente Rivadavia en Mendoza.

El Lechuzo salió a la cancha con sus titulares alistando a: Jairo Diaz; Luis Argumosa, Cristian Villegas, Sergio Moreno y Nicolás Córdoba; Pedro Terrero, Franco Lepe, Marcelo Guajardo y Rodrigo Jofré; Gonzalo Narváez y Gustavo Pereyra.

En tanto que el Puyutano formó con: Alejandro Dianda; Lucas Ceballos, Cristian Romero, Lucas Márquez y Darío Ramella; Pablo Jofré, Nicolás Sottile, Adrián Maidana y Lucas Dilelio; Juan Reynoso y Santiago Auteri.

Dicho partido se dicidió en dos tiempos de 30 minutos cada uno y terminaron 0 a 0. Mientras que en el partido entre los suplentes que sólo duró 40 minutos, igualaron 1 a 1, Nicolás Manrique anotó para Sportivo y Lucas Carrizo lo hizo para Alianza.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Independiente goleó a Fénix y puso un pie en cuartos de Sudamericana

Con goles de Lucas González, Velasco, Silvio Romero y Federico Martínez, se impuso por 4-1 al elenco uruguayo que logró el empate parcial con un penal discutido que convirtió Olivera, cuando jugaba con 10 por la polémica roja a Roberto Fernández. La mala: se resintió Sosa.
Independiente se hizo fuerte este miércoles en Uruguay, donde goleó a Fénix por 4-1 y prácticamente cerró la serie de octavos de final de la Copa Sudamericana 2020. Su única mala noticia fue que Sebastián Sosa debió salir en el descanso por resentirse de su lesión en el sóleo derecho.

La noche comenzó bien para los de Lucas Pusinero, porque ya a los dos minutos Lucas González apareció por derecha tras una veloz recuperación y sacó un remate a la red que se desvió en el arquero Francisco Casanova.

Misiones y Jujuy son las provincias más afectadas por los incendios forestales

En Misiones los cuatro focos activos se ubican en San Pedro, Profundidad, San Ignacio y Aristóbulo del Valle. La Unión Seca, Parque Nacional Calilegua y La Lucrecia, son los focos en la provincia de Jujuy.
Misiones, con cuatro incendios activos, y Jujuy, con tres, son las provincias más afectadas por los incendios forestales que azotan desde hace meses el país, según el reporte divulgado hoy por el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (Snmf).

El organismo indicó también que se registran incendios en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, La Rioja y Catamarca.

En Misiones los cuatro focos activos se ubican en San Pedro, Profundidad, San Ignacio y Aristóbulo del Valle, donde operan tres aviones hidrantes; en tanto se pudo controlar el incendio que amenazaba la ciudad de Santa Ana, en esa misma provincia.

Además, se registraban incendios en La Unión Seca, Parque Nacional Calilegua y La Lucrecia, en la provincia de Jujuy; y en las Islas del Delta, frente al sur de San Nicolás, en Entre Ríos; donde trabaja un avión hidrante, un vigía y un helicóptero del Sistema Nacional.

En tanto, el fuego que amenazaba las Islas del Delta, pero en la zona frente a Constitución, fue controlado por los bomberos.

En el caso de la provincia de Corrientes, persiste el fuego en Santo Tomás y Galarza, mientras que fueron controladas las llamas que afectaban la ciudad de Ituzaingó .

Por otra parte, el Snmf reporte en su informe diario que las llamas están activas en la ciudad riojana de Chilecito y en Los Ángeles y Fray Mamerto Esquiú, en Catamarca, donde bomberos y brigadistas combaten el fuego.

Asimismo, indicó que "está controlado" el incendio en la localidad cordobesa de Salsacate.

El organismo insistió en que el 95% de los incendios forestales se producen por acción humana y señaló que entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas.

Los factores climáticos, como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes, inciden en la propagación del fuego, añadió.

Lanús perdió con Bolívar en la altura de La Paz por los octavos de la Sudamericana

Belmonte puso en ventaja al Granate, pero Riquelme y Haquin revirtieron el marcador. Sobre el final, Di Plácido se fue expulsado.
La Copa Sudamericana empezó a ingresar a su recta final. En el Hernando Siles de La Paz (ciudad ubicada a 3640 metros por sobre el nivel del mar), se produjo uno de los duelos más interesantes del día. En ese escenario, el local Bolívar venció 2 a 1 a Lanús por la ida de los octavos de final. El árbitro fue el brasileño Flavio de Souza y televisan ESPN y DirecTV.

El equipo dirigido por Luis Zubeldía, que viajó el lunes a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y hoy sobre la hora pisó La Paz para tratar de evitar los efectos de la altura de la capital boliviana, cayó pese a haber iniciado en ventaja gracias al gol de Tomás Belmonte en el primer tiempo.


Riquelme y Haquin dieron vuelta el marcador para el local que pudo haber terminado ampliando 3 a 1 la ventaja, pero el VAR le anuló el festejo sobre el final. En el tiempo adicionado, Di Plácido se fue expulsado en el Granate.

Luego de la buena victoria por 2 a 1 ante Boca en La Bombonera, lo que le permitió seguir en carrera para avanzar a la Fase Campeonato en la Copa de la Liga Profesional, el Zubeldía no pudo repetir el equipo por la baja de Pedro De La Vega (sintió una molestia y fue reemplazado en el entretiempo ante el Xeneize).

Los del Sur, que saben lo que es levantar este trofeo (fueron campeones en 2013), llegaron a esta instancia tras dejar en el camino a Universidad Católica de Ecuador y el San Pablo de Dani Alves. El cuadro local, que arribó a este certamen luego de finalizar tercero en el Grupo B de la Copa Libertadores, detrás de Palmeiras de Brasil y Guaraní de Paraguay, eliminó en la fase previa a Audax Italiano de Chile. Su mejor actuación en la Copa Sudamericana fue la final de 2004, donde cayó ante Boca.

Los de Walter Alfredo Torres no disputan el torneo local desde el 14 de marzo, cuando igualó 1 a 1 ante The Strongest. El certamen estuvo detenido a raíz de la pandemia del coronavirus y está previsto que reinicie este fin de semana.

La vuelta será el miércoles 2 de diciembre, a la misma hora, en el estadio Ciudad de Lanús Néstor Díaz Pérez. El vencedor de este cruce se medirá en la siguiente instancia ante el ganador de la llave que protagonizan Fénix de Uruguay e Independiente.

Boca-Inter se pospuso para el 2 de diciembre

Conmebol aceptó el pedido del xeneize de suspender el partido de octavos de final de esta noche. Así quedó el cronograma.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó este miércoles, a través de un comunicado, su decisión de aplazar los partidos de octavos de final de la Copa Libertadores entre Boca e Internacional debido a la muerte de Diego Maradona.

Con este cambio, el partido de ida que se iba a jugar este jueves en el estadio Beira Río, de la ciudad brasileña de Porto Alegre, pasará al 2 de diciembre, en el mismo campo y a la misma hora, las 21.30.

El partido de vuelta de octavos de final se jugará el 9 de diciembre, en el estadio de Boca.

“Por su estrecha vinculación por el Club Boca Juniors, se tomó la decisión de cambiar la fecha de los partidos de ida y vuelta de los octavos de final entre Boca Juniors e Internacional por la Conmebol Libertadores 2020”, expuso el comunicado.

De esta forma, los partidos de cuartos de final de las llaves D y E de la Conmebol Libertadores también se reprogramarán, agregó el comunicado.

La Conmebol expresó una vez más su “profundo pesar” por la muerte de Maradona y ha declarado tres días de luto oficial por su fallecimiento.

Murió Diego Armando Maradona

Y un día ocurrió. Un día lo inevitable sucedió. Es un cachetazo emocional y nacional. Un golpe que retumba en todas las latitudes. Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.
Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona. Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas. Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.

Nadie le dio a Diego las reglas del juego. Nadie le dio a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones. Nadie tuvo el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.

Quizá su mayor coherencia haya sido la de ser auténtico en sus contradicciones. La de no dejar de ser Maradona ni cuando ni siquiera él podía aguantarse. La de abrir su vida de par en par y en esa caja de sorpresas ir desnudando gran parte de la idiosincrasia argentina. Maradona es los dos espejos: aquel en el que resulta placentero mirarnos y el otro, el que nos avergüenza.

A diferencia del común de los mortales, Diego nunca pudo ocultar ninguno de los espejos.

Es el Cebollita que solo tenía un pantalón de corderoy y es el hombre de las camisas brillantes y la colección de relojes lujosos. Es el que le hace cuatro goles a un arquero que intenta desafiarlo y al mismo tiempo el entrenador que intenta chicanear a los alemanes y termina humillado. Es el que se va bañado de gloria del estadio Azteca y el que sale de la mano de una enfermera en Estados Unidos. Es el que arenga, el que agita, el que levanta, el que motiva. El que tomaba un avión desde cualquier punto del mundo para venir a jugar con la camiseta de la Selección. El del mechón rubio y el que estaciona el camión Scania en un country. Es el gordo que pasa el tiempo jugando al golf en Cuba y el flaco de La Noche del Diez. El que vuelve de la muerte en Punta del Este. Es el novio de Claudia y es también el hombre acusado de violencia de género. Es el adicto en constante lucha. El que canta un tango y baila cumbia. El que se planta ante la FIFA o le dice al Papa que venda el oro del Vaticano. El que fue reconociendo hijos como quien trata de emparchar agujeros de su vida. Un icono del neoliberalismo noventoso y el que se subió a un tren para ponerse cara a cara contra Bush y ser bandera del progresismo latinoamericano. Es cada tatuaje que tiene en su piel, el Che, Dalma, Gianinna, Fidel, Benja… Es el hombre que abraza a la Copa del Mundo, el que putea cuando los italianos insultan nuestro himno y el que le saca una sonrisa a los héroes de Malvinas con un partido digno de una ficción, una pieza de literatura, una obra de arte.

Porque si hubiera que elegir un solo partido sería ese. Porque no existió ni existirá un tramo de la vida más maradoneano que esos cuatro minutos que transcurrieron entre los dos goles que hizo el 22 de junio de 1986 contra los ingleses. El mejor resumen de su vida, de su estilo, de lo que fue capaz de crear. Pintó su obra cumbre en el mejor marco posible. Le dijo al mundo quién es Diego Armando Maradona. El tramposo y el mágico, el que es capaz de engañar a todos y sacar una mano pícara y el que enseguida se supera con la partitura de todos los tiempos.

Barrilete cósmico. Y la pelota no se mancha. Y las piernas cortadas. Y que la sigan chupando. Y la tortuga que se escapa. Y el jarrón en el departamento de Caballito, el rifle de aire comprimido contra la prensa, la Ferrari negra que descartó porque no tenía stéreo, la mafia napolitana y toda una ciudad que elige vivir en pausa, rendida a su Dios. Es el de las canciones, el los documentales a carne viva y las biografías siempre desactualizadas. El que levanta el teléfono y llama cuando menos lo esperás y más lo necesitás. El que jugó partidos a beneficio sin que nadie se enterara. El que pasa del amor al odio con Cyterszpiler, con Coppola o con Morla. El que siempre vuelve a sus orígenes y le presta más atención a los que menos tienen.

Es el abuelo baboso y el papá inabordable.

Es antes que todo y por sobre todas las cosas el hijo de Doña Tota y de Don Diego.

Y Maradona es en presente pese a que de los que mueren haya que escribir en pasado. Es el que en Dubai se codeaba con jeques y contratos millonarios y el que en Culiacán y con 40 grados a la sombra pedía un guiso a domicilio. El que internaron en un neuropsiquiátrico. El que pudo dejar la cocaína. El que hizo jueguitos en Harvard. Es el que como entrenador de Gimnasia vivió un postergado homenaje del fútbol argentino. Aquel que había dirigido a Racing y a Mandiyú no era este último Diego de las rodillas chuecas, las palabras estiradas y las emociones brotando sin filtro.

Es también Maradona el hombre que se fue apagando. Se resquebrajó su cuerpo y empezó a sacar a la luz tantos años de castigo físico, de desbordes, de excesos, de patadas, de infiltraciones, de viajes, de adicciones, de subibajas con su peso, de andar por los extremos sin red de contención.

Y el alma se fue apagando al compás del cuerpo. En el último tiempo ya no quería ser Maradona y ya no podía ser un hombre normal. Ya nada lo motivaba. Ya no servía el paliativo de los antidepresivos ni las pastillas para dormir. Y la combinación con alcohol aceleraba la cinta. Cada vez menos cosas encendían su motor: ni el dinero, ni la fama, ni el trabajo, ni los amigos, ni la familia, ni las mujeres, ni el fútbol. Perdió su propio joystick. Y perdió el juego.

Lo llora Fiorito, escenografía inicial de esta historia de película y pieza fundacional para comprender al personaje. Lo lloran los Cebollitas donde se animó a soñar en grande. Lo llora Argentinos Juniors donde no solo es nombre del estadio sino el mejor ejemplar de un molde que genera orgullo. Lo llora Boca y toda la pasión que unió a un vínculo que fue mutando pero conservó el amor genuino. Lo llora Nápoles, su altar maravilloso en el que con una pelota cambió la vida de una ciudad para siempre. Lo lloran también Sevilla, Barcelona y Newell’s, que infla el pecho por haberlo cobijado. Lo llora la Selección porque nadie defendió los colores celeste y blanco como él.

Lo llora el país entero y el mundo.

Entre tantas cosas que hizo en su vida, Maradona hizo una particularmente exótica: se entrevistó a sí mismo. El Diego de saco le preguntó al de remera de qué se arrepentía. “De no haber disfrutado del crecimiento de las nenas, de haber faltado a fiestas de las nenas… Me arrepiento de haber hecho sufrir a mi vieja, mi viejo, mis hermanos, a los que me quieren. No haber podido dar el 100 por ciento en el fútbol porque yo con la cocaína daba ventajas. Yo no saqué ventaja, yo di ventaja”, se contestó en una sesión de terapia con 40 puntos de rating.

En ese mismo montaje realizado en 2005 en su programa “La noche del Diez”, el Diego de traje le propuso al de remera que deje unas palabras para cuando a Diego le llegue el día de su muerte. “Uhh, ¿qué le diría?”, piensa. Y define: “Gracias por haber jugado al fútbol, gracias por haber jugado al fútbol, porque es el deporte que me dio más alegría, más libertad, es como tocar el cielo con las manos. Gracias a la pelota. Sí, pondría una lápida que diga: gracias a la pelota”.

Alerta por vientos fuertes y el ingreso de un frente frío para este miércoles

Las ráfagas alcanzarán los 85 kilómetros por hora.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por vientos fuertes con ráfagas con ráfagas que comenzarán en la noche de este miércoles en el centro y este de San Juan.

Según lo informado, el viento será del sector sur y tendrá ráfagas de entre 50 y 70 kilómetros por hora, aunque en algunas zonas correrán a 85 kilómetros por hora.

El fenómeno no se presentará sólo en la provincia, sino también en el oeste de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, centro y norte de La Pampa, centro y este de Mendoza, centro y este de San Juan, San Luis y el sur de Santa Fe.

Con un arbitraje muy controvertido, Racing y Flamengo empataron en la ida de los octavos de la Libertadores

En Avellaneda, igualaron 1-1 por los tantos de Héctor Fértoli y Gabigol. El juez venezolano Alexis Herrera anuló un gol lícito de la Academia y tampoco expulsó a Fabricio Domínguez en el local.
Racing y Flamengo empataron 1-1 en un partido muy discutido por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores. El arbitraje del venezolano Alexis Herrera fue muy polémico, ya que anuló mal un gol lícito de Lisandro López. La Academia se puso en ventaja a los 13 minutos por el gol de Héctor Fértoli, tras una gran corrida y habilitación de Fabricio Domínguez. Sin embargo, la ventaja le duró poco, ya que dos minutos después, Gabriel Barbosa (Gabigol) puso el empate final en Avellaneda.

La primera etapa fue muy vertiginosa, con los dos conjuntos disputándose la tenencia de la pelota y creando situaciones claras de peligro. Primero un gran cabezazo de Licha López que sacó de manera brillante el arquero Diego Alves, y como respuesta una excelente jugada de Bruno Henrique que terminó con la pelota en el travesaño.

También hubo mucho roce, producto de la copiosa lluvia que cayó sobre el estadio Presidente Perón. Sin embargo, fue el árbitro venezolano Alexis Herrera quien terminó llevándose la atención por una actuación lamentable. Al juez se le fue de las manos el encuentro rápidamente al permitir la pierna fuerte de ambos lados. También se equivocó al no expulsar al uruguayo Fabricio Domínguez en Racing, la gran novedad de Beccacece para reemplazar a Iván Pillud por la derecha, luego de un pisotón. En su intento por disputar la pelota, lo hizo con “temeridad”, por lo que el futbolista local debió haber sido expulsado por doble amarilla.

Sin embargo, el error más grosero fue en el complemento, cuando anuló mal un gol de Lisandro López para la Academia por una supuesta infracción previa que no existió. En una disputa normal, el jugador de Flamengo, Everton Ribeiro, se pasa en la carrera y cae ante el mínimo contacto físico, pero no hay carga ilícita de Mena. Como el VAR sólo puede actuar al final de la jugada, se decide por anularlo una vez que convirtió Licha. Grueso error del juez, ya que no hubo empujón.

La Academia siguió intentando y pudo aumentar, pero el remate debajo del arco de Licha López se fue apenas por arriba del travesaño.

Pasaron pocos minutos y la actuación del juez volvió a ser muy discutida, sobre todo a diez minutos del final cuando el árbitro anuló otro tanto de Racing, esta vez de Nicolás Reniero. Sin embargo, en esta acción sí acertó el VAR porque en el centro previo que envió Rojas, Leonardo Sigali, quien cabeceó hacia el centro del área, estaba en posición adelantada. También en la expulsión de Thuler por un planchazo sobre Lisandro López.

El conjunto de Avellaneda afrontó este juego en medio de crisis futbolística y dirigencial. Es que además de las cuatro derrotas consecutivas que acumulaba el equipo que dirige Sebastián Beccacece, en las últimas horas se sumó la confirmación de que Diego Milito, el secretario técnico de la institución, dará un paso al costado y no continuará en su cargo por diferencias con el manejo del club del presidente Víctor Blanco.

En medio de este escenario, sin puntos en su zona de la Copa de la Liga Profesional tras las caídas ante Arsenal, Unión y Atlético Tucumán, en dos ocasiones, Racing se enfrentó a uno de los grandes candidatos a quedarse con la edición 2020 de la Libertadores. Pese al empate y el gol recibido, que lo obligará a ir a ganar a Río de Janeiro, mejoró y mucho la imagen que mostró en el Cilindro de Avellaneda.

El partido revancha de la serie se jugará el próximo martes 1 de diciembre en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro. El conjunto que avance de este cruce deberá enfrentarse al vencedor de la serie que protagonizarán Independiente del Valle, de Ecuador, y Nacional de Montevideo.

martes, 24 de noviembre de 2020

Reservas del Banco Central: sigue la sangría, con una pérdida de más de US$1100 millones de dólares en el mes

Continúan por debajo de los US$40.000 millones, el nivel más bajo desde enero de 2017.
La relativa tranquilidad del mercado cambiario no logra frenar la sangría de reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que este martes cayeron US$214 millones hasta los US$38.732 millones.

Tampoco el precio de la soja, que ronda los US$350 la tonelada aceleró la liquidación de divisas por parte del campo, lo que complica las intenciones del Central de acumular divisas.

Al perder este martes US$214 millones con relación al viernes, las reservas acumulan una merma de US$1125 millones en lo que va del mes y de US$6116 millones en el año, de acuerdo con los datos publicados por la autoridad monetaria.

Según fuentes del Banco Central mencionadas por la Agencia NA la disminución se atribuye a una “caída muy fuerte del oro” y una merma en el yuan, que integran las arcas.

La semana pasada las reservas habían perforado el piso de los US$39.000 millones -el nivel más bajo desde enero de 2017-, pero tras el fin de semana largo la tendencia negativa se profundizó.

Desde la autoridad monetaria señalan que la Argentina tiene superávit de la balanza comercial y de la cuenta corriente del balance de pagos, y que las regulaciones macroprudenciales permiten “preservar la estabilidad cambiaria y financiera”, pese a que en lo que va del año las reservas cayeron US$6116 millones.

Si bien la balanza comercial de octubre fue superavitaria para la Argentina, continuó en baja respecto de los registros de 2019, fundamentalmente por el desplome de las exportaciones, principal ingreso de divisas genuinas al país.

De acuerdo con los datos del Indec difundidos esta tarde, las ventas al exterior se contrajeron -21,6% en las exportaciones, la cifra más alta desde mayo de 2015, traccionada por un desplome del -56,7% en combustibles y energía y del 34,4% de manufacturas de origen industrial (MOI).

La caída de reservas del Central se da en un contexto de cierta tranquilidad en el mercado cambiario. Este martes, el dólar blue bajó $1 hasta los $160. Así, la divisa paralela acumula una baja de $12 en las últimas ruedas, tras el pico de $ 172 que marcó el pasado viernes 13 de noviembre.

Este martes, según fuentes del sistema financiero, el organismo que conduce Miguel Pesce logró finalizar con un balance positivo de US$30 millones en su intervención diaria.

Las intervenciones del Central apuntan a mantener controlado el tipo de cambio y evitar fuertes saltos que terminen impactando en los precios, en un escenario en el que consultoras ya alertaron sobre una aceleración de la inflación.

River rescató un empate sobre el final ante Atlético Paranaense

En el inicio de los octavos de final de la Copa Libertadores. Paulo Díaz, a un minuto del epílogo, marcó de cabeza para la visita, en un partido discreto del Millonario, más allá de que dominó en varios pasajes del cotejo.
River igualó 1-1 ante Atlético Paranaense en Curitiba, en el inicio de los octavos de final de la Copa Libertadores. Paulo Díaz, de cabeza, a los 89 minutos de juego, firmó la igualdad para la visita, que lo deja mejor parada para la revancha. Bissoli había gritado para el dueño de casa, en un partido regular del Millonario, pero en el que de todas maneras había sido superior en varios pasajes del cotejo. Además, contó con un hombre de más durante 25 minutos, por la expulsión de Reinaldo, que logró usufructuar sólo parcialmente.

El por qué del esquema más conservador de River se explicó en la postura del local, con tres delanteros.Paranaense pudo golpear ya a los 3 minutos, cuando en un ataque (¿hubo falta en la cortina dentro del área?) tuvo un remate franco, de frente al arco, y lo desperdició por encima del travesaño. Con el correr de los minutos, el Millonario se fue acomodando en el campo, con su presión adelantada y Nacho Fernández moviéndose entre líneas y Matías Suárez no dando referencias a los defensores.


Justamente el ex Belgrano pudo lastimar en dos corridas. En una, marchaba en soledad hacia el arco, pero un defensor lo alcanzó y llegó a cruzar justo. En otra, enganchó desde la derecha y su remate salió suave, por lo que fue controlado en dos tiempos por el arquerito de Paranaense. Todo, en el contexto de un duelo áspero, que en el inicio mereció varias tarjetas, pero el árbitro colombiano no supo marcar los límites. Por ejemplo, en el topetazo de Sosa a Leo Cittadini, que pudo ser expulsión.

River fue superior, mantuvo el control de la pelota y se hizo ancho con la proyección de los laterales, pero no generó tanto peligro como en otros partidos de la presente Copa Libertadores. Apenas un cabezazo de Paulo Díaz, de sobrepique, que el guardameta Bento envió por encima del travesaño.

Paranaense salió con otra decisión a la segunda parte. Si bien fue River el que provocó peligro con un intento de Fernández que Suárez no llegó a desviar, y a partir de un tiro de Borré, de a poco empezó a merodear el área de Armani. Y a los 11 minutos, el ingresado Bissoli paró el esférico en el borde del área y, sin una marca celosa, sacó el remate, ajustado, junto a un palo, que decretó el 1-0.

Inmediatamente Gallardo apostó por el ingreso de Carrascal por De la Cruz, quien se marchó ofuscado y se lo hizo saber al ayudante de campo Matías Biscay. Y después mandó a la cancha a Julián Álvarez por Borré. Casi simultáneamente, Reinaldo levantó la pierna de más ante Montiel y, como estaba amonestado, dejó a Paranaense con 10 hombres. El DT lanzó los dados, sacó un lateral (Casco) y llamó a Pratto, tal vez leyendo que en donde más padeció su equipo fue en la finalización.

El Millonario apretó a su adversario, pero mayormente con centros o balones cruzados, lejos de su mejor versión. Tuvo la igualdad Carrascal de cabeza, a seis minutos del final, pero la pelota dio en el travesaño, picó en la línea y salió. Pero a los 89′, Paulo Díaz saltó más que todo Paranaense y con un testazo impecable sentenció el 1-1.

En el tiempo de descuento River casi lo gana. Un cabezazo solitario de Sosa que se marchó por arriba del larguero dejó al conjunto de Núñez con sabor a poco. Porque se sabe superior a su adversario, en el nombre por nombre y en el linaje. Sin embargo, el empate y el gol de visitante dejaron a los conducidos por Marcelo Gallardo bien posicionados para el duelo de vuelta, que se disputará el próximo martes 1 de diciembre en el estadio de Independiente (el Millonario hace de local allí debido a que el Monumental se encuentra en obras). No es poco en la siempre difícil Copa Libertadores.

El ganador de esta llave se medirá en la siguiente instancia ante el vencedor de Nacional de Uruguay e Independiente del Valle de Ecuador.

El Gobierno dice que la campaña de vacunación empezará la primera quincena de enero

Así lo afirmó Ginés González García tras una reunión interministerial encabezada por el Presidente en Casa Rosada. El encuentro tuvo por objetivo diseñar y planificar la logística para la distribución y aplicación del antídoto.
El presidente Alberto Fernández encabezó este martes la primera reunión oficial del Comité de Vacunación contra el coronavirus. La cumbre se desarrolló entre las 15.30 y las 18.30 en Casa Rosada y contó con la presencia del jefe de Gabinete y de algunos de los principales ministros. Luego del encuentro, el titular de la cartera de Salud, Ginés González García, afirmó que la campaña de distribución y de aplicación del antídoto empezará la primera quincena de enero.

En diálogo con los medios tras la reunión, González García expresó: “Estuvimos coordinando el enorme desafío que va a ser la vacunación más masiva y más importante que se ha hecho en la historia de nuestro país”.

Asimismo, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, destacó el trabajo conjunto de los funcionarios del Gabinete y dio detalles sobre las tareas de distribución y de aplicación del antídoto, que actualmente son articuladas con los gobiernos provinciales.

“Las Fuerzas Armadas van a tener un rol protagónico en lo que significa el ‘viaje de la vacuna’ a todas las provincias. Para eso, pondrán a disposición todos los medios aéreos y terrestres que tienen para transporte. Y después está el operativo de vacunación en sí mismo, para el que el padrón nacional es un gran ordenador”, explicó.

En tanto, al ser consultado sobre la fecha “tentativa” en la que el mencionado operativo podría comenzar en la Argentina, González García apuntó: “Primera quincena de enero, estoy convencido”.

También afirmó que gracias a las negociaciones ya cerradas con distintos proveedores, “el flujo de vacunas está asegurado durante unos cuantos meses”.

Según se informó oficialmente, el comité se reunió en el Salón Eva Perón de la sede del Poder Ejecutivo. Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; del Interior, Eduardo de Pedro; y de Seguridad, Sabina Frederic. También estuvieron la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.

Si bien la cumbre se dio en un contexto en el que todavía se desconoce qué drogas serán aprobadas para su aplicación y cuándo estarán a disposición de la Argentina, el Gobierno busca posicionarse un paso adelante y definir cuanto antes los protocolos para su reparto y administración.

“El objetivo del Comité de Vacunación es diseñar y planificar la logística que demandará la distribución y aplicación de las vacunas contra el COVID-19 con las que el Gobierno espera contar durante los próximos meses”, informó Presidencia en un comunicado.

El Ejecutivo pretende comenzar el proceso de vacunación lo antes posible, por lo que ya se entablaron diálogos con los distintos países y laboratorios internacionales que trabajan en potenciales vacunas.

Subastan último autógrafo de John Lennon

La copia del disco Double Fantasy que John Lennon firmó para Mark David Chapman, su asesino, fue puesta a la venta.


La subasta comienza hoy y es organizada por la casa estadounidense Goldin Auctions, que describe a este producto como la reliquia más importante en la historia del rock.

El músico firmó este álbum para Chapman el 8 de diciembre de 1980 afuera de su hogar en Nueva York. Unas horas después, cuando el ex Beatle regresó a su casa, Chapman le disparó cinco veces. Lennon fue declarado muerto en el hospital.

La edición que se encuentra a la venta tiene la firma de Lennon en tinta azul y el número ‘1980’ abajo de ésta.
También se encuentran apuntes que realizó la Policía tras el asesinato, ya que este objeto fue considerado evidencia.

El comprador recibirá el disco de vinilo protegido entre capas de plástico, así como un certificado de autenticidad proporcionado por la compañía Beckett Authentication.

Un municipio bonaerense decretó el toque de queda por las fiestas clandestinas

Las restricciones serán hasta el 9 de diciembre y se aplica para todas las personas con excepción de trabajadores esenciales, razones de fuerza mayor y personas que ingresan por turismo.
El intendente del municipio bonaerense Azul, Hernán Bertellys, anunció que desde este martes se implementará en el distrito el toque de queda durante la madrugada para evitar la propagación de coronavirus.

En el portal de Facebook de la comuna, se detalló en las últimas horas que el jefe comunal estableció, por decreto, que desde hoy y hasta el 9 de diciembre se prohíbe la circulación en todo el distrito, en el horario de 00 a 06.

“A pesar de continuar transitando la pandemia, hemos visto en algunos lugares un descontrol, una inconducta manifiesta donde no hay ningún cuidado de distanciamiento social ni uso de tapabocas”, dijo Bertellys.

Contó que en el hospital municipal se recibieron "intoxicados con alcohol o personas con politraumatismo producto de este accionar imprudente; personas que ocupan camas que necesitamos para hacer frente al Covid-19”.

El intendente explicó que "la policía hará cumplir esta reglamentación" y dijo que la comuna acompañará "con nuestros agentes de calle”.

Según se precisó, quedan exceptuados de la medida los trabajadores esenciales, aquellas personas que circulen por razones de fuerza mayor y las personas que ingresan en ese horario por turismo.

Newell’s no supo aprovechar el hombre de más y empató con Talleres de Córdoba

Fue 1 a 1 en el Coloso del Parque. El Grupo 4 sigue abierto y todos los equipos se mantienen con posibilidades de clasificarse a la Zona Campeonato.
Newell’s y Talleres de Córdoba igualaron 1 a 1 en Rosario, en la cuarta fecha de la Copa de la Liga Profesional del fútbol argentino. Este resultado dejó abierta la definición en el Grupo 4, donde los cuatro equipos aún sueñan con clasificarse a la Zona Campeonato del certamen.

El Leproso no supo aprovechar el hombre de más que tuvo durante todo el segundo tiempo, por la expulsión de Juan Ignacio Méndez, y la ventaja conseguida con el gol tempranero de Maxi Rodríguez. El experimentado mediocampista, de 39 años, abrió el marcador cuando el reloj apenas marcaba cuatro minutos del primer tiempo.

Ya en el complemento, el local generó situaciones para liquidar el partido pero el arquero rival Mauricio Caranta se hizo gigante y contuvo cada una de las situaciones de peligro.

El conjunto cordobés logró igualar el resultado a los 32 minutos del complemento de la mano de Tomás Pochettino.

Con estos números, Talleres llegó a los 9 puntos y lidera la Zona 4. Boca quedó como escolta, con 6 unidades, y Lanús y Newell’s comparten el tercer puesto, con cuatro.

El próximo domingo se jugarán los dos duelos correspondientes a la fecha 5 del grupo. A partir de las 19.20 el Leproso visitará a al Xeneize en la Bombonera, mientras que Talleres hará lo propio con Lanús a partir de las 21.30.

Impuesto a la riqueza: El Senado trata este martes en comisión el proyecto que tiene media sanción de Diputados

La comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado tratará este martes el proyecto de ley en revisión de aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas, que busca inyectar fondos extraordinarios al Fisco para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia de coronavirus.
Según la agenda oficial de la Cámara alta, la Comisión de Presupuesto y Hacienda pondrá a consideración de los legisladores a partir de las 15 de este martes la iniciativa que ya cuenta con media sanción de Diputados. Estará presente la jefa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

En el Senado, el Frente de Todos cuenta con una holgada mayoría que en teoría le permitirá emitir el dictamen favorable de la comisión y aprobar la ley con mayor celeridad que la que le imprimió Diputados. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Carlos Caserio, estimó que si la iniciativa obtiene dictamen, el martes próximo llegaría en el recinto de la Cámara alta y se convertiría en ley.

“El dictamen de mayoría no está definido. Vendrá en función de cómo venga la discusión, pero si logramos firmarlo esta tarde, podría ir al recinto el martes que viene”, sostuvo el legislador. Para Caserio, el proyecto de aporte solidario y extraordinario “es muy bueno y va a ayudar mucho en el esfuerzo que está haciendo el país para enfrentar la pandemia”.

El proyecto, impulsado por el jefe de la bancada en diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, apunta a gravar a las personas con patrimonios, en el país y en el exterior, superiores a $ 200 millones, con una tasa progresiva que va de 2% al 3,5%.

La situación “abre la puerta a que, mayor devaluación mediante, sean más los sujetos alcanzados, sobre todo los que tienen su patrimonio en dólares”, comentó el tributarista Ezequiel Passarelli.

El impuesto a la riqueza cuenta con un fuerte rechazo de las Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el Foro de Convergencia Empresarial y la Unión Industrial Argentina (UIA).

Es más, representantes empresarios se reunieron en los últimos días con distintos senadores en busca de que efectúen cambios al texto que llegó desde Diputados. En ese sentido, apuntan a eximir del aporte a los títulos o participación en activos productivos; así como que el monto del aporte extraordinario pueda darse por cumplido mediante inversiones productivas durante un año.

"La Terraza Beach" se sumó a las clausuras del fin de semana

La medida tomada por la Policía se debió a que en el lugar no se respetaba el protocolo.
Durante la tarde de este lunes, personal policial de la Comisaría 15ª decidió clausurar el reconocido bar ullunero llamado "La Terraza Beach", luego de que observaran que no se respetaba el protocolo sanitario por la pandemia del coronavirus.

Según indicó una fuente policial, en el lugar no se respetaba el distanciamiento entre los distintos grupos presentes y, mucho menos, se utilizaba el tapabocas. Por ello, procedieron a la inmediata clausura. La causa quedó a disposición del Juzgado de Paz Letrado de Ullum, a cargo de la jueza Beatriz Gallo.

Además, en el lugar se detuvo a un muchacho que se "enojó" por pedirle que se retirara del lugar. Fue identificado con el apellido Dilon, de 25 años, informaron fuentes policiales.

lunes, 23 de noviembre de 2020

"Deadpool 3" será una realidad con Disney: ya hay guionistas

Se tenían dudas de cómo el lenguaraz personaje podría adaptarse a Disney y su corrección tras la compra de FOX. Ahora parece que se hará. Ya veremos cómo.
Tras la compra de FOX por parte de Disney hubo muchas consecuencias en el mundo del entretenimiento. Los X-men volvían al paraguas de UCM, Los Simpson, como predijeron, pasaban a formar pate también de Disney, que además se hacía con varias sagas y series de relevancia.

Pero eso unión no parecía fácil para uno de los superhéroes que más éxito había tenido en las pantallas en los últimos años. Deadpool, interpretado por Ryan Reynolds, se veían como demasiado adulto y gamberro para entrar en el frasco de Disney.

Sin embargo, parece que el proyecto irá adelante. El medio Deadline cuenta que las veteranas guionistas Wendy Molyneux y Lizzie Molyneux-Loeglin escribirán Deadpool 3, con Ryan Reynolds dispuesto a repetir su papel de superhéroe más deslenguado de Marvel.


Durante el último mes, Reynolds se ha reunido con un puñado de guionistas para escuchar sus propuestas para la próxima entrega. Al final, el estudio y Reynolds vieron que la toma de las hermanas encajaba perfectamente con lo que querían. La película se encuentra en su fase inicial de desarrollo, pero la contratación de las hermanas Molyneux marca el primer gran paso para la producción de la próxima película de Deadpool.

La primera cinta de Deadpool con Disney detrás
Esta es la primera película de Deadpool en la que Marvel Studios trabajará mano a mano con Reynolds y el equipo de Deadpool.

Las informaciones dicen que se espera que la película se califique como para adultos como las dos entregas anteriores. También se espera que tenga un nuevo director ya que David Leitch, que dirigió la segunda película, tiene una agenda llena hasta el 2021.

De cualquier manera, la película que se está llevando adelante seguramente contentará a los fans que estaban preocupados por el destino de la película después de la fusión Fox/Disney que algunos consideraron que significaba el posible fin de la franquicia.

Marcos Rodríguez sorprendió en el Villicum y ganó la carrera

El pedalero que representa al equipo Construcciones Ureña se quedó con la segunda fecha de la temporada de ruta. El certamen tiene nuevo equipo vencedor, ya que Agrupación Virgen de Fátima había ganado la prueba dos domingos atrás también en Albardón.
Este domingo el Circuito San Juan Villicum fue el epicentro deportivo de la segunda fecha, que contó nuevamente con una exitosa organización. Bajo un sol radiante que le agregó un condimento por demás especial a la competencia, la gloria triunfal quedó para Marcos León Rodríguez. El pedalero que integra el team de Construcciones Ureña se hizo fuerte en línea de meta cuando Municipalidad de Rawson y Puertas de Cuyo amenazaban con arrebatarle la victoria.

Con 157 almas dentro de la pista y una gran expectativa entre los equipos y el público aficionado (que siguió las novedades a través de la televisación oficial y los distintos medios de comunicación presentes), en la jornada de hoy se le dio continuidad a la temporada local de ciclismo en ruta. Desde la previa se podía notar las buenas expectativas que en el ambiente reinaban. Esto se debió por un lado a que esta carrera homenajeó a la Clásica Doble Calingasta (de algún modo todos los corredores querían presenciarla); y, por el otro, a que entre los inscriptos aparecían equipos locales y también procedentes de provincias aledañas como fue el caso de Mendoza, La Rioja y Córdoba.

El elenco continental Agrupación Virgen de Fátima llegaba con la chapa de haber obtenido el triunfo en la fecha inaugural. Daniel Juárez, ciclista y abogado de profesión, oriundo de Las Breñas, provincia de Chaco, fue quien el último 8 de noviembre había cantado victoria. En los papeles era el hombre a vencer, pero el sprint final nos regaló otra secuencia.

Pero empecemos por el principio. Instantes posteriores a las 16:30 horas (hora pactada para el inicio) y Luis Suárez, presidente de la subcomisión de ciclismo del Club Juan Bautista Del Bono, entidad organizadora del evento junto a la Federación Ciclista Sanjuanina (FCS) y Secretaría de Deportes, que bajaba la bandera verde. Significaba el punto de partida para la contienda deportiva que tuvo como ingredientes fundamentales a la alta temperatura ambiente (y durante el circuito), las características propias de la pista y la decena de candidatos presentes a un potencial triunfo.

El comienzo de este parcial del campeonato fue distinto a su antecesor. En este, todos los ‘caballitos de carbono’ arrancaron desesperados por estar adelante. A muchos les pasó factura en las piernas y abandonaron bruscamente. Hoy la situación fue distinta. Los ciclistas habían tomado nota del error y esta vez empezaron más calmos. Regularon su rendimiento físico.

Tercera vuelta y los primeros abandonos de carrera. El calor empezaba a jugar su papel. Casi ningún competidor se animaba a intentar escaparse (Fabio Figueroa –segunda vuelta- y Rubén Brenta –cuarto giro- fueron líderes por escasos segundos y el grupo los alcanzó a los instantes) y arriesgarse a quedarse atrás de todos al poco tiempo. La primera emoción llegaría en la quinta vuelta con la primera pasada especial. Jonathan Soria, quien se caracteriza por haber ganado varias de aquellas anteriormente, terminó primero. Muy cerca y por detrás pasó Santiago Rodríguez.

Entre el giro 5 y el 10 hubo más novedades. El grupo seguía dominando, pero en el octavo hubo cinco corredores que se animaron a intentar algo nuevo. Su recompensa fue diez segundos de diferencia con quienes venían más atrás y enseguida se entregaron. Toda acción en pista era estrategia pura. Todos cuidaban su resto físico, se guardaban para el final.

Nos acercábamos a la mitad del evento y en la segunda pasada especial (giro 10), un piquetero de Fátima se llevaba los aplausos. Nicolás Naranjo, uno de los representantes en la pista que tiene la localidad rivadaviense de La Bebida. Juan Pablo Dotti, del SEP San Juan, otro de los equipos continentales locales y que debutaba en esta temporada, secundó a su colega. Antes de continuar, esta vuelta se había cumplido la primera hora de carrera.

Desde el giro 11 en adelante que hubo un grupo de 15 ciclistas que empezaron a ‘cortarse’ del resto. Poco a poco irían dominando las riendas de la carrera. Mientras, el grupo los miraba a 23 segundos de diferencia. Se trataba de Videla, Lucero, Ibarra, N. Tivani, Escuela, Juárez, Velardez, Rosas, Dotti, L. Rodríguez, M. Rodríguez (flamante ganador), Álvarez, Cobarrubia, Traico y Bravo.

Para la tercera emoción de la tarde (giro 15), los más regulares de la carrera empezaban a mostrarse un poco más. De hecho, fue Leonardo Rodríguez y Agustín Videla quienes se quedaron con el uno-dos luego del campanazo.

El final se acercaba, pero aún restaba la última pasada especial. En el momento en el que se cumplía la vigésima vuelta, Daniel Juárez e Higinio ‘Paco’ Lucero se quedaban con los dos primeros lugares respectivamente. Para esta altura ya había muchos abandonos.

Bajo un bello atardecer, en el que se entremezclaba el maravilloso recinto deportivo, sus montañas y el sol sanjuanino, se anhelaba por el final de la carrera. Y luego de 102,3 kilómetros recorridos en 2 horas, 24 minutos, 14 segundos, quien pasó primero por la línea de meta fue Marcos León Rodríguez. Batacazo del equipo de Ureña, que hace pocas temporadas se sumó al calendario rutero que fiscaliza la FCS.

Meritorio reconocimiento para Leonardo Rodríguez (Municipalidad de Rawson) y Emiliano Ibarra (Puertas de Cuyo) que aportaron lo suyo para que las últimas palancadas sean vibrantes. Ellos completaron el podio.

Por detrás de los mejores tres, éstos fueron los ciclistas que completaron el top ten de esta carrera: 4° Daniel Juárez (Virgen de Fátima), 5° Nicolás Traico (SEP San Juan), 6° Agustín Videla (Municipalidad de Rawson), 7° Leonardo Bravo (SEP San Juan), 8° Leandro Velardez (Virgen de Fátima), 9° Matías Lisa (SEP San Juan) y 10° Nicolás Naranjo (Virgen de Fátima).

Con respecto a la tercera fecha, la confirmación del día y escenario deportivo se comunicará en los próximos días.

Diego Milito renunció como manager de Racing por diferencias con el presidente

El exfutbolista publicó un fuerte descargo en su cuenta de Instagram y le apuntó a Víctor Blanco.. Explicó por qué tomó la decisión, que llega dos días antes de un choque clave con el Flamengo, por la Copa Libertadores.
Los hinchas de Racing recibieron la noticia que no querían. Después de una semana cargada rumores y especulaciones, Diego Milito comunicó que dejará su cargo como manager del club por diferencias con el presidente, Víctor Blanco. El anuncio llega a dos días del cruce con el Flamengo, por la Copa Libertadores, el objetivo primordial del club.

La renuncia de Milito no es algo sorpresivo. Desde hace tiempo, tal como lo explica en el video, venía teniendo diferencias con el presidente acerca de cómo manejar al área del fútbol profesional. No fue una cuestión de nombre o de dirigentes. Era una cuestión de mirar hacia el futuro sobre cómo se iba a manejar el club. Allí, ambos tenían visiones contra puestas.

“Tomé la decisión de no continuar a partir de la próxima gestión siendo el secretario técnico. No comparto las ideas y el modelo del club del presidente. A algunos le sonará fuerte, pero no tengo nada en contra de Víctor, al cual respeto y entiendo que deja todo por el club. Tiene la potestad como máxima autoridad de elegir las políticas y lineamientos a donde quiere llevar el club, yo lo respeto a rajatabla ya que es un presidente elegido por los socios”, señaló el Príncipe en el comienzo del video.

Luego, hace incapié en que la salida no tiene que ver con nombre o interna políticas, sino con una mirada más amplia sobre como profesionalizar, aún más, el fútbol de Racing.

“Evidentemente no fui capaz de convencer, no fui escuchado. Es falso que pedí que echen a algunos dirigentes, sólo pedí que me dejaran trabajar en paz. Intenté convencer al presidente para romper con viejas estructuras que están instaladas en el club desde hace mucho tiempo y dejar atrás viejas políticas de los años 90, las cuales padecí”, indicó.

Por último, pidió a los hinchas apoyar al cuerpo técnico y al equipo de cara al choque con Flamengo: “Les pido que no hagamos quilombo, que sigamos unidos apoyando al equipo y al cuerpo técnico que van a dejar todo por los colores y por el sueño que todos tenemos, la Copa Libertadores”.

Internaron de urgencia a la nena con cáncer a la que le impidieron entrar a Santiago del Estero

En las próximas horas será trasladada en un avión sanitario a Buenos Aires para continuar con su tratamiento.
Abigail Jiménez, la nena de 12 años con cáncer que tuvo que ingresar en brazos de su padre a Santiago del Estero, después de que un control policial le impidiera el paso a su provincia por la falta de una autorización, tuvo que ser internada de urgencia esta madrugada tras sufrir una descompensación.

La menor fue trasladada este lunes al Centro Integral de Salud de Las Termas luego de sufrir una descompensación por un cuadro de fiebre. Sin embargo, debido a la gravedad del caso, fue derivada hacia el Centro Provincial de Salud Infantil (CEPSI) en Santiago del Estero y en las próximas horas un avión sanitario la trasladará al hospital Austral de Buenos Aires para seguir con su tratamiento.

“Pensamos que era una infección en los pulmones”, contó en diálogo una tía de Abigail, tras señalar que su sobrina se descompensó poco después de la medianoche. “Ahora le están haciendo una transfusión porque tiene fiebre y neumonía”, manifestó la mujer y agregó además que vive “momentos delicados” porque se encuentra “con las defensas muy bajas, anémica y deshidratada”.

Según informaron los medios locales, los médicos decidieron realizarle un hisopado para descartar un posible caso de Covid-19 y esperan los resultados para establecer los pasos a seguir. “Si los resultados son negativos, a media mañana estaría viajando en un avión sanitario. Su papá no quería llevarla al Hospital Garrahan porque es un lugar donde ya la vieron y querían tener otra opinión”, dijo Liliana Romero, directora ejecutiva del Cepsi.

La viralización del momento en que el padre de Abigail desesperado toma en sus brazos a la nena para cruzar la frontera con Tucumán provocó indignación en todo el país e incluso el gobernador, Gerardo Zamora, tuvo que salir a pedir disculpas y ponerse a disposición de la familia. La reunión se llevaría a cabo durante el día de hoy, pero la inesperada internación de la menor cayó como un balde de agua fría para todos.

“El gobernador se hizo responsable de lo que pasó”, resaltó la tía de Abigail, y aclaró: “Nuestro enojo era con el policía que no los dejó pasar y retuvo en medio de las moscas y el calor a una niña con un tumor”. Esta madrugada, en la urgencia, la mujer se lamentó: “La nena lloraba y decía que no quería ir al hospital porque los policías son malos”. “Ella está consciente de todo lo que le está pasando”, enfatizó.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Detienen a la hermana de Nicolás de la Cruz

Fue interceptada por personal policial en Parque Chacabuco el sábado por la tarde. Viajaba junto a un hombre y dos valijas en el baúl del auto.
A pocas horas del partido ante Athlético Paranaense por la Copa Libertadores, una muy mala noticia recibió Nicolás De la Cruz. Su hermana Stefany Gabriela De la Cruz Arcosa fue detenida el sábado por la tarde cuando viajaba en un taxi por la zona de Parque Chacabuco con dos valijas que transportaban alrededor de 40 kilogramos de cocaína.

Según fuentes policiales, el taxi en el que viajaba Stefany Gabriela de la Cruz, de 26 años, junto a otro pasajero, no se detuvo a un control de rutina. A los pocos metros, fue interceptado, en el cruce de Emilio Mitre y Avenida Rivadavia. Secuestraron dos valijas que tenían alrededor de 40 kilogramos de cocaína. A partir de estas detenciones se hicieron dos allanamientos, uno en Provincia y otro en la Ciudad, en domicilios pertenecientes a los involucrados, en los cuales no se encontraron sustancias ilícitas.

Intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7.

Nicolás de la Cruz llegó a River hace tres años y es medio hermano de Carlos Sánchez, otro mediocampista que le dio muy buenos resultados a Marcelo Gallardo.

De La Cruz es uno de los futbolistas más destacados del Millonario desde que volvió el fútbol en septiembre. Sus buenas actuaciones fueron determinantes para los resultados obtenidos por el equipo de Marcelo Gallardo y por eso fue convocado en las primeras cuatro fechas de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.

En otro orden, el plantel de River Plate no registró casos positivos de Covid-19 en los recientes hisopados con vistas a la Copa Libertadores, por lo que el director técnico Marcelo Gallardo tendrá a disposición todo el potencial para el inicio de la serie ante Athletico Paranaense de Brasil por los octavos de final.

La preocupación principal residía en el uruguayo Nicolás De la Cruz, que el sábado se entrenó aislado y fue hisopado dos días seguidos al estar en contacto con los jugadores del seleccionado de su país contagiados en la última ventana de Eliminatorias Sudamericanas.

Pero el mediocampista ofensivo arrojó negativo y esta mañana, luego de un par de semanas con ausencias, Gallardo pudo trabajar con el equipo completo y sin lesionados para el partido de ida en Curitiba, el martes próximo.

Siete de cada diez pymes tienen dificultades con el abastecimiento de insumos

Incertidumbre cambiaria, trabas a las importaciones y deudas agravan la producción fabril, ya golpeada por la pandemia. Chapa, aluminio, hierro, acero, cemento, tela, papel y plástico, los principales faltantes.
Con la mayor apertura de actividades de los últimos meses, la producción industrial -que comenzaba a mostrar los primeros datos de recuperación interanual desde el inicio de la pandemia de coronavirus-, se ve golpeada ahora por la incertidumbre cambiaria, las trabas a las importaciones y las deudas acumuladas. Esto provoca que siete de cada diez pymes tengan problemas con el abastecimiento de insumos y se vean obligadas a demorar la producción, incumplir con entregas o cancelar ventas.

Los principales insumos que tienen dificultades para conseguir son chapa, aluminio, hierro, polietileno, polipropileno, acero, cemento, tela, papel, plástico, cuero, y todos sus derivados.

El agravamiento de la situación no es nuevo. Las tensiones cambiarias de los últimos meses provocaron un alza del dólar blue que llegó hasta los $195 y que -a partir de una fuerte intervención del Gobierno con compra y venta de divisas y con emisiones de bonos que buscan secar la plaza- cedió hasta los $161 en los que cerró el viernes, pero tras varios días de subas y bajas.

Esta situación provoca una gran incertidumbre en torno del valor real de la divisa estadounidense. Pero así como algunas empresas proveedoras de insumos dependen de la cotización, otras especulan aguardando una devaluación del oficial o bien venden al paralelo.

Así lo señaló este domingo el informe de la Confederación Argentina de la Media Empresa (CAME), que advirtió que “las expectativas de devaluación llevan a que los grandes formadores de precios no vendan los insumos y materias primas especulando con un aumento del dólar, o que los vendan a un dólar más caros al oficial, o que sólo lo hagan a las empresas más grandes”. “También están pidiendo pagos por anticipado de contado en dólares y tardando hasta dos meses en entregar”, denunció.

Los inconvenientes con el ingreso de productos extranjeros tampoco son recientes. Según CAME, “los controles a las importaciones en insumos que el país no fabrica o su fabricación es insuficiente y son necesarios para completar el proceso productivo” se convirtió en uno de los principales problemas de las pymes.

Según CAME, el 57% de las pymes industriales verifica dificultades para conseguir su insumo principal o directamente no lo consigue, pero si se suma a las que consiguen el insumo principal pero no otros secundarios, el porcentaje crece hasta el 71%.

“Eso está provocando demoras en la producción, incumplimiento de entregas, imposibilidad de ventas, y empeoramiento de la situación financiera de la empresa”, advirtió la entidad empresaria y detalló que

De acuerdo con este informe, en el 68,2% de las empresas afectadas el principal impacto de la falta de insumos se refleja en su nivel de ventas, porque no puede cumplir con los tiempos de entrega (32,1%), no puede programar pedidos (21,8%) o directamente no puede vender porque no puede fabricar el producto (14,3%).

“Todos eso repercute en la situación financiera de la industria, donde el 17,1% dice que se les está deteriorando, por esta consecuencia”, alertó la entidad pyme.

Respecto de los insumos en los que se verifican faltantes, el informe detalla que en metalmecánica, escasea hierro, acero, aluminio, chapas, alambres, perfiles, clavos, pero “lo que más sobresale son las demoras en los tiempos de entrega, alcanzando “retrasos de hasta en 60 días”.

“Según los industriales consultados, eso se debe a que se está especulando con los precios por la incertidumbre sobre el tipo de cambio” y porque “hay proveedores que directamente no cotizan”, indicó.

En el sector del polipropileno, las petroquímicas registran inconvenientes para conseguir etileno. Las empresas que lo usan como insumo desde mayo o junio que no lo pueden producir, de acuerdo con estos datos.

En tanto, en la producción de plásticos hay faltantes de polipropileno y en la cadena esto afecta a las empresas que usan el plástico como insumo, como por ejemplo, producción de artículos del hogar o juguetes. CAME indicó que solo el 60% de ese insumo es abastecido por el mercado interno y que las restricciones del importado “demora los tiempos de entrega”. No obstante, destacó que el plástico recuperado no verifica dificultades.

En telas e insumos vinculados, hay demoras y falta de precios, alertó el informe y esto se evidencia en “menos variedades, tanto de colores como de calidades” y el faltante de insumos como el hilo. “La falta de telas está incidiendo en la confección de indumentaria y eso impacta en el stock de mercadería de muchos comercios”, agregó.

En papel y cartón, lo que más se reclama es que hay poco stock y en el caso de este último, la falta de insumos para producirlo, incluyendo los derivados como cajas. Uno de esos insumos es la celulosa, y se suma que, por la caída del consumo, hay menos cartón en las calles para reciclar.

jueves, 19 de noviembre de 2020

La Corte Suprema falló a favor de los varados y contra Gildo Insfrán

El máximo tribunal instó al gobierno de Gildo Insfrán a resolver la situación de las personas que aún no pudieron regresar a la provincia.
La Corte Suprema falló este jueves en contra del gobernador de Formosa Gildo Insfrán y determinó que su administración deberá resolver dentro de los próximos 15 días la situación de los ciudadanos varados que aún no pudieron regresar a la provincia desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

En el fallo, el tribunal le ordenó a la provincia que “arbitre los medios necesarios de modo de garantizar el efectivo ingreso al territorio provincial, con cumplimiento de las medidas sanitarias que estime pertinentes, de todos los ciudadanos que lo hayan solicitado, dentro del plazo máximo de quince días hábiles a partir del día de la fecha”.

A fines de octubre, la Corte le pidió a las autoridades de la provincia que informaran la cantidad precisa de personas que ingresaron al territorio desde la implementación de las restricciones a la circulación impuestas durante la pandemia.

En el escrito difundido este jueves, el tribunal repasó los datos del Programa de Ingreso Ordenado y Administrado de Formosa que proporcionó el Gobierno e indicó que, en más de seis meses -desde el 21 de abril y hasta el 31 de octubre- lograron ingresar al territorio formoseño “menos de la mitad de las personas que lo han solicitado”. “Concretamente, un 43,5% de los pedidos registrados”, precisó.

En esa línea, expuso que “las esperas sufridas por las personas solicitantes de ingreso” en algunos casos se extendieron por cuatro meses. Además destacó que, en ese tiempo, los ciudadanos “se encontraban en las más variadas situaciones, algunas de ellas de alta vulnerabilidad”.

Entre las razones del fallo, retomó una Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que se resalta que la adopción de medidas y estrategias para abordar y contener la situación desatada por la pandemia de coronavirus debe efectuarse “en el marco del Estado de Derecho”.

La corte también cuestionó que, tras varios meses de puesta en marcha del Programa de Ingreso Ordenado y Administrado, “no se definió el tiempo de su vigencia ni de las medidas allí dispuestas, ni existen indicios de hasta cuándo se extenderán las restricciones al derecho a transitar libremente, especialmente reconocido en la Constitución Nacional y en los citados instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos”.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Mascherano anunció que no juega más al fútbol

Mascherano anunció que no jugará más profesionalmente, tras la derrota de Estudiantes ante Argentinos, por la Copa Liga Profesional.
Javier Mascherano anunció su retiro del fútbol tras el partido que Estudiantes perdió 1 a 0 frente a Argentinos Juniors en La Plata. A los 36 años, el Jefecito dijo no va más, y se suma a la de otro histórico que colgó los botines a comienzos de este mes: Fernando Gago, en Vélez.

Así fue el anuncio de Masche: "Quiero anunciar que hoy me retiro del fútbol profesionalmente. Hoy jugué mi último partido. Es una decisión que la venía pensando. Es el momento de terminar mi carrera, por sensaciones que tengo, por cosas que me fueron pasando en estos meses, que a nivel personal, habiéndolo pensado todo este tiempo, es terminar hoy. Sobre todo porque viví mi profesión al 100%, al máximo que podía. Y hoy me encuentro que hace un tiempo que me cuesta y no quiero faltarles el respeto ni a Estudiantes, que fue el club que confió en mi para mi vuelta, a mis compañeros ni a esta profesión que me ha dado todo. Básicamente quería anunciarlo para que no haya ningún tipo de especulaciones. Esto no tiene que ver con el club, ni con un resultado, tiene que ver con sensaciones que uno tuvo en este tiempo.Esa ilusión que uno tuvo, de ser futbolista, vaya apagándose. Volví post pandemia, pensé que esa ilusión la iba a volver a sentir, todo eso que me hizo ser quien soy y la verdad no pude. Por respeto a todos hoy es el momento dar un paso al costado y de terminar con esta carrera. No quería dejar pasar el tiempo para que no haya ningún tipo de especulación. Quiero agradecerles a todos los clubes, los entrenadores, a los compañeros que tuve a lo largo de mi carrera. Quiero agradecer a este club que me dio la oportunidad de jugar los últimos tiempos, lamentablemente fueron menos de lo que quería. A veces uno no elige el final, se termina dando por sí solo. Agradecerle también al Chavo a todos mis compañeros por haberme soportado todo este tiempo. Quería que lo supieran todos por cómo me han tratado en este tiempo".

Javier hizo el anuncio al lado de su entrenador, Leandro Desábato. Su regreso al fútbol argentino fue a comienzo de año. Su etapa en el Pincha resultó corta porque la pandemia del coronavirus le impidió disputar la cantidad de partidos que hubiese querido, apenas once entre Liga y Copa Argentina. "Son cosas personales, no hay mucho más para decir", declaró Desábato tras las palabras de Masche.

Javier arrancó su carrera en River. Luego pasó Corinthians, West Ham, Liverpool, Barcelona y Hebei Fortune de China. Además, el Jefecito jugó cuatro mundiales, 2006, 2010, 2014 y 2018. Así, junto a Messi y Diego Maradona, integra el grupo de argentinos con más Copas del Mundo disputadas.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST