martes, 31 de diciembre de 2019

Alerta meteorológica N°63/19 - Lluvias y tormentas

El pronostico indica para este martes la probabilidad de tormentas y vientos variables.

La Dirección de Protección Civil informa que una tormenta al sur adelantó el ingreso de viento en la madrugada y descomprimió el evento esperado para este martes 31 de diciembre.

Sin embargo, persiste la probabilidad de lluvias y tormentas aisladas en toda la provincia hasta este martes. La jornada se presenta además, con viento de direcciones variables.

Golpe bajo a los Trabajadores y Estudiantes: Este 1 de Enero sube el boleto de transporte en San Juan

Se oficializó el incremento, ya salió publicado en el Boletín Oficial. La suba es del 34,55%. El incremento fue acordado en diciembre peso a que el Gobierno Nacional lo dejó sin efecto en nación.

En diciembre el Gobierno Provincial junto a los empresarios del transporte acordaron un incremento del boleto de colectivo cuando ni siquiera hubo un incremento en las naftas. La suba es del 34,55% y comienza a regir desde el 1º de enero de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial. El boleto común pasa de $22 a $29,60 mientras que el escolar pasa de $7 a $9,80. 

Desde el 1º de enero se aplicará la suba del boleto urbano. El reajuste tarifario se aplica también a los pasajes de colectivo a todos los departamentos de la provincia: a Caucete el boleto se elevará a $76

En cuanto al escolar, el incremento se aplicará desde el 1º de febrero, cuando arranca la actividad en las facultades. En cuanto al precio del boleto docente es la mitad de la tarifa urbana. 

Una vergüenza para el pueblo sanjuanino debido que en su mayoría la calidad de transporte no es la más óptima, un aumento para los empresarios que son los únicos beneficiarios.

Los más golpeados son los estudiantes ya que desde el pasado se ve una baja concurrencia a los establecimientos escolares debidos a la suba del transporte, ni hablar en institutos preuniversitarios y universitarios donde se paga trasbordo para asistir.



lunes, 30 de diciembre de 2019

Boca presenta a Miguel Ángel Russo como DT

Tras una dilatada negociación, el último DT campeón de la Libertadores en el club será presentado este lunes en reemplazo de Gustavo Alfaro.

Boca presentará finalmente este lunes como nuevo director técnico y sucesor de Gustavo Alfaro a Miguel Ángel Russo, conductor en la conquista de su última Copa Libertadores,que será el primer entrenador de la era de Juan Román Riquelme como dirigente.

Russo, de 63 años, se presentará ante los medios desde las 18 en La Bombonera para oficializar su retorno al club después de doce años.

El DT campeón de la Copa Libertadores 2007 con Riquelme como máximo emblema en el campo de juego tendrá un cuerpo técnico compuesto por Leandro Somoza y Hugo Ibarra como ayudantes, más Damián Lanattacomo preparador físico.

Su última experiencia en el fútbol argentino fue un infructuoso paso por Vélez Sarsfield en 2015, tras el que se desempeñó como técnico de Millonarios de Colombia, Alianza Lima de Perú y Cerro Porteño de Paraguay.

Sobreseyeron a Máximo Kirchner en la causa de los cuadernos

Lo dispuso la jueza María Servini, al archivar una parte del caso. La medida también beneficia a otros referentes de La Cámpora.

La jueza María Servini dispuso archivar y dictar sobreseimientos en una parte del caso de los cuadernos en el que habían sido imputado Máximo Kirchner y otros referentes de la Cámpora como Eduardo de Pedro y Andrés Larroque.

En el expediente, el fiscal Jorge Di Lello había pedido la nulidad de varias indagatorias y el sobreseimiento de varios imputados en relación a dinero utilizado en su momento para la campaña electoral. Se había cuestionado duramente la declaración de los arrepentidos.

Se viene la procesión náutica de la Virgen en el dique de Ullum

Con la participación del departamento de Coordinación Náutica, se llevará a cabo una de las ceremonias más tradicionales de la provincia.

Como suele hacerse todos los años, en esta oportunidad el 5 de enero,se llevará acabo la procesión náutica en honor a la Virgen María, en el dique de Ullum. Dicho evento que se llevará a cabo en el dique de aquel departamento contará con la asistencia, como todos los años, del Departamento Náutico de la Secretaría de Estado de Deportes.

La procesión es una tradición local que se realiza hace varios años, con el objetivo de promover valores, transmitir fe, esperanza y por sobre todo pedir protección para toda la comunidad que se acerca a recrearse y practicar deportes náuticos en el lago.

El evento será organizado por la Coordinación Náutica dependiente de la Secretaría de Deportes de la Provincia, con la colaboración del personal de dicha Secretaría y de la Parroquia de Ullum. También participan personas pertenecientes a los Clubes concesionarios del peri lago, y Municipio de Ullum.

Sobre el final se llevará a cabo laentrega de libreta a los 27 guardavidas egresados, los cuales ya podrán cumplir funciones esta temporada. Se realizará además el traspaso de bandera a los nuevos abanderados.

Programa de actividades

  • 18,00 hs. Recepción de autoridades en el embarcadero con catering y refrigerio para 50 personas.
  • 18,30 hs. Inicio de la Procesión náutica, partiendo desde embarcadero navegando frente a las costas de los diversos Clubes Náuticos.
  • 19,30 hs. Desembarco en rampa del embarcadero.
  • 19,45 hs. Celebración de la Santa Misa.
  • Ceremonia de graduación Guardavidas 2019/2020
  • 20,30 hs. Show final con escenario e iluminación
  • 21,00 hs. Cierre con fuegos artificiales

Atención beneficiarios: inicia la entrega de módulos alimentarios para celíacos

Este lunes comienza la entrega a beneficiarios del Programa de Asistencia Alimentaria al Celíaco empadronados del Gran San Juan.

La Dirección de Políticas Alimentarias dependiente de la Subsecretario de Articulación Abordaje Territorial, informa que desde este lunes 30 de diciembre de 2019 al día viernes 3 de Enerode 2020, se hará efectiva la entrega de módulos de celiaquía a los beneficiarios del Programa de Asistencia Alimentaria al Celíaco,para beneficiarios registrados del Gran San Juan con patología celíaca.

Los beneficiarios deberán asistir por la Dirección de Políticas Alimentarias ubicada en el Centro Cívico (Av. España 50 Sur) Primer piso, Núcleo 2, en horario de 8 a 13. Es obligatoria la presentación de DNI, cabe destacar que la entrega se efectuará los días hábiles, para residentes de los departamentos Capital, Santa Lucia, Rawson y Rivadavia.

La entrega en el interior de la provincia queda sujeta a disponibilidad de los municipiosa quienes se les hará entrega del total del padrón departamental.

Este beneficio apunta a brindar una ayuda económica a las personas que padecen celiaquía y no pueden consumir alimentos que contengan gluten, productos de alto costo

Esta asistencia alimentaria que brinda el estado para aquellas personas que por sus condiciones de carencia necesitan la asistencia estatal. Se intenta otorgar una asistir a las personas que padecen esta enfermedad a través delPrograma de Asistencia Alimentaria al Celíaco, ya que los productos que consumen tienen un costo elevado por el proceso de fabricación que llevan.

Qué es la celiaquía

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética. La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.

El consumo de gluten por una persona con celiaquía afecta la mucosa del intestino y disminuye la capacidad de absorber nutrientes.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Dictaron la prisión preventiva para seis carabineros por torturas durante las protestas en Chile

Dos de ellos también están acusados del abuso sexual de un joven que fue detenido el 21 de octubre pasado. La Justicia determinó que son un grave peligro para la sociedad.

La justicia de Chile dictó prisión preventiva a seis carabineros por torturas. Dos de ellos además están acusados de la tortura con abuso sexual agravado de un joven que fue detenido el 21 de octubre pasado, en pleno estallido social.

Tras sopesar las pruebas de la fiscalía, el 7° Juzgado de Garantía de Santiago dictaminó que los carabineros constituyen un grave peligro para la sociedad por lo que cumplirán 120 días de prisión preventiva en una unidad policial mientras se realiza la investigación.

Según la querella que presentó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el joven, que es estudiante de medicina, fue detenido en un supermercado de la comuna de Pedro Aguirre Cerda al que había entrado "a entregar primeros auxilios a personas que se encontraban en su interior mientras se desarrollaban incidentes en el recinto".

"En la confusión de los hechos, Carabineros lo detuvo de manera violenta, propinándole golpes de bastón, puños y patadas", se puede leer en el escrito del INDH.

La golpiza le provocó pérdida de conocimiento al joven, que fue trasladado a la 51ª Comisaría de Pedro Aguirre Cerda. Una vez que recuperó el conocimiento los oficiales lo torturaron, abusaron sexualmente de él y lo humillaron por su condición de homosexual.

La fiscal especializada en Derechos Humanos Paulina Díaz, de la Fiscalía Metropolitana Sur de Santiago de Chile, presentó las pruebas de las vejaciones y lesiones sufridas por el estudiante, informó el sitio Cooperativa.cl.

De ahí la la determinación de la jueza del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, que se suma a la prisión preventiva dictada por el 8º Juzgado de Garantía de Santiago el jueves de esta semana a cinco carabineros por torturas a un manifestante.


Morales se reúne en Buenos Aires con la dirigencia del MAS para definir la campaña electoral

El presidente depuesto y exiliado Evo Morales se reúne este domingo en el hotel Bauen, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, con dirigentes de su partido de los 9 departamentos de Bolivia y un solo precandidato presidencial para definir cómo será la campaña electoral y el próximo congreso de la fuerza que elegirá los candidatos, probablemente el mes próximo y en el norte del país, cerca de la frontera.

 

"Iniciamos reunión con dirigentes nacionales, departamentales y regionales del MAS-IPSP, acompañados por algunos alcaldes y asambleístas para coordinar y convocar al Ampliado Nacional en enero 2020, donde se definirán los candidatos a Presidente y Vicepresidente de nuestro partido", anunció en su Twitter el mandatario, quien al mismo tiempo de presentar su renuncia el 10 de noviembre denunció ataques violentos contra su familia y aliados y un golpe de Estado apoyado por las fuerzas de seguridad.

 

El encuentro de la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS) comenzó este mediodía y, aunque se esperaba que participaran algunos de los cinco precandidatos presidenciales del partido, la reunión estuvo más centrada en los representantes de los departamentos.

 

El único de los precandidatos que participa es el ex canciller Diego Pary, uno de los masistas refugiado en Argentina, como Morales, según confió a Télam una fuente del partido.

 

Hace dos días, Morales había explicado en Twitter que el encuentro de hoy no definirá quiénes competirán en las elecciones, que podrían ser convocadas por el nuevo Tribunal Supremo Electoral para marzo o abril próximos.

 

"La convocatoria del 29/12 en Buenos Aires es para dirigentes departamentales y nacionales del MAS-IPSP. Son invitados dirigentes nacionales de organizaciones sociales para planificar y decidir dónde y cuándo será el encuentro para elegir a candidatos a Presidente y Vicepresidente", había adelantado el mandatario depuesto.

 

El encuentro para definir a los candidatos será mucho más grande que el de hoy y debería incluir a representantes y sectores de las bases del MAS. Fuentes del partido adelantaron a Tiempo Argentino que lo más probable es que sea en una provincia del norte del país, cerca de la frontera con Bolivia.

 

Una vez que la dirigencia del MAS defina cuándo y dónde será el congreso partidario, coordinarán con las autoridades argentinas para conseguir las autorizaciones pertinentes, un proceso que seguramente estará marcado por la tensión política, luego que la embajada estadounidense presionara esta semana al gobierno de Alberto Fernández para limitar la vida política de Morales en el país.

Los premios de la Caja ya tienen dueños

La Caja de Acción Social llevó a cabo el sorteo de fin de año correspondiente a cupones no ganadores y cruzadas solidarias.

El sábado 28 de diciembre a partir de las 20 se dio a conocer los ganadores de los sorteos de Cupones No Ganadores, Cruzada Solidaria y Cruzada Solidaria Centros de Salud correspondientes al mes de diciembre de 2019. El acto se llevó a cabo en la Sala de Sorteos Caja de Acción Social y estuvieron presentes la ministra de Hacienda y Finanzas, Marisa López conjuntamente a las autoridades de la Caja de Acción Social encabezados por su presidenta, Claudia Mabel López, el gerente de Administración, Víctor Ariel Lobos Guidet, la gerente de Lotería y Quiniela, Paula Marcela Quiróz Candanedo y el gerente de Préstamos, Carlos Javier Fernández García.

Primeramente en el interior de la Sala de Sorteos se llevaron a cabo los sorteos solidarios del mes en curso:

Sorteo especial: Cruzada Solidaria de Salud:

Premio: Una PC All in One.

Ganador: CS Villa Don Arturo de Santa Lucía.

Sorteo especial: Cruzada Solidaria:

De este sorteo participan escuelas rurales ubicadas en los departamentos: Iglesia, Calingasta, Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, Valle Fértil y Jáchal

Premio: Un proyector led y Un parlante activo de 1500w de potencia más soporte trípode y micrófono.

Ganador: Escuel Presbítero Patricio López del Campo del departamento Jáchal.

Posteriormente y en la vereda del edificio, se realizó el sorteo de cupones. En la ocasión la ministra reconoció el trabajo del equipo que conduce la Caja de Acción Social resaltando que “éste es un organismo solidario, que canaliza recursos del juego de azar a la acción social, es muy importante para los sanjuaninos lo que hacen acá” Y luego agregó “así entendemos el rol del Estado, esto es lo que el gobierno considera como función del Estado: reasignar recursos, tomarlos del juego responsable y trasladarlos a los servicios básicos”. Finalmente se dirigió al público presente y les deseó un próspero año nuevo diciendo “mi deseo en este año nuevo es que podamos construir desde el amor y desde la solidaridad oportunidades para todos los sanjuaninos que nos enriquezcan como individuos y como comunidad”.

Luego y tras las palabras de la presidenta de la Caja, el escribano Semino procedió a la extracción de cupones frente al público y los premiados fueron:

Cupones No Ganadores mes de diciembre 2019

  • 1º Premio: Un Automóvil 0Km, Marca Renault KWID más el patentamiento. Ganador: Claudio Romero
  • 2º Premio: Una Moto 0Km, Marga Gilera, más el patentamiento. Ganador: Armando Muñoz
  • 3º Premio: Una Moto 0Km, Marga Gilera, más el patentamiento. Ganador: Mario Castillo
  • 4º Premio: Una Moto 0Km, Marga Gilera, más el patentamiento. Ganadora: Yolanda Juana Sánchez
  • 5º Premio: Una Heladera No Frost 328lts. de capacidad. Ganador: Félix Hernández
  • 6º Premio: Una Cocina 6 hornallas, gas natural: Ganador: Marcelo Carrizo
  • 7º Premio: Un Lavarropas, carga superior 6,5kg. Ganador: Cristian Luna
  • 8º Premio: Un TV Smart 40” Pantalla Plana FULL HD. Ganador: Ganador: Luis Aguilera
  • 9º Premio:- Aire Acondicionado Tipo Split, Frio 3200w, 2752fg. Ganadora: Beatriz Zalazar
  • 10º Premio:- Pileta de lona estructural 4678 lts, más filtro, cobertor, tapiz y Kit de mantenimiento. Ganador: José Sánchez

Finalmente se sortearon los 10 cupones suplentes para los casos en que los titulares no se presenten a reclamar su premio.

Conocé cómo estará el tiempo los días previos a fin de año

Durante el fin de semana habrá baja probabilidad de lluvias, que irán aumentando hacia los primeros días del 2020.

Según la previsión meteorológica emitida por la Dirección de Protección Civil, este fin de semana se esperan viento del sector sur sin velocidades de consideración, con probabilidad de lluvias aisladas durante las noches del sábado 28 y domingo 29.

Estas se extenderán toda la semana próxima.

Baja probabilidad de lluvias yendo en aumento hacia el 31 por la noche, ingresando un frente de viento sur moderado por la tarde y con aumento de probabilidad de lluvias por la noche.

Pronóstico extendido

Ya para día 1 de enero de 2020, descenso de temperatura. Días 2 y 3 templado con probabilidad de lluvias por la noche.

martes, 24 de diciembre de 2019

Cómo actuar ante vientos fuertes: recomendaciones tras la alerta meteorológica

Seguí estos consejos de Protección Civil para proteger tu integridad y la de quienes te rodean.

Desde Protección Civil aconsejan extremar cuidados la noche de hoy, para evitar cualquier tipo de accidentes, tras la alerta por fuertes vientos emitida para las 00.00 horas del 25 de diciembre..

En caso de vientos fuertes, seguí los siguientes consejos:

  • Prestá atención a tu alrededor (cables caídos, rama u objetos sueltos).
  • No te detengas debajo de árboles ni elementos sujetados a edificios (carteles, marquesinas, toldos, etc.)
  • Tené siempre a mano linternas cargadas.
  • Manejá con precaución. Mantené la distancia entre vehículo y circulá a la velocidad mínima.
  • Recordá cargar tus remedios o botiquín necesario si tenés afecciones respiratorias relacionadas con la presión sanguínea.
  • Cerrá y asegurá ventanas y puertas.

Ante cualquier eventualidad podés comunicarte con:

  • Emergencias: 911
  • Bomberos: 100
  • Emergencias Médicas: 107
  • Protección Civil: 103

Fuerte suba de acciones argentinas en Wall Street

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron este martes con fuertes incrementos que llegaron a superar el 15%.


   

En una jornada sin actividad en el plano local, los ADRs volvieron a experimentar marcados crecimientos frente al optimismo en la plaza financiera por la aprobación de la ley de emergencia económica y la intención del Gobierno de hacer frente a la deuda.
   

Los mejores resultados fueron para Irsa Propiedades Comerciales con una escalada de 15,5%, Loma Negra con un avance de 3,9%, Edenor y BBVA con una ganancia de 3,6% y Cresud con una suba de 3,1%.
   

En el terreno negativo, sólo se ubicó Tenaris al mostrar un leve retroceso de 0,3%.
   

El mercado local retomará la actividad el jueves luego de registrar el lunes un salto de 3,32% por impulso de acciones bancarias.
   

En lo que va del mes, el índice S&P Merval acumuló un aumento 15,7%, al tiempo que durante el año ganó 31,8%.

Más de 100 muertos en un ataque terrorista en Burkina Faso

Al menos 35 personas, la mayoría de ellas mujeres, y 7 militares murieron hoy en un ataque contra un destacamento militar en la región del Sahel, en el norte de Burkina Faso, en el que también fallecieron 80 yihadistas, informaron fuentes militares y la Presidencia.


"Este ataque bárbaro ha ocasionado la muerte de 35 víctimas civiles, la gran mayoría mujeres", informó el presidente burkinés, Roch Kaboré.


Se trata de un ataque "terrorista" contra el destacamento desplegado en Arbinda, una localidad del Sahel, en el extremo norte del país, según señaló una fuente militar a la agencia de noticias EFE que pidió el anonimato.


La respuesta de los gendarmes y las fuerzas armadas, con apoyo aéreo, ha permitido "neutralizar a 80 terroristas", según un comunicado del Estado Mayor del Ejército.


El ataque se produjo en la provincia de Soum, una zona limítrofe con Malí, que sufre en los últimos meses constantes ataques yihadistas, y es también la provincia natal de Ibrahim Dicko, alias Malam, creador del primer grupo integrista Ansarul Islam.


Malam murió en 2016, pero su grupo sigue actuando en la región.


El accionar violento en este país de África occidental comenzó en abril de 2015, cuando miembros de un grupo afiliado a la red Al Qaeda secuestraron a un guardia de seguridad rumano en una mina de manganeso Tambao, en el norte del país, que aún sigue desaparecido.


Desde entonces ha ido en aumento el número de ataques atribuidos a grupos afiliados a Al Qaeda y al Estado Islámico (EI).


La región más afectada por esta creciente inseguridad es la del Sahel, situada en el norte y que comparte frontera con Malí y Níger, y es foco habitual de ataques armados y secuestros.


Burkina Faso es uno de los cinco países que componen la fuerza transfronteriza conjunta G5 Sahel -junto a Mali, Mauritania, Níger y Chad- con el objetivo de combatir el terrorismo yihadista en la región.

Conocé cuáles son las piletas habilitadas hasta el momento para la temporada 2019 -2020

División Saneamiento del Medio, dependiente del Departamento de Medicina Sanitaria de Salud Pública, informa que se han habilitado unos 50 natatorios tanto públicos como privados hasta el momento.

Salud Pública les exige a propietarios de las piletas públicas y privadas para ser habilitadas durante la temporada 2019 – 2020 los siguientes requisitos:

  • Tener guardavidas con habilitación
  • Médico para la revisión.
  • Servicio de emergencias
  • Certificación de la instalación eléctrica.
  • Además, las piletas deben estar en condiciones: pintura, el círculo rojo en la parte más honda y baños habilitados.

Algunos de los natatorios habilitados son:

  • Camping Del Bono Beach
  • Sindicato de Trabajo, Luz y Fuerza (El Paraíso)
  • Club Deportivo B° Huazihul SJ Rugby
  • Piscis
  • Balneario Las Viñas
  • Complejo El Palomar
  • Club Natatorio Amancay
  • Camping Richet Zapata
  • Complejo Palmar El Lago
  • Complejo Parque Norte
  • Camping UDAP
  • Complejo Municipal de San Martín
  • Camping UOMRA
  • Camping ATE
  • Camping Mutual Personal del Poder Judicial
  • Camping Club Sirio Libanés
  • Camping Sindicato Empleados de Comercio

La lista continúa, estos son algunos de los balnearios habilitados. Para mayor información podés comunicarte con la División Saneamiento del Medio, al 4305550, o bien acercate a sus oficinas del 3º piso del Centro Cívico.

La regla de la Champions que llegó a la Libertadores

La Conmebol adoptó un cambio en el reglamento como sucede en Europa: un jugador podrá jugar la Copa para dos clubes en caso de que cambie de equipo.

En los últimos años la Copa Libertadores tuvo modificaciones para que siga siendo cada vez más fuerte la competencia en Sudamérica y que atraiga a nivel mundial. Así, después de que el torneo dejara de jugarse en un semestre para pasar a ser anual y de que la final sea única, ahora se copió otra cosa de la Champions que cambia las reglas. Según el reglamento 2020 que publicó la Conmebol, un jugador podrá disputar la Copa con dos camisetas distintas en caso de cambiar de equipo, algo que antes no se podía y que en el torneo top europeo comenzó a usarse hace poco: en la temporada 2018/19.

Qué dice la nueva regla:

Un jugador podrá ser inscripto por un máximo de 2 clubes distintos en la misma edición del torneo con las siguientes condiciones: 3 Procesos administrativos 63 a) Un jugador inscripto en la Fase Preliminar (Fase 1, 2 y 3) podrá ser inscripto por otro club únicamente a partir de la Fase de Grupos.

b) Un jugador inscripto en la Fase de Grupos por un club podrá ser inscripto por otro club únicamente a partir de los Octavos de Final, es decir, no podrá participar de la misma fase por dos clubes diferentes.

c) Un jugador no podrá disputar la fase final (Octavos, Cuartos, Semifinal y Final) por más de un club.

d) Un jugador que haya sido inscripto en un segundo club no podrá ser inscripto nuevamente en el club originario en la misma edición del torneo.

De esta manera, después de que termine la fase de grupos de la Libertadores 2020 que se verá afectada por la Copa América de mitad de año, los clubes que se clasifiquen a octavos de final podrán incorporar jugadores de otros equipos que hayan jugado antes.

En Europa la modificación se realizó en la temporada 2018/19, luego de un detonante claro. En enero de 2018, el Barcelona compró a Philippe Coutinho en 120.000.000 de euros más 40 en variables. Sin embargo, no pudo usar al brasileño de octavos en adelante de la Orejona de esa campaña ya que había jugado la fase de grupos para el Liverpool. Por eso, la UEFA cambió las reglas seis meses después: "un club puede fichar tres nuevos jugadores aptos sin ninguna restricción". 

Inauguran en Pocito estación de servicio que completa proyecto integral de combustibles

Un importante emprendimiento empresarial dedicado a la comercialización integral de combustibles YPF quedó inaugurado en el departamento Pocito, en una iniciativa que emplea 250 a personas.

Se trata de una estación de servicio de combustibles y GNC, una tienda Full y un sector de servicios para conductores de camiones, que completan un emprendimiento que arrancó en octubre de 2016 con la habilitación de un galpón para el almacenamiento de fertilizantes, agroquímicos y lubricantes y cuatro grandes depósitos de combustibles destinado a la agroindustria.

El emprendimiento pertenece a la empresa Barceló Combustibles SRL y para su realización contó con la asistencia del Programa de Incentivos Fiscales del Gobierno de San Juan.

El primer mandatario provincial, Sergio Uñac, estuvo presente en el acto de inauguración de la estación de servicio y lo acompañaron el vicegobernador Roberto Gattoni; los ministros de Hacienda y Finanzas, Marisa López; de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabián Aballay y de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; el intendente de Pocito, Armando Sánchez; la diputada provincial Marcela Monti; el propietario de la empresa, Eduardo Barceló; el gerente regional de YPF, César Chiavassa; la gerente de Banco San Juan, Silvina Bellantig; dirigentes gremiales, empresarios, productores, personal de la empresa e invitados especiales.

En la apertura del acto habló el titular de la empresa, que agradeció la presencia del gobernador y demás autoridades, luego de lo cual hizo referencia a los comienzos de su empresa en 1990 con el alquiler de una estación de servicio ubicada en Rawson.

A partir de ese momento fue sumando nuevos emprendimientos como un local para la venta de agroquímicos en Pocito y hace tres años habilitó la primera parte del presente proyecto, el más ambicioso de todos.

Barceló agregó que faltaba la etapa final, la estación de servicio para la venta directa de combustibles YPF y GNC al público, en un predio de 3 hectáreas, que incluye una tienda Full que funcionará las 24 horas y servicios para transportistas.

El empresario dijo que no le fácil llegar a la concreción de la última etapa por las dificultades económicas que le toco vivir al país en los últimos años.

Más adelante Barceló destacó el apoyo que encontró en el Gobierno de la Provincia a través del Programa de Incentivos Fiscales, para poder materializar su proyecto y expresó su orgullo de haber podido contribuir a que San Juan exhiba de las más bajas tasas de desempleo de la Argentina.

El directivo valoró la alianza estratégica que mantiene con YPF y poder ser parte de una de red de empresas con grandes y eficientes negocios.



Cómo prevenir el golpe de calor: seguí estos consejos

El Ministerio de Salud Pública recomienda tomar algunas precauciones ante las altas temperaturas que se presentan en las épocas del año.

Es importante tener en cuenta alguna de las recomendaciones y precauciones para prevenir goles de calor en el entorno familiar a raíz de las altas temperaturas.

En el caso de los niños es aconsejable:

  • Que tomen mucha agua.
  • En el caso de los bebes lactantes, es aconsejable ofrecerles el pecho más seguido.
  • Trasladarlos a un lugar ventilado.
  • Ducharlos o mojarlos en todo el cuerpo con agua fresca
  • Transmitir tranquilidad y ponerlos a descansar
  • Y si hace mucho calor y deben salir se les debe proteger con ropa holgada, liviana, de algodón, colores claros.
  • Evitar la exposición al sol a menores de un año.
  • Si van a estar al sol, usar protector solar, siempre mayor a 30 y aplicarlo 30 minutos antes.
  • Evitar la exposición al sol desde las 10 hasta las 16 ó 17.

En los adultos tratar de que permanezcan en lugares frescos, que consuman más frutas, verduras, controlar el consumo de líquidos, sin esperar a que tengan sed y evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas porque eso disminuye la sensación de sed. Aunque tanto el niño como el adulto no pidan agua hay que ofrecerles constantemente.

La FNS 2020 presentó su canción “Nueva Era”, Mira el Videoclip oficial

Esta producción musical y audiovisual nació de un proceso creativo integral con niños de diferentes coros y orquestas. Por primera se conoció a Tere, la protagonista de Evolución


En el marco de la Fiesta Nacional del Sol 2020, el Ministerio de Turismo y Cultura y el Ministerio de Educación realizaron en conjunto la producción de la música y el vídeo clip de “Nueva Era”.

La grabación musical y audiovisual se realizó en cuatro jornadas cada una. En una de estas, coincidieron todos los artistas para grabar la orquesta completa con sus diferentes instrumentos y voces. Los artistas solistas que participaron fueron Florencia Carmona, Juanse Arano y Aldo Stordeur. En el área audiovisual, intervinieron Oscar Díaz, Agostina Poblete y Marysol Caseres, egresados de la ENERC sede Cuyo.

La letra de la canción “Nueva Era” fue creada por Pablo Barbera junto a un grupo de niños a través del juego y de una consigna integradora. La misma consistía en trabajar de manera libre los conceptos del cuidado del medioambiente, la paz y la no violencia, entre otros a través de los dibujos, la escritura de frases o cartas.

La magia de esta producción es que está escrita, dibujada e interpretada por niños, en un proceso creativo integrador donde la letra de la canción se hizo con las frases escritas por los participantes. Luego, Pablo Barbera junto a Lucio Flores crearon la música. La adaptación armónico melódica para las orquestas fue obra de Silvina Carrizo.

Cabe destacar que, para este trabajo, el Ministerio de Educación a través del Programa de Orquestas y Coros “Música para la Equidad” aportó cuatro coros de niños y cuatro orquestas infantojuveniles para la música. El quinto coro, es un coro inclusivo “Señas del Alma” y pertenece a la Municipalidad de Chimbas.

Uno de los momentos más importantes de esta producción fue cuando se conoció a Tere, la protagonista del Espectáculo Final que es interpretada por la actriz Amaia Balmaceda Soler. Tere recorre los jardines del Teatro del Bicentenario y son sus dibujos los que sueñan con un mundo mejor.

Por otra parte, para destacar la evolución dentro de la música participaron en la grabación Aldo Stordeur con el ritmo de rap. Este género tiene reminiscencias de las payadas ya que se improvisa una respuesta a cada frase que dicen los participantes. Actualmente el rap es uno de los lenguajes que utilizan los jóvenes para expresarse.

De esta interesante tarea participaron los niños del taller de arte “AH!rtistas” que realizaron ilustraciones especialmente para la producción audiovisual, inspirados a partir de la letra de la canción y de escucharla.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Cerca de 80.000 mendocinos protestan contra la reforma de la Ley de Minería

Una multitud manifiesta su rechazo a la modificación de la Ley n.º 7722 frente a la Casa de Gobierno.

pueblo de Mendoza protesta desde el viernes contra la recientemente aprobada reforma de la Ley de Minería. Desde las 09:00, una multitud se congrega en las puertas de la Casa de Gobierno para exigirle al mandatario local, Rodolfo Suárez, que vete las modificaciones que habilitan el uso de cianuro y ácido sulfúrico. La bioquímica y doctora en Inmunología Roxana Bruno le explicó a El Intransigente los peligros que estas sustancias tóxicas representan para la salud.

La sociedad mendocina se caracteriza por su fuerte impronta antiminera, sobre todo por su temor a que esta actividad atente contra los escasos recursos hídricos de la provincia. Es en defensa del agua que vecinos del departamento de San Carlos iniciaron el fin de semana una caminata a la capital para reclamar que el gobernador anule la reforma a la Ley n.º 7722. La caravana, de más de dos kilómetros de largo, arribó esta mañana a destino.

Tras una concentración en el nudo vial, importante acceso a la ciudad, los manifestantes se trasladaron a la Casa de Gobierno. Allí, cerca de 80.000 personas les reclamaban a las autoridades provinciales que dieran marcha atrás a la modificación de la norma. El pedido también se hacía sentir en las redes sociales, donde se imponían los hashtags #ElAguaDeMendozaNoSeNegocia y #LaLey7722NoSeToca.

Alerta por vientos de más de 100 kilómetros por hora para Nochebuena

Desde el EPRE estatal piden a la gente que tome las precauciones necesarias.

Teniendo en cuenta el pronóstico meteorológico vigente, con ráfagas de viento de más de 100 km/h de intensidad en San Juan durante la noche del 24 y primeras horas del 25 de Diciembre de 2019, se solicita a los usuarios especial precaución:

Ministerio de Gobierno dio detalles sobre el funcionamiento de colectivos para las fiestas

información sobre cómo será el funcionamiento del transporte público para Navidad y Año Nuevo.

El Ministerio de Gobierno, a través de la secretaría de Tránsito y Transporte, dio detalles acerca del funcionamiento de los colectivos en el marco de las festividades de fin de año.

Para los días 24 y 31 de diciembre el funcionamiento del transporte será hasta las 22.30 horas.

En tanto, los días 25 de diciembre y 1 de enero, el transporte urbano no prestará servicios.

Por su parte, el 25 de diciembre y el 1 de enero, el transporte demedia distancia de la empresa El Libertador, que viaja a Zonda y a Ullúm, iniciará su recorrido a partir de las 13.30 horas.

Ecuador: las consecuencias del levantamiento popular de octubre

La revuelta popular durante los primeros días de octubre en Ecuador marcó un punto de inflexión a nivel continental.

Este 2019 ha estado marcado en América Latina por la emergencia de la lucha de clases a una escala no vista hace muchos años. En ese sentido la revuelta popular durante los primeros días de octubre en Ecuador, en contra de las medidas de ajuste impuestas por el FMI y el gobierno de Lenin Moreno, marcan un punto de inflexión a nivel continental.

Estas movilizaciones fueron cualitativamente superiores a las vividas en los últimos años en el país. Vinieron a romper la pasividad política de forma abrupta. De esta manera una de las consecuencias inmediatas de los sucesos de octubre es que el régimen político ha entrado en una crisis a varios niveles.

Crisis orgánica y reorganización popular

Producto del levantamiento popular, el gobierno ha tenido que sufrir duras derrotas en estos meses. Esto ha provocado que en la práctica Moreno y su ejecutivo se queden sin una agenda efectiva, cuando aún le quedan dos años de mandato. Las principales medidas de “el paquetazo” han quedado paralizadas temporalmente debido a la movilización popular. Al mismo tiempo, los últimos intentos de sacar adelante reformas para recortar gasto en educación sanidad y entre los trabajadores públicos, enmarcados en la “ley del crecimiento económico” fueron rechazados en el parlamento.

Por otro lado, las formaciones políticas ligadas a las oligarquías tradicionales (casta política, judicial, grandes medios de comunicación, burguesía financiera y exportadora, etc.) también perdieron mucho con la derrota del gobierno. Estas fueron durante estos dos años los principales aliados de un Lenin Moreno, quien decidió desde el principio de su mandato romper abierta y públicamente con el correísmo. Durante las movilizaciones se posicionaron firmemente en favor del gobierno. Estas oligarquías que tienen como centro neurálgico Guayaquil fueron las que permitieron durante los momentos más álgidos de las protestas el traslado del gobierno a esta ciudad. Durante el proceso mostraron el carácter profundamente reaccionario y racista de sus dirigentes. En concreto esto tuvo como efecto la deslegitimación y desgaste político del principal candidato y líder histórico de la derecha, Jaime Nebot, que eventualmente hubiese podido conseguir unificar a la derecha ecuatoriana y que las encuestas le auguraban excelentes resultados para las elecciones de 2021.

En este marco, la incapacidad para imponer la agenda neoliberal, y el chantaje que impone el FMI y el capital internacional a la hora de liberar los prestamos acordados, suponen un serio peligro a las cuentas de un Estado que va camino de entrar en bancarrota. En medio se avecina una crisis económica que en este contexto puede suponer un panorama devastador para el país, el fantasma de la catástrofe del 2000 empieza a ser una posibilidad cada vez más real.

Jornadas de lucha de clases

Por abajo las movilizaciones han tenido un carácter disruptivo con un marcado carácter radicalizado y semi espontaneo que puso en serios apuros al Estado. Esto se expresó fundamentalmente en las últimas jornadas del viernes y sábado 12 de octubre, en donde hubo un autentico levantamiento popular en Quito, con enfrentamientos mucho más violentos con la policía y militares.

Al mismo tiempo, quienes llevaron en gran parte el peso de las movilizaciones y combate en las calles fue una nueva generación compuesta por jóvenes que han irrumpido en la vida política del país y lo hacen con mayor grado de autonomía con respecto a las burocracias de los movimientos sociales. Esto se expresa también dentro del movimiento indígena, que está viviendo un momento de renovación y fortalecimiento, cuando para muchos era un cadáver político.

Por otro lado, están los jóvenes de los barrios populares que se movilizaron y tienen una procedencia urbana, principalmente expresado en las movilizaciones en Quito, pero también en otras ciudades, que no tiene todavía una expresión organizativa y política.

El desvío y la ilusión electoral

El movimiento indígena y en especial la CONAIE son los grandes ganadores de la rebelión de octubre. La dirección de esta organización salió fuertemente prestigiada. Al mismo tiempo que la derecha y el gobierno mandaba a reprimir y mostraba su cara más racista y reaccionaria, la CONAIE logro construir un relato exitoso según el cual fue su acción la que logró frenar los planes de empobrecimiento del FMI. De esta manera sus dos principales líderes, Jaime Vargas y Leónidas Iza, ganaron mucha popularidad y ya se empieza a perfilar la candidatura, seguramente de este último, con muchas posibilidades de sacar un buen resultado e incluso poder formar gobierno de cara a las elecciones presidenciales de 2021.

Esta es la forma que está tomando el desvío de la fuerza movilizadora de octubre, a través de la ilusión en lo electoral. Aunque renovada, la actual dirigencia del movimiento indígena está profundamente institucionalizada y forma parte del régimen e incluso expresa a una nueva burguesía incipiente, débil aun, ligada al campo o a la industria textil entre otros sectores de origen indígena, y es la que dirige también en las comunidades.

Este desvío se expresó en la pasividad reinante después de las movilizaciones, impuesta por el retroceso de las burocracias. Moreno, quien durante la rebelión de octubre pasó por su peor momento y estuvo a punto de caer producto de la acción de las masas, pudo gracias a esto mantenerse y desatar una espiral de detenciones y persecuciones hacia opositores y activistas.

La nueva situación abre la posibilidad que, ante una nueva embestida neoliberal del gobierno, se desaten reacciones populares de la misma naturaleza que en octubre. Es precisamente para este escenario para el cual la burguesía ecuatoriana se viene preparando con medidas represivas de Moreno.

La llegada de un nuevo gobierno representante del movimiento indígena desde luego supondría un gran aumento de las expectativas, incluso con respecto al anterior gobierno de Correa. Sin embargo, el margen de maniobra que tendría un ejecutivo de este tipo sería mucho menor que la década pasada. Además, importantes sectores de la población despertaron a la vida política, lo que podría hacer que la experiencia de las masas sea mucho más rápida con un gobierno de este tipo.

Por otro lado, ante la parálisis de la derecha tradicional, empiezan a surgir voces que apuestan por una salida a “la Bolsonaro”. Esto ha sido sugerido por importantes medios de la burguesía, tanto en forma de advertencia como de una posibilidad, problemática pero preferible, al fin y al cabo, para sectores del régimen ante el posible regreso del correísmo o un gobierno presidido por un indígena.

Los limites de Estado capitalista y la necesidad levantar una alternativa de clase

Ante esta nueva situación es necesario insistir en la idea de que el FMI y el régimen están lejos de abandonar sus planes de ataques a la mayoría social para profundizar la injerencia imperialista. El gobierno, aun a costa de su futuro político, viene preparando el terreno tanto para realizar los máximos ajustes neoliberales posibles que le de la relación de fuerzas como para fortalecer los rasgos más autoritarios del Estado, que permitan desatar una mayor represión cuando la lucha de clases arrecie. Los hechos de Octubre demuestran que la única manera de frenar esto es mediante la movilización popular.

Un gobierno hegemonizado por los dirigentes del movimiento indígena tampoco supondría ninguna garantía para desarrollar un modelo transformador en las grandes cuestiones sociales y democráticas, ni tampoco significaría una traba para paralizar la política de saqueo de las oligarquías y el imperialismo. En ese sentido, cobra importancia la cuestión de desarrollar la lucha de clases y prepararse políticamente para que la clase obrera pueda irrumpir con toda su fuerza social.

La alternativa de nuevos desvíos mediante un gobierno “reformista”, que finalmente termine traicionando las expectativas generadas, puede dar más aire a la articulación por parte del régimen de salidas en clave reaccionaria y autoritaria de extrema derecha. Este tipo de salidas son las que vienen sugiriendo importantes voceros de la oligarquía como El Comercio o la reaccionaria revista política El Vistazo.

En estas últimas décadas hemos visto cómo la burocracia, especialmente la del movimiento indígena y de los sindicatos, han jugado un papel vital para paralizar el desarrollo de la autoorganización y la movilización, y en última instancia funcionan como pilar fundamental del régimen semicolonial. En concreto, la historia de la burocracia más poderosa, la del movimiento indígena hegemonizada por la CONAIE, ha sido la historia de unos dirigente que han traicionado a un movimiento profundamente combativo una y otra vez. Así han servido de sostén y participado directamente de gobiernos que han protagonizado fuertes ataques a la mayoría populares en los últimos 20 años, como Bucaram, Gutiérrez o el propio Correa y Lenin Moreno.

Las burocracias de los movimientos sociales se han convertido en parte del régimen y sus instituciones. En el caso del movimiento indígena, este está atravesado además por una cuestión de clase, ya que existe una fuerte separación entre sus bases con una fuerte composición de campesinos pobres y clase obrera urbana pauperizada, respecto de una dirigencia que en muchos casos son campesinos ricos o burguesía incipiente de las ciudades.

En este marco, que la clase obrera irrumpa y haga suyas las reivindicaciones indígenas es fundamental. Solo de esta manera se podrá construir un polo de clase y revolucionario que supere las ilusiones de resolver las grandes cuestiones sociales y democráticas en los marcos del Estado capitalista. Esto supone reconocer a las grandes burocracias de los movimientos sociales, incluido el movimiento indígena, como un enemigo irreconciliable de una perspectiva revolucionaria, ya que en último término sostienen al régimen semicolonial. Pero también es necesario confrontar con el viejo discurso de los partidos de raíz estalinista como el PCMLE y otros que durante estos años fueron dando bandazos del apoyo al correísmo a apoyar incluso al banquero Guillermo Lasso. Estas organizaciones siempre dieron poca importancia a la cuestión indígena desde una óptica obrerista restringida y corporativa, cuando es una cuestión estructural en el país y está atravesada por una clara naturaleza de clase.

Los acontecimientos de octubre marcan una vuelta de la lucha de clases y el despertar de enormes sectores de vanguardia, que han tenido como bautismo de fuego en una rebelión popular que logró torcerle el brazo al gobierno. Son precisamente estos sectores los que están llamados a rescatar lo mejor de la tradición revolucionaria ecuatoriana y emprender la tarea de construir una alternativa para los trabajadores, los indígenas y la mayoría popular

Ullum recibió los 106 años con beneficios para todos

Este domingo realizaron la vigilia para recibir un nuevo aniversario del departamento. Ministerio de Gobierno estuvo presente con importantes beneficios para los ulluneros.
En el marco del 106° Aniversario del departamento de Ullum, el Ministerio de Gobierno estuvo presente junto a Turismo y Cultura en representación del Ejecutivo provincial. De esta manera, Fabiola Aubone, Ministra de Gobierno, junto a Claudia Grynzpan, Ministra de Turismo y Cultura, acompañaron en los festejos por el nuevo cumpleaños del departamento del norte del Gran San Juan.Así fue como autoridades del Gobierno de San Juan llegaron para participar de la vigilia y fueron recibidos por el i ntendente Leopoldo Soler. En la oportunidad el MinGob entregó una camioneta Toyota Hilux 4x4, que será destinada al área de Protección Civil para dar primera respuesta ante posibles emergencias y que desde hoy forma parte del parque automotor municipal.

Por su parte, el Intendente de Ullum, Leopoldo Soler, entregó a la ministra Aubone la llave de lo que será el nuevo Registro Civil departamental, una obra tan anhelada por los vecinos del departamento.

En este marco de festejos, la Camerata San Juan interpretó las estrofas de nuestro himno nacional argentino y cuando el reloj marco las doce se dio lugar al espectáculo de fuegos artificiales que iluminaron la noche ullunera.

Subieron al escenario el Ballet Municipal Arte Nativo, Club del Adulto Mayor, Zumba, Camerata San Juan. Tambien estuvo¨Nano¨ Rodríguez, Labriegos, el grupo local, los de Ullum, y un cierre a todo ritmo con Alta Resa.

Participó del acto el director de Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, Mario Parra, la subdirectora Natalia Giacone,director de Integración y Desarrollo Regional Eduardo Cortez, el diputado departamental Alfredo Simón Ortiz, el secretario de Gobierno Alfredo Jofré , la presidenta del Concejo Deliberante Graciela Gil, el párroco Presbítero Carlos Campillay, el Comisario Roque Guevara, concejales y autoridades municipales.

El Centro de Residuos de Jáchal dispuso de 30 mil kilos de materiales recuperados

Los productos que ofrecerán en los primeros meses del año próximo, fueron recuperados mediante procesos de clasificación de residuos en el Centro de Residuos departamental.

Los elementos que se encuentran disponibles para iniciar el proceso de convocatoria para la venta, son 30 mil kilos de materiales, productos y subproductos obtenidos de los procesos de tratamiento desarrollados en el Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Jáchal.

El producto, en esta ocasión, escartón de primera calidad, que, luego de completar las tareas administrativas correspondientes a la venta, serán retirados del Parque de Tecnologías Ambientales, lugar donde se realiza el acopio de los materiales.

En los próximos meses realizarán nuevas ventas de materiales, tanto del Parque de Tecnologías Ambientales en el que se procesa los residuos del Gran San Juan, Pocito, Ullum y Zonda; como así también de los Centros de toda la provincia. Además, el PTA continuará realizando el acopio de más materiales provenientes de Jáchal.

Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

El PEGIRSU-SAN JUAN se inició en el 2006 con el Programa Guerra a la Basura, focalizado en la erradicación y saneamiento de basurales históricos, en el marco de acciones de asistencia técnica e inclusión social. San Juan se posiciona como una de las principales provincias de la República Argentina que haconsolidado políticas públicas permanentes en el área,asignando de manera sostenida, en la última década, una importante inversión por habitante.

En consonancia con esta decisión política se crearon distintas herramientas que consolidaron el avance paulatino del PEGIRSU, brindando impulso definitivo a la Economía Sustentable de San Juan, con alcance regional. El sistema de Regionalización y Descentralización comprende la instalación de ocho Centros de Tratamiento y Disposición Sanitaria de RSU y dos Puntos de Trasbordo estratégicamente ubicados en el territorio provincial.

Los principales procesos que se realizan en estos Centros son los de recepción, clasificación, minimización del volumen de reciclables inorgánicos, compostado de orgánicos y disposición sanitaria de la fracción no recuperable. La Región 1, conformada por Gran San Juan, Pocito, Ullum y Zonda; Región 2 por Caucete, 9 de Julio y 25 De Mayo; Región 3 San Martín y Angaco; Región 4 Albardón (Punto de Trasbordo); Región 5 Sarmiento; Región 6 Jáchal; Región 7 Iglesia; Región 8 Calingasta; Región 9 Valle Fértil; y Región 10 Chimbas - Santa Lucía (Punto de Trasbordo).

La Anses baja la tasa de los créditos a los jubilados

La medida la anunció este lunes en conferencia de prensa el director del organismo previsional, Alejandro Vanoli.

El titular de la Anses, Alejandro Vanoli,anunció este lunes que a partir del 1 de enero quienes hayan tomado créditos con la Anses -sean jubilados, jubiladas o beneficiarios de asignaciones- tendrán una reducción de 11 y 12 puntos porcentuales de la tasa de interés, medida que beneficiará a 5,5 millones de personas.

Vanoli adelantó, además, que durante "diciembre, enero y febrero" los jubilados y beneficiaros de asignaciones "no van a pagar la cuota" de los créditos que contrajeron con esa administración, como medida adicional a los aumentos de suma fija que recibirán en diciembre y enero.

En cuanto a la reducción de la tasa de interés, Vanoli precisó que implica para jubilados y pensionados pasar "de una tasa promedio de 42 por ciento al 31", lo que implicaría "una mejora de entre 8 y 12 por ciento".

"Esto implica que quienes reciben las asignaciones y los jubilados tengan más dinero disponible", sumado al bono de diciembre y enero, de suma fija, y "las diferentes medidas que está tomando el gobierno", dijo Vanoli.

A abril de 2019, la Anses otorgó 706.350 créditos a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales con préstamos de hasta $200 mil.

De los 706.350 créditos, el 70% (494.411) fueron otorgados a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que reciben mensualmente $2.121,60 por hijo.



De Manu Chao a Mollo, los artistas alzan la voz contra la reforma de la Ley de Minería de Mendoza

El rechazo a la reforma de la Ley de Minería de Mendoza no se limita al pueblo de dicha provincia.

El rechazo a la reforma de la Ley de Minería de Mendoza no se limita al pueblo de dicha provincia. En Buenos Aires también se apoya la lucha del distrito cuyano para tratar de evitar que no se modifique la norma que, entre otros puntos, protege el recurso hídrico y prohíbe el uso de sustancias tóxicas. El respaldo desde CABA se materializó con una movilización a la Casa de Mendoza. Diversos artistas acompañan el reclamo.

Bajo la consigna "la ley 7722 no se toca", organizaciones ambientalistas organizaron una protesta en suelo porteño para repudiar la inminente modificación de dicha norma. La Red Ecosocialista del MST, Poder Popular y Alianza x el clima, entre otras agrupaciones, se congregaban en avenida Callao 445 esta mañana para manifestarse en contra del debate legislativo que se está llevando adelante en Mendoza.

Voces que amplifican

En las redes sociales, figuras destacadas también alzaban su voz en contra de la modificación. Tal es el caso de la actriz Julieta Díaz, quien le dijo "no a la megaminería en Mendoza, no a la reforma de la ley 7722". "Defendamos el agua. ¡Fuerza, Mendoza!", exclamó en un video. En los mismos términos se expresaron sus colegas Celeste Cid y Marcela Kloosterboer.

El rechazo a la reforma de la Ley de Minería de Mendoza no se limita al pueblo de dicha provincia. En la Ciudad de Buenos Aires, también se apoya la lucha del distrito cuyano porque no se modifique la norma que, entre otros puntos, protege el recurso hídrico y prohíbe el uso de sustancias tóxicas. El respaldo de la Capital Federal se materializó con una movilización a la Casa de Mendoza. Diversos artistas también acompañan el reclamo.

Bajo la consigna "la ley 7722 no se toca", organizaciones ambientalistas organizaron una protesta en suelo porteño para repudiar la inminente modificación de dicha norma. La Red Ecosocialista del MST, Poder Popular y Alianza x el clima, entre otras agrupaciones, se congregaban en avenida Callao 445 el sábado 21 para manifestarse en contra del debate legislativo que se está llevando adelante en Mendoza.

"Soy Katja Alemann, presidenta de la asociación civil Reciclarte. La ley 7722, en Mendoza, no se toca. No se atropella la voluntad popular. La megaminería no es sustentable. El agua vale más que el oro", manifestó la artista en un video. La defensa del recurso hídrico también fue remarcada por Esteban Lamothe, Natalia Oreiro, Ricardo Mollo y Julieta Zylberberg.

La periodista Gisela Busaniche arremetió en un tuit contra la primera ley del gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez. "Permitir sustancias tóxicas para minería significa entrada de megaminería. Todo el pueblo, en contra. Afecta los cursos de aguas, el turismo y la industria del vino. ¿Para qué? Si donde hay megaminería, los índices de bienestar son bajísimos", opinó.

El cantante franco-español Manu Chao también alzó su voz para repudiar la reforma de la norma ambientalista. "No a la mina. Quieren modificar la Ley 7722 de Protección del Agua en Mendoza, que prohíbe el uso de químicos en el agua, favoreciendo una vez más a la megaminería y al fracking en Vaca Muerta. ¡La Ley 7722 no se toca!", escribió en su cuenta de Twitter.

domingo, 22 de diciembre de 2019

UPCN, CAMPEÓN DE LA COPA ARGENTINA!!!!

UPCN San Juan Voley logró un contundente triunfo 3-0 en la final ante Gigantes del Sur y se adjudicó la Copa Argentina, cuyo Final 4 se disputó en el estadio Ruca Che de Neuquén.
Los Cóndores alcanzaron así el 20 título en su historia y se clasificaron a su vez al Campeonato Sudamericano de Clubes (y también a la Supercopa 2020/21). UPCN se impuso con parciales de 26-24, 25-19 y 25-19, en una noche en la que Miguel López fue MVP y máximo anotador con 18 puntos.

En la primera manga, Gigantes empezó con intensidad, empujado por su público. UPCN aguantó el momento y de a poco fue creciendo. Y a medida que se asentaba, iba descontando en el marcador, hasta empatar en 19 tras un ace de Maximiliano Gauna. El sprint fue palo a palo hasta el 24-24, cuando tras levantar el set ball, UPCN se apoyó en su bloqueo para forzar el error de Dusan Bonacic, quedar 25-24 y luego definirlo con un ataque de Miguel López: 26-24.

UPCN mantuvo el liderazgo en el segundo set, mientras Gigantes buscó seguir el ritmo para no ceder terreno. López mantuvo el goleo, con Alejandro Toro lastimando desde la punta. A su vez, Bruno Lima fue bien buscado en el local. Fuerte en bloqueo y con la presión de saque de Gauna, UPCN se colocó 24-18 tras un ataque de Uchikov. Y aunque el local levantó un set ball, un saque largo de Martín Hernández cerró el 25-19.

Los Cóndores buscaron bajarle el telón rápidamente no sólo al partido sino al año. El 8-4 inicial en el tercer set le abrió la puerta para lograr ese objetivo. El conjunto sanjuanino mantuvo su potencia en ataque y administró inteligentemente la ventaja. La defensa siguió impecable y con solidez se quedó con la primera edición de la Copa Argentina al ganar el tercer set por 25-19.

viernes, 20 de diciembre de 2019

San Lorenzo se convirtió en dueño del Nacional de Futsal

Como lo viviste ayer desde La Emergente San Juan el elenco azulgrana venció en un gran partido a Boca y se quedó con la segunda edición de la Liga Nacional. Ferro se quedó con el segundo puesto.

Una nueva edición de la Liga Nacional de Futsal Argentina finalizó ayer por la noche, consagrando a San Lorenzo como campeón. En un partido picante y entretenido venció por 4 a 1 al conjunto de Boca Jrs., ganándole la segunda final en lo que va del año 2019. De esta manera San Lorenzo clasificó a la Copa Libertadores del 2020, representando a la Argentina.

El equipo dirigido por Luciano Antonelli marcó en los momentos importantes, justo en las situaciones donde Boca cometía errores. Para los azulgranas convirtieron Nicolás Lachaga, Juan Rodríguez, Thomas Baisel y Tomas Pescio.


El descuento del xeneize fue en contra de Lucas Bolo, que además recibió dos rojas, Richard Rejala y Andrés Geraghty. La valla menos vencida fue para San Lorenzo y el premio al goleador del campeonato fue para Santiago Basile, quien además hace pocos días recibió la distinción del Olimpia de Plata al mejor jugador de futsal de la temporada.

En cuanto al 3er puesto quedó para Ferro, que venció en el encuentro definitivo a Camioneros de Rio Grande por 3 a 0.

Liga Nacional Argentina de Futsal

Final – Jueves 19/12 – Estadio Aldo Cantoni

  • 3ero y 4to puestos: Ferro 3 – 0 Camioneros de Río Grande
  • Final: San Lorenzo 4 – 1 Boca Jrs

El Senado debate este viernes la Ley de Solidaridad Social

Tras la media sanción de Diputados y con Cristina al frente del cuerpo, la Cámara alta trata hoy la emergencia económica impulsada por el Gobierno.

El Senado, en su primera sesión con Cristina Kirchner al frente del cuerpo, debatirá a partir de las 14 el proyecto de Ley de solidaridad Social y Reactivación Productiva enviado por el Poder Ejecutivo, que la Cámara de Diputados aprobó esta mañana por 134 votos a favor y 110 en contra, en una maratónica sesión que duró más de 15 horas.

El decreto parlamentario 105/19, emitido ayer y que lleva las firmas de la propia Vicepresidenta, y del secretario parlamentario, Marcelo Fuentes, convocó a los legisladores a la sesión extraordinaria.

El proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo declara la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020 y contempla una serie de cambios en las facultades que tiene el Poder Ejecutivo para administrar el Estado en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

El tema será discutido directamente en el recinto de la Cámara alta ya que el oficialismo pretende que sea ley este mismo viernes.

Como se evita el trámite ordinario de pasar la cuestión por comisiones y, además, no tiene el tiempo necesario de siete días de estudio, el proyecto de ley deberá ser habilitado sobre tablas con los votos afirmativos de los dos tercios de los senadores presentes.

Mujeres protagonistas: las 19 embajadoras participaron de una jornada de reflexión

En el marco de la FNS2020, el Ministerio de Turismo y Cultura organizó, por primera vez, un espacio para dialogar sobre los roles de la mujer.

Bajo la temática "Evolución, lo que nos pasó nos hace más fuertes", la edición 2020 de la Fiesta Nacional del Sol por primera vez contó con una interesante charla abierta donde las mujeres fueron las protagonistas.

El Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán fue el escenario donde se reunió el público de que también fueron parte las 19 candidatas a embajadoras del Sol.

Teniendo en cuenta el nuevo proceso de preparación de embajadoras FNS2020, el propósito de esta jornada fue para dar un mayor impulso al rol de la mujer, eliminando los estereotipos de belleza para destacar su experiencia de vida, sus habilidades, ideas, trabajo, emprendimientos y expectativas. La idea es que este nuevo espacio sea un disparador de futuros momentos de intercambio, debate y generación de propuestas.

Durante la charla, la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan, destacó que fue importante el cambio de denominación a embajadoras: “Es un proceso y es el primer paso que dimos como Gobierno. Como sociedad vamos a tener que cambiar y ojalá con el tiempo en las elecciones departamentales y de la Fiesta del Sol no se evalúe la estética. Esto es un cambio cultural, no somos princesas ni reinas, somos mujeres capaces de hacer nuestro camino”, señaló Grynszpan.

El encuentro incluyó diferentes temáticas: Mujeres y Salud a cargo de la doctora Claudia Noriega; Mujeres y Familia a cargo de la psicóloga Aída García; Mujeres y Medios de comunicación a cargo de la licenciada Graciela Marcet y Mujeres y Derechos a cargo de los abogados Noemí Pujovich y Fabricio Oieni.

Además, la charla central, estuvo a cargo de Carolina Duek, investigadora adjunta del Conicet y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. La profesional abordó “El universo femenino y su representación social”.

Conocé el Índice de Precios del Consumidor de noviembre de 2019

El IIEE publicó hoy 20 de diciembre el informe técnico Nº3 de IPCSJ del mes de noviembre 2019.

El informe muestra que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor de San Juan (IPCSJ), representativo del total de hogares de la provincia registró en el mes de noviembre una variación de 4,8% con relación al mes anterior, acumulando un incremento del 49,9%.

Descargá el informe completo

jueves, 19 de diciembre de 2019

FABRICIO PERSIA DA EL SALTO AL TOP RACE

El piloto sanjuanino desembarca en una de las categorías más importantes del país.
Luego del subcampeonato alcanzado en el Series, ahora Fabricio debutará el año que viene en el Top Race, siempre de la mano del Inbest Racing. 

El campeonato comenzará el 15 de marzo en Paraná, Entre Ríos. La segunda fecha será el 12 de abril en Río Cuarto, la tercera llegará al Autódromo Eduardo Copello "El Zonda" de San Juan el 17 de mayo, mientras que la cuarta se realizará en Bahía Blanca el 14 de junio. Luego Termas el 5 de julio y la sexta en el Autódromo "Cuidad de 9 de Julio" el 26 de julio. Hasta el momento se confirmaron seis de las doce fechas programadas a lo largo del año. 

"Después de varias temporadas en el Top Race Series, en el año 2020 llegamos al Top Race!!! Espero sea con suerte y se pueda aprender mucho de la mano del equipo Inbest Racing!!! Gracias al Gobierno de San Juan, a la Secretaria de Deportes San Juan, Portho Gelatto, Distribuidora Sekulín, Maná Lubricantes, Carpas SOLI, Farmacia Sabin, Galana Eventos En San Juan, Cal FGH, familia, amigos y gente de San Juan por el apoyo", dijo Fabricio en las redes sociales.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Aubone: "Queremos mejorar el Código de Faltas provincial"

La ministra de Gobierno, Fabiola Aubone, recibió a los jueces de Faltas y planteó el mejoramiento de una herramienta fundamental como es el Código de Faltas.

"Queremos mejorar el Código de Faltas de la Provincia, atravesando todos los servicios que presta la Justicia de Faltas al ciudadano sanjuanino", manifestó la ministra de Gobierno, Fabiola Aubone, luego de recibir a los jueces de Faltas de los tres juzgados competentes.

En Sala Huarpes del Ministerio de Gobierno, los magistrados Horacio Morando, Ricardo Grossi y Enrique Mattar, del 1º, 2º y 3º Juzgado de Faltas respectivamente, mantuvieron una reunión con la ministra de Gobierno, Ana Fabiola Abone. Los magistrados estuvieron acompañados por sus secretarios.

Este fue el primer acercamiento en el que los jueces pudieron conocer y dialogar con la flamante secretaria de Justicia, Nerina Eusebi.


Los empleados de la Administración Pública provincial ya cuentan con el medio aguinaldo

Los haberes de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) 2019 se encuentran acreditados en cajeros automáticos del Banco San Juan.

Cumpliendo con el cronograma de pagos establecido, los empleados de la administración pública provincial pueden disponer de los haberes correspondientes a la segunda cuota del SAC, los que estuvieron acreditados en cajeros automáticos del Banco San Juan desde primera hora del día de hoy, de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan a cargo de Marisa López.

Así lo aseguró el secretario de Hacienda, Gerardo Torrent, quien además aseguró que el pago en tiempo en forma es posible gracias al equilibrio fiscal y financiero de la Provincia.

Por otra parte, el sueldo correspondiente al mes de diciembre 2019 estará a disposición de los estatales locales a partir del sábado 28 del corriente, el que incluirá el 4,3% de incremento, correspondiente a la inflación de noviembre de este año, en el marco de la Cláusula Gatillo que el Gobierno de San Juan dispuso para el 2019.

MARCHA CONTRA LA SUBA DEL BOLETO DE TRANSPORTE Y MULTAS A SKATERS ESTE JUEVES!

Debido a las subas de boletos en un 31% que comienza a regir para el 1 de Enero se convoca a una marcha este jueves desde plaza 25 de Mayo.
También se harán presente en la marcha los skaters ya que se conoció que se serán multados por usar ya que por una normativa se prohíbe a circular en vía pública con patinetas y al pedido de la construcción de una red de Bici-Carriles para todos los medios alternativas de Transporte.

SE ESPERA UNA GRAN CONVOCATORIA PARA ESTE JUEVES 19 DE DICIEMBRE A LAS 21HS EN PLAZA DE 25 DE MAYO.

martes, 17 de diciembre de 2019

UPCN VENCIÓ A GIGANTES Y CLASIFICÓ AL FINAL 4 DE COPA ARGENTINA

UPCN San Juan Voley superó este lunes a Gigantes del Sur en el cierre de la fase de grupos de la Copa Argentina y de esta manera logró la clasificación al Final 4, la instancia decisiva del torneo que se jugará este fin de semana en Neuquén.

Los sanjuaninos se impusieron por 3 a 1, con parciales de 25-17, 18-25, 25-21 y 25-20, con Willner Rivas como máximo anotador con 15 puntos. 

Así, UPCN se adjudicó la Zona 3 con dos triunfos,  mientras que Gigantes del Sur ya tenía su lugar asegurado en la próxima instancia por ser organizador del cuadrangular. Los otros clasificados son Bolívar y Obras, ganadores de sus respectivas zonas. El Final 4 se jugará el 21 y 22 de diciembre en el estadio Ruca Che y las semifinales estarán conformadas por UPCN-Bolívar y Gigantes-Obras.
UPCN neutralizó el buen arranque de Gigantes en el primer set. Con el saque de Sebastián Brajkovich, el contra ataque y el bloqueo empató, dio vuelta el marcador y logró ventaja de 9-6 cuando estaba perdiendo 4-5. La presión del saque de Los Cóndores siguió molestando a Gigantes, que no pudo seguir el tren de los sanjuaninos (20-13).  UPCN aceleró para el cierre y un primer tiempo de Maximiliano Gauna colocó el 25-17.

Nuevamente empezó mejor Gigantes (4-1). El Dino, que tuvo el ingreso de Wilner Rivas por Bonasic, se mostró más firme en recepción y bajó su margen de error en ataque, mientras que los sanjuaninos no pudieron mantener el servicio pesado y si bien Sebastián Brajkovic distribuyó en todo el frente de ataque, no pudieron descontar (9-16). Gigantes no aflojó y empató en sets al quedarse con el parcial por 25-18.

UPCN se olvidó rápidamente del segmento anterior y Gigantes mantuvo la intensidad, por lo que el tercer set fue de punto a punto (8-8). Fue entonces que los sanjuaninos volvieron a hacer funcionar el engranaje, con volumen de juego y la potencia de López y Uchikov para lograr desnivelar (19-15). El cierre fue de plena efectividad, para ganar 25-21, sumar un punto y asegurarse anticipadamente la clasificación.

En el cuarto parcial, los dos equipos mostraron algunos cambios en sus formaciones, tratando de que sus hombres más efectivos no se desgastaran. Así, fueron alternándose el liderazgo en el marcador.  Ninguno aflojó hasta el 15-15, cuando Los Cóndores mostraron más peso ofensivo, con un impecable pasaje de Alejandro Toro (19-16). Tras el 24-20, Nicolás Zerba le puso punto final al partido con un primer tiempo. Fue 25-20, triunfo y clasificación.

 

SINTESIS    

UPCN San Juan Voley: Sebastián Brajkovich (2), Nikolay Uchikov (9); Martín Ramos (5), Maximiliano Gauna (11); Alejandro Toro (11), Miguel López (10); Nicolás Perren (líbero). DT: Fabián Armoa. Ingresos: Mateo Bozikovich, Federico Martina (3), Ignacio Luengas (2), Dmytro Mishchuk (1), Manuel Armoa Morel (2), Nicolás Zerba (1).             

Gigantes del Sur: Juan Finoli Bruno Lima (12); Jonadabe Carneiro (5), Javier Sánchez (7); Dusan Bonasic (6), Javier Filardi (7); Tomás Ruiz (líbero). DT: Camilo Soto. Ingresos: Willner Rivas (13), Martín Hernández (5), Franco Retamozo (2), Nadir Neme Rodríguez (2).

Parciales: 25-17, 18-25, 25-21 y 25-20.

Arbitros: Fabián Concia y Jonatan Escudero.

Estadio: La Superiora.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST