sábado, 30 de noviembre de 2019

San Juan es, oficialmente, una de las sedes de los World Skate Games 2021

La tercera edición de los juegos, pisarán por primera vez suelo americano, con la edición 2021 en Argentina. En el marco del acto de presentación del evento, se confirmó a San Juan como sede del hockey sobre patines.

Los World Skate Games, que desde hace unos años reúnen a los Campeonatos del Mundo de todas las disciplinas sobre ruedas, comenzó la organización de su tercera edición, la cual tendrá lugar en Argentina.

La ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo, este viernes, la presentación oficial de los World Skate Games Argentina 2021, con la presencia de la delegación de la Federación Internacional, liderada por su presidente, Sabatino Aracu. En dicho marco se realizaron visitas a las posibles sedes de competenciapara dar inicio a la planificación del Master Plan de lo que será la primera edición de World Skate Games en el continente americano y la tercera de estos juegos, teniendo como predecesores a Nanjing (China) y Barcelona (España).

El Presidente Sabatino Aracu calificó a Argentina como “un país excepcional para celebrar los World Skate Games. No estamos trabajando por una ciudad, estamos trabajando por Argentina”. Con la visión puesta en organizar un festival deportivo internacional, el mandatario afirmó: “tenemos fuerza, somos un solo equipo y vamos a trabajar juntos en la misma dirección”.

Por su parte, Mario Moccia, Director General de World Skate Games Argentina 2021, expresó: “No solo vamos a organizar un evento World Skate Games en nuestro país, sino que iniciaremos un camino de construcción de eventos promocionales para invitar a los niños y jóvenes que gustan de este deporte”.

Con una afluencia estimada en 20 mil personas, World Skate Games Argentina 2021 generará además un impacto de desarrollo cultural, social y económico que estima aportar ingresos al país de entre 50 y 60 millones de dólares en concepto de turismo deportivo.

También participaron de la conferencia de prensa de cierre de esta primer visita el Presidente de la Confederación Argentina de Patinaje, Daniel Ventura; los representantes de las 3 sedes elegidas: el Secretario de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, Luis Lobo; el Secretario de Deportes de Vicente López, Fabián Turnes; y el Secretario de Estado de Deporte de San Juan, Jorge Chica; además del Titular de la Agencia Nacional de Deporte, Diógenes de Urquiza. Todos coincidieron en expresar su agradecimiento y augurar el deseo de que la próxima edición de World Skate Games sea un gran éxito para Argentina.

Vale recordar que la primera edición tuvo lugar en Nanjing, China, en 2017. Luego fue el turno de, Barcelona, España, que organizó la segunda edición entre el 29 de junio y 14 de julio.

Las Unidades Sanitarias Móviles realizaron alrededor de 1000 prácticas en Iglesia

Los tráileres de Salud Pública estuvieron atendiendo a la comunidad de Villa Iglesia y Angualasto con turnos prácticamente agotados.
Es sabido que cada vez que las Unidades Sanitarias Móviles (USM) del Ministerio de Salud Pública llegan a las localidades alejadas, los vecinos aprovechan para hacerse un chequeo lo más amplio posible, además de poder realizar estudios que solicitan en las escuelas, municipalidades o simplemente poder cambiar los anteojos. Esta vez, no fue la excepción, y los vecinos de Angualasto y Villa Iglesia, en el departamento homónimo, dieron cuenta de casi 1000 prácticas en sólo cinco días.Los camiones fueron instalados unos días antes de que la gente empezara a reservar los turnos, por eso el primer día, prácticamente no hubo descanso para el equipo de profesionales de la salud que se ausenta de sus casas y familias para estar una semana al servicio del prójimo.

El detalle de las prácticas médicas que se realizaron es:

  • ORL 120
  • Oftalmología 150
  • Odontología 140
  • Fonoaudiología 60
  • Rayos X 40
  • Mamografía 60
  • Gineco-Obstetricia 60
  • Ecografía 30
  • Laboratorio 100
  • Consejería ETS y Hepatitis virales 70
  • Nutrición 70

Total pacientes atendidos: 900

Las USM, a cargo del Dr. Renato Puigdengolas, estarán la semana del 2 hasta el 6 de diciembre en Albardón. Mientras que del 9 al 13 de diciembre en El Rincón, también departamento de Albardón.

El Deporte Social tuvo su gran cierre

Bajo el lema “Revolución Inclusiva” se realizó una gran fiesta de finalización de año con más de 4000 personas, que vivieron una jornada a puro deporte.

Este sábado por la mañana el Complejo El Palomar fue epicentro del gran evento del deporte social del año. Dicha ceremonia contó con la presencia del Secretario de Estado de Deportes, Jorge Chica, los senadores nacionales, Rubén Uñac y Julio Cesar Catalán Magni y autoridades de la cartera deportiva.

La idea de realizar una reunión bajo el lema Revolución Inclusiva tiene como base el valor de la inclusión social que busca constituir a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad. Es por eso que participaron todos los programas deportivos con un rango etario de 6 a 90 años.

En esta oportunidad se reunieron propuestas deportivas del deporte adaptado y algunos programas de la Secretaría de Deportes. Por ello participaron 13 deportes y los programas Recreo Activo, Formación Deportiva, Escuelas de Iniciación Deportiva, Club del Adulto Mayor y Comunidad en Movimiento, todos pertenecientes a la Subsecretaría de Deporte Social, que a través de sus direcciones de Políticas Educativas e Inclusivas y de Deporte en la Comunidad.

El complejo estuvo dividido en 16 estaciones deportivas: Recreo Activo, voley sentado, basquet, handbol, fútbol, Hockey sobre césped, Club del Adulto Mayor (Tejo- Sapo), Comunidad en Movimiento (Zumba-Aerobic-Funcional), Rugby, natación, tenis, atletismo, gimnasia deportiva, boccia, tenis de mesa y goalball.

A su vez se realizó la entrega de diplomas a diferentes profesionales que vienen cumpliendo la dedicada labor en el deporte adaptado. Sobre el final “Ensamble Musical”, una banda inclusiva de música, realizó su presentación ante el público presente.

En simultaneo, se realizó la apertura de 3° encuentro Nacional de Rugby Inclusivo y de Hockey Adaptado. Dicho certamen continuará en horas de la tarde, para la participación de todas las delegaciones que llegaron de diferentes puntos del país y Chile durante la jornada del domingo.

El Teatro del Bicentenario tendrá un espacio en Film&Arts

El canal de televisión dedicado al arte y a la cultura designará un espacio en su grilla de programación exclusivo para el Teatro del Bicentenario. El estreno será el 2 de diciembre, a las 19:30hs.
                FOTO: ADRIÁN CARRIZO 

El canal con mayor repercusión latinoamericana con una llegada a más de 20 millones de hogares y dedicado exclusivamente al arte, la cultura, el cine, la música, el teatro, brindará un espacio en su distinguida grilla de programación al Teatro del Bicentenario.

En este marco, en el primer episodio dedicado a San Juan se difundirá un documental referido a la importancia del teatro, el desafío para San Juan de posicionarlo a nivel regional e internacional, y el teatro como usina generadora de las artes escénicas.

Entrevistas a diferentes funcionarios y responsables de áreas, comentarán el camino recorrido en estos tres años y los procesos de crecimiento y búsqueda de la excelencia en el arte y el desarrollo de la cultura para la próxima década.

“El Mesías”, “La Flauta Mágica”, el detrás de escena y el trabajo de producción que el teatro realiza, también se podrá conocer en estos especiales de Film & Arts.

Los estrenos de diciembre se completarán según el siguiente cronograma:

  • Detrás de escena de “El Mesías”: lunes 9 de diciembre, 19:30
  • “El Mesías”: domingo 15 de diciembre, 17:30hs
  • Detrás de escena de “La Flauta Mágica”: lunes 16 de diciembre, 15:55hs.
  • “La Flauta Mágica”: domingo 22 de diciembre, 18:00hs.

Acerca de Film&Arts

Film & Arts es el único canal de América Latina dirigido a los amantes de las artes y el espectáculo en todas sus manifestaciones. Con una imagen moderna y vanguardista que subraya “el arte del entretenimiento”, el canal brinda a su audiencia una amplia gama de contenidos de alto nivel entre los que destacan grandes espectáculos.

Disponible en HD las 24 horas del día, Film & Arts es contenido de alto valor estético para una audiencia exigente.


Boca empató 1 a 1 contra Argentinos Juniors en lo que fue el último partido en la Bombonera ante de las elecciones.

Con la presencia de Riquelme en una Bombonera caliente, Boca empató con Argentinos y ambos siguen como líderes. Wanchope y Silva -gran definición tras una taco de Batallini- hicieron los goles.

El final, con un "Riquelme, Riquelme" como telón de fondo, fue caliente. Por la roja a Villa (le tiró la pelota a un juez de linea) y por las protestas de Boca por el tiempo adicional que no agregó el árbitro Merlos. Fue un final de sangre caliente acorde a cómo se jugó este partido: duro, parejo, dinámico pero con lealtad más allá de algunas infracciones lógicas.

Argentinos, bravísimo, salió a presionar a Boca de entrada aunque dicha postura duró un cuarto de hora. Desde entonces, en un contexto casi sin llegadas claras, vino un desborde de Alexis Mac Allister que manoteó Chaves y Wanchope Abila, solito y solo, cabeceó al gol. Esa ventaja le dio otro aplomo al equipo de Alfaro, que estuvo a punto de convertir el segundo pero Mac Allister, de frente al arco, definió por arriba del travesaño. 

Los modos, esa paridad en líneas generales, no se modificó en la parte final. Con mucha presión de ambos lados, Boca no pudo aumentar la diferencia y Argentinos llegó al empate con un golazo por el taco en el aire de Batallini para asistir a Silva y la definición del Pelado picándosela a Andrada.

Los minutos finales encontraron a los dos buscando con sus métodos pero sin generar opciones claras para convertir. Y todo decantó en un empate en este choque de líderes con "Riquelme, Riquelme" como grito que cerró la noche en la Bombonera. 

viernes, 29 de noviembre de 2019

El programa de música electrónica de San Juan Essential Electro festeja la ley de cupo femenino en la música con un programa dedicado a djs femeninas en la cultura electrónica

Sancionada por amplia mayoría, exige un 30 por ciento de participación de mujeres y disidencias en festivales. La iniciativa fue impulsada por un grupo de más de 700 músicas. Lo celebra con una grilla de grandes djs femeninas para entrevistar.
Con djs locales y de provincias vecinas se dispone a tener un gran programa de sábado.
Las entrevistadas serán:
FLOR PARRA (MZA)
GUSTAVINNA (SJ)
SOFIA GELARDI (MZA)
GEMINIS (SJ)
JULI GUZZO (SJ)(MZA)
LARA (SJ)
VALENTINA CHAVES (MZA)
VICA (CBA)

Todas con un gran reconocimiento y compartiendo cabina con grandes de la escena electrónica pasarán por el programa para comentarnos todo lo que se viene para cada una de ellas y muchas cosas más de la mano de la conducción de Guillermo en este gran ciclo.

EL SUPERCLÁSICO DE LAS LEYENDAS EN LA INAUGURACIÓN DEL ESTADIO MARCELO GARCÍA

El próximo martes será un día histórico para los pocitanos.
Ese día, a partir de las 21, será inaugurado el "Estadio Marcelo García" en el complejo Polideportivo de Pocito, con un partido de fútbol amistoso que tendrá como protagonistas a las leyendas de River y Boca.
El estadio es una de las obras cumbre de la gestión del intendente Fabián Aballay que se realizó con fondos propios y con el apoyo del Gobierno de la provincia. Tiene capacidad para 2 mil espectadores y sus instalaciones beneficiarán a los deportistas de distintas edades que practican deportes tales como hockey pista, handball, vóley, karate y diversas pruebas de atletismo, entre otras disciplinas.
El acto inaugural será el martes 3 de diciembre, desde las 21, con la presencia del gobernador Sergio Uñac, autoridades provinciales y departamentales. La entrada será libre y gratuita, pero se recomienda llegar temprano por cuestiones de seguridad y capacidad limitada.
Los protagonistas del primer partido que se jugará en el estadio que lleva el nombre del siempre recordado Marcelo García (ex funcionario que supo cumplir distintos roles en el municipio), serán:  Por el lado de River serán Javier Sodero, Ariel Ortega, Cristian Castillo, Lucas Mareque y Fernando Cavenaghi. Y por el lado de Boca, el "Mono" Navarro Montoya, Raúl Cascini, César Lapaglia, Roberto "Tito" Pompei y Diego Cagna.

Genios sanjuaninos rumbo a la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón

Son los alumnos Victoria Riveros, Yuliana Fernández, Francisco Ramos, Román Quiroga y Martín García junto al profesor Wilson González.

Ya se encuentra en Capital Federal el equipo de alumnos de la Escuela Obispo Zapata que participará en el Sakura Sciencie High School Program 2019. El equipo sanjuanino es el único seleccionado en la Argentina y una de las tres delegaciones de Latinoamérica junto a Perú y Chile.

En la tarde de este jueves, los chicos de la Escuela Obispo Zapata fueron recibidos por el secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Oscar Ghillione, y el director nacional de Cooperación Internacional, Francisco Miguens, a quienes les contaron detalles del debate sobre el desarrollo sostenible y el itinerario de cursos y ponencias que tendrán en Japón.

Este viernes 29, tienen previsto partir a Japón. Los chicos realizarán la experiencia desde el 1 al 7 de diciembre.

Recordemos que la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón seleccionó por su trabajo y dedicación a los alumnos de la Escuela Obispo Zapata, de Pozo de los Algarrobos, para participar del Sakura Sciencie High School Program 2019.

Los estudiantes son: Victoria, Riveros, Yuliana Fernández, Francisco Ramos, Román Quiroga y Martín García junto al profesor Wilson González.

La delegación escolar partió esta mañana del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento donde fueron despedidos por la directora de la escuela, Ivanna Rivas, en representación del Ministerio de Educación asistió el supervisor de la Zona N° 4, Rodolfo Fernández y familiares y amigos de los estudiantes.

Trayectoria académica

Cabe recordar que será la segunda experiencia internacional que tendrán los estudiantes de la Escuela Obispo Zapata. La primera fue en la Universidad de California en Davis, una de las mejores casas de estudio del mundo, donde se capacitaron en Programación y Robótica.

A esa instancia llegaron tras ganar el Maratón Nacional de Programación y Robótica que se desarrolló en el Salón Blanco del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y el concurso de cortos cinematográficos "Escuela y Medios" con su trabajo “Pensar y sentir Malvinas".

Asimismo, el Club Escolar de Robótica "Morning Club" obtuvo un millón de pesos tras ganar el premio Maestros Argentinos, otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación, además de numerosos certámenes regionales y nacionales.

Uñac inauguró la renovada Terminal de Ómnibus

El gobernador Sergio Uñac presidió esta tarde el acto de inauguración de las obras finales de remodelación de la Terminal de Ómnibus, que requirieron una inversión de 98.549.115,47 pesos.

Video: Sergio Arancibia

Las obras comenzaron en febrero del 2018 y abarcaron una superficie de 34.196 metros cuadrados, de los que 2.699 son cubiertos y el resto semicubiertos. Se reubicaron las boleterías, los locales comerciales, oficinas de la Dirección de Tránsito y Transporte, hay espacios grandes para que la gente pueda permanecer en la espera de sus colectivos, con refrigeración y calefacción. Se renovaron todos los pisos y la dársena exterior.

La terminal se inauguró en 1973 y desde ese momento no había sufrido muchos cambios hasta esta renovación total.

El acto contó con la presencia, además del gobernador Sergio Uñac, de los ministros de Gobierno e Infraestructura, Emilio Baistrocchi y Julio Ortiz Andino, respectivamente; el secretario de Estado de Ambiente, Raúl Tello; la secretaria de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Fabiola Aubone; el director de Arquitectura, Marcelo Yornet, entre otros funcionarios.

El gobernador Uñac sostuvo en su discurso: “Esta obra es uno de los objetivos que nos habíamos propuesto, mejorar los sectores de ingreso que tiene la provincia como el aeropuerto, que está en remodelación en conjunto con el Gobierno nacional, y la Terminal, con fondos propios y una inversión que llega casi a los 100 millones de pesos”.

Agregó que “la remodelación marca la nueva visión, la nueva mirada que tenemos los sanjuaninos del turismo y de quienes ingresan a la provincia. A futuro decimos que puede haber una nueva terminal y esta puede quedar a disposición de nuevos servicios, pero por ahora, por un plazo intermedio, esta será la nueva casa de todos los colectivos de corta, media y larga distancia, quienes van a llegar a un lugar remodelado acorde a las necesidades del sector. Es la nueva cara que queremos mostrarle a quienes lleguen".

El mandatario seguidamente se refirió a cómo se tomó la decisión de realizar esta obra: “Hemos tenido voluntad política, pero hemos tenido una administración en tiempos muy difíciles que ha intentado ser lo más correcta posible y creo que lo hemos logrado. Ha sido por esfuerzo y disposición de todos los sanjuaninos, el reconocimiento es para todo San Juan".

Asimismo indicó que se ha logrado "interactuar entre distintos ministerios, secretarías y subsecretarías para que esto sea una realidad y en la tarde la dejamos a disposición de los sanjuaninos y de los turistas que lleguen a la provincia, porque somos un gobierno que atiende las necesidades de la sociedad".

Por su parte el ministro de Gobierno, Emilio Baistrocchi, dijo: “Hoy estamos en un lugar con numerosas comodidades, nos vamos a acostumbrar pero antes no estaban. En invierno nos daba frío, en verano nos daba calor, los baños no estaban en condiciones, al igual que las instalaciones eléctricas y sanitarias. Teníamos un déficit muy grande”.

Baistrocchi indico que “hoy vamos a entrar a una terminal que si bien es clásica a la vez es muy moderna, con puertas automáticas con muchísimas comodidades para quienes lleguen, para quienes se van pero sobre todo para los trabajadores”.

En este sentido el funcionario mencionó que “la Terminal congrega aproximadamente entre 60 y 70 por ciento de los turistas o personas que ingresan a San Juan. Ahora la Terminal que nos merecemos tener”.

Por su parte el director de Arquitectura, Marcelo Yornet, dio algunos detalles de los trabajos realizados: “Esta obra se empezó el 15 de febrero del 2018 con una finalización de 600 días, estamos sobre la fecha”.

"La terminal se inauguró en 1973 y desde ese momento no había sufrido muchos cambios. Esta renovación es muy importante, la superficie es de 2.700 metros cuadrados en los que se han reubicado las boleterías, los locales comerciales, Dirección de Tránsito y Transporte; se han logrado dos espacios grandes para que la gente pueda permanecer en la espera de sus colectivos, todo bajo calefacción y refrigeración”, añadió.

El funcionario señaló que “fueron renovados todos los pisos, la dársena, se ha trabajado en la imagen exterior. Con esta renovación tenemos terminal por muchos años más, ha sido una buena inversión además para los sanjuaninos que pasan y llegan a este lugar”.

Por último, Yornet agradeció "a los profesionales que trabajaron en los proyectos y empleados. Hemos podido trabajar los dos ministerios, las distintas direcciones y la empresa constructora y en tiempo y forma se finalizaron los trabajos”.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Confirmado: Matías Kulfas será el próximo ministro de Economía

El gabinete del presidente electo ya confirmó uno de los puestos más buscados. Además, se sumará Martín Guzmán a la secretaría de Finanzas.

Alberto Fernández está a pocos días de comenzar su mandato por cuatro años y va definiendo los nombres de su gabinete. En medio de la crisis que deja el macrismo, uno de los nombres más buscados era el que ocuparía el Ministerio de Economía y, finalmente, el misterio se terminó: ese lugar ocupado por el economista Matías Kulfas. Debajo de él se ubicaría la secretaría de Finanzas, que quedaría a cargo de Martín Guzmán, y de Produccción, que podría quedar en manos del "Vasco" José Ignacio De Mendiguren

Otra integrante del equipo de asesores económicos de Alberto, Cecilia Todesca, tendría una oficina en la Casa Rosada muy cercana a la del futuro presidente. 

Los podios que dejó la segunda jornada de competencia de gimnasia artística

El Cantoni sigue siendo el eje principal del gran torneo que se está llevando a cabo en nuestra provincia con más de mil gimnastas participando.

En la jornada de ayer continuaron en el Estadio Aldo Cantoni las competencias correspondientes al Torneo Federativo Nacional de Gimnasia Artística Nivel C3 y D, en rama femenino, que se se desarrollará hasta el sábado 30. Las entradas tienen un costo de $150 pesos para mayores de 12 años de edad; las actividades se extienden desde las 8hs hasta las 19hs.

Los podios en cada categoría

Clasificación All-Around

Nivel D – Categoría Juvenil

1° Lugar: Clara Yampolsky - FMG

2° Lugar: María Victoria Giansanti - FMG

2° Lugar: Martina Pagano – FMG

4° Lugar: Nayla Ideidani - FSG

5° Lugar: Lucia Andreotta - FMG

5° Lugar: Martina Castell – FMG

Clasificación All-Around

Nivel C3 – Categoría Juvenil

1° Lugar: Valentina Quintero - FMG

2° Lugar: Francisca Trabucco- FBG

3° Lugar: Zoe Ortustegury– FMG

4° Lugar: Julia Barbini- FBG

5° Lugar: Tatiana Mansilla- FMG

6° Lugar: Noelia Losada – FMG

Clasificación por equipo

Nivel C3 – Categoría Juvenil

1° Puesto: FMG

Martina Catalano Ivaldi

Guadalupe Cura

Noelia Losada

Zoe Ortustegury

Romina Prisco

Valentina Quintero

2° Puesto: FBG

Julia Barbini

Delfina Dondo

Josefina Eceizabarrena

Laura Gyoker

Tatiana María Belén Luppino

Francisca Trabucco

3° Puesto: FEG

Daira Buchamer

Julieta Del Río

Lucía Mercancini

Sofía Mountford

Julieta Pérez Caino

Constanza Sapetti

Clasificación por equipo

Nivel D – Categoría Juvenil

1° Puesto: FMG

Lucía Andreotta

Martina Castell

Guadalupe D´Angelo

María Victoria Giansanti

Martina Pegano

Clara Yampolsky

2° Puesto: FNG

Mayra Bermedo

Alumine Chaneton

Abril Fuenmayor

Claudia Antonella Gonzales

Mayra Guzmán

Santina Ramadans

3° Puesto: FMeG

Federica Delgado

Valentina Trinidad Fernández Castillo

Julieta Gutiérrez

Bianca Nicole Lombardo

Sol Molina

Luciana Zuñiga

Clasificación All-Around

Nivel C3 – Categoría Juvenil

1° Puesto: Valentina Quintero - FMG

2° Puesto: Francisca Trabucco - FBG

3° Puesto: Zoe Ortusteguy - FMG

4° Puesto: Julia Barbini - FBG

5° Puesto: Tatiana Mansilla - FMG

6° Puesto: Noelia Losada – FMG

Clasificación por equipo

Nivel C3 – Categoría Mini

1° Puesto: FMG

Gianna Benvenuto

Simona Canelli

Luciana Iaconove

Delfina Macri

María Del Pilar Maliowski

Sofía Raggio

2° Puesto: FSG

Julieta Belen Flores

Tiana Jaimes

Lola Monjes

Emilia Vázquez

Julia Zalazar

Martina Pautasso

3° Puesto: FPG

Angelina Aguilera Díaz

Ambar Ammache

María Pía Ceresole

Morena De Paulo

Uma Martínez

Julieta Zubeldia

Clasificación All-Around

Nivel C3 – Categoría Mini

1° Puesto: Sofía Raggio - FMG

2° Puesto: Luciana Iacovone - FMG

3° Puesto: Emilia Vázquez - FSG

4° Puesto: Antonia Prieto - FMG

5° Puesto: María Pilar Malinowski - FMG

6° Puesto: Brunella Marandino – FGSL

Clasificación Por Equipos –

Nivel D – Categoría Mini

1° Puesto: FEG

Alma Cacerés

Sofía Factor

Antonia Franzotti

Mía Gómez

Emilia Padro

Ella Vitale

2° Puesto: FMG

Mía Checcia

Sofía Checcia

Helena Morella Cuello

Charo Aylen Paz

Magdalena Rainieri

Bianca Sotomayor

3° Puesto: FNG

Iriana Aravena

Pía Valentina Caitruz

Aisha Alma Jara

Selene Abriel Mennichelli

Camila Agostina Meza

Victoria Ricciardi D´Aiello

Clasificación All-Around –

Nivel D – Categoría Mini

1° Puesto: Emilia Padro - FEG

2° Puesto: Charo Aylen Paz - FMG

3° Puesto: Victoria Smulovitz - FTG

4° Puesto: Pilar Vega - FChG

5° Puesto: Sofía Factor - FEG

6° Puesto: Helena Morella Cuello – FMG

El Instituto Provincial de la Vivienda sorteará un barrio en Sarmiento

El sorteo se realizará el 6 de diciembre y se trata del B° Conjunto 6 Sarmiento, un complejo de 30 viviendas ubicado en la localidad de Colonia Fiscal.

En el marco del Plan Provincial de Vivienda y cumpliendo el compromiso asumido por el gobernador de atender la necesidad habitacional de la provincia, se desarrolló un plan estratégico y federal en tres etapas. La primera etapa, se completó en diciembre del 2018 y cubrió la necesidad de 1421 viviendas en los Departamentos del Gran San Juan: Capital, Rivadavia, Chimbas, Rawson, Santa Lucía; y Pocito. La Segunda Etapa del Sorteo, se destinó a la zona media de la provincia, es decir, departamentos de zonas alejadas que limitan con el Gran San Juan. Se trató de 1186 viviendas para los departamentos de Zonda, Ullum, 9 de Julio, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete y 25 de Mayo.

Actualmente, el Instituto está trabajando en lo que será la Tercera Etapa del Sorteo Provincial de Vivienda, que comprenderá Jáchal, Valle Fértil, Iglesia, Calingasta y Sarmiento y que se prevé realizar durante el 2020.

En este marco, el Instituto Provincial de la Vivienda sorteará la semana próxima 30 viviendas ubicadas en la localidad Colonia Fiscal, en Sarmiento. Se trata de un barrio que comenzó a construirse en el 2011 y cuya obra se paralizó por motivos económicos en el 2017. En julio de 2018, el IPV retomó su ejecución con tareas de rehabilitación, obra nueva y reconstrucción de espacios para su finalización.

Como el complejo habitacional está próximo a finalizarse, se sorteará entre los miembros de la localidad, para evitar que las viviendas una vez terminadas se mantengan desocupadas durante mucho tiempo. Esto a su vez, permitirá a los adjudicatarios habitar sus viviendas rápidamente y evitará tanto al IPV como al Municipio afrontar altos costos de mantenimiento y seguridad que implican tener un barrio despoblado.

El sorteo estará destinado únicamente a los habitantes de Colonia Fiscal inscriptos en el IPV. A partir del jueves 28 de noviembre estará disponible el listado provisorio de postulantes en el CIC de Colonia Fiscal, ubicado en la calle La Estrella y a través de la página www.sorteovivienda.sanjuan.gob.ar

El lunes 2 de diciembre la Oficina Móvil del Instituto se instalará en el CIC de 9 a 17 horas con el objetivo de inscribir nuevos postulantes, realizar cambios y despejar dudas y consultas.

El miércoles 4 y el jueves 5 de diciembre se publicará el listado definitivo de postulantes con sus respectivos números para participar del sorteo, tanto en el CIC de la localidad como en la página www.sorteovivienda.sanjuan.gob.ar

2019-11-28 INFRAESTRUCTURA

El sorteo se realizará el viernes 6 de diciembre en el CIC de Colonia Fiscal con la presencia de autoridades municipales y del Instituto Provincial de la Vivienda.

Preguntas frecuentes

¿Cómo participo del Sorteo de Colonia Fiscal?

Tenés que tener domicilio en la localidad de Colonia Fiscal de Sarmiento y demostrarlo a través de tu DNI. Inscribirte en el IPV si no lo has hecho aún o reempadronarte para actualizar tusdatos.

¿Dónde me inscribo por primera vez o me reempadrono en el IPV?

Podés hacerlo de 7 a 18 en las oficinas del IPV en el Centro Cívico o acercarte por la Oficina Móvil del IPV que estará ubicada en el CIC de Colonia Fiscal de 9 a 17 el día lunes 2/12

¿Cuándo visitará Colonia Fiscal la Oficina Móvil del IPV?

El día lunes 2 de diciembre la Oficina Móvil del IPV estará en el CIC de Colonia Fiscal de 9 a 17 horas.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en el IPV?

Para inscribirse en el IPV es necesario contar con grupo familiar y no poseer terreno y/o inmueble a nombre de ninguno de los inscriptos. Tenés que presentarte en la Planta Baja del Centro Cívico de 7 a 17 horas, o en la Oficina Móvil del IPVcon la siguiente documentación:

  • DNI Original de todo el grupo familiar
  • En caso de discapacidad, presentar certificado expedido por la Dirección de Discapacidad
  • En caso de pertenecer a las fuerzas de seguridad (policía o servicio penitenciario), presentarcredencial que lo acredite
  • En caso de ser excombatiente de Malvinas, presentar certificado otorgado por el Ministeriodel Interior
  • En caso de concubinos, presentar certificado de unión convivencial

¿Cuáles son los requisitos para reempadronarse en el IPV?

Para reempadronarse en el IPV, presentarse en Planta Baja del Centro Cívico de 7 a 17 horas, o en la Oficina Móvil del IPV con la siguiente documentación:

  • DNI Original de todo el grupo familiar
  • En caso de discapacidad, presentar certificado expedido por la Dirección de Discapacidad
  • En caso de pertenecer a las fuerzas de seguridad (policía o servicio penitenciario), presentarcredencial que lo acredite
  • En caso de ser excombatiente de Malvinas, presentar certificado otorgado por el Ministeriodel Interior
  • En caso de concubinos, presentar certificado de unión convivencial

¿Cómo se si tengo que reempadronarme?

Si te inscribiste o actualizaste tus datos después de enero del 2017, no es necesario que te reempadrones. Si te inscribiste antes de esa fecha y no actualizaste tus datos preséntate en Planta Baja del Centro Cívico de 7 a 17 horas, o en la Oficina Móvil del IPV de tu departamento de 9 a 17 horas con la documentación correspondiente.

¿El sorteo es sólo para grupos familiares?

Si, de al menos dos personas y que estén inscriptas en el Registro de IPV.

¿Cuáles son las categorías de cada grupo del sorteo?

Los diferentes grupos son:

  • Grupo 1: más de 13 años de antigüedad
  • Grupo 2: entre 7 y 13 años de antigüedad
  • Grupo 3: entre 0 y 7 años de antigüedad
  • Discapacidad General
  • Discapacidad motriz
  • Fuerzas de seguridad

¿Cuál es el porcentaje de prioridad según cada grupo?

  • Grupo 1: 41%
  • Grupo 2: 25%
  • Grupo 3: 20%
  • Discapacidad Motriz: 5%
  • Discapacidad General: 5%
  • Fuerzas de seguridad / Ex Combatientes de Malvinas: 4%

¿Cuál es mi número para participar del Sorteo?

Cuando se publiquen los padrones definitivos, el 4 y5 de diciembre, aparecerá cada participante con su número correspondiente para participar del sorteo. Los padrones se publicarán en el CIC de Colonia Fiscal y a través de la página web del Sorteo.

Aprehendieron al chofer del micro que volcó en la ruta 2

El chofer del micro que volcó en la ruta 2, en el partido bonaerense de Lezama, cuando transportaba un contingente de alumnos de la escuela primara 41 de Benavídez a su viaje de egresados, dos de los cuales fallecieron, fue aprehendido este mediodía por el delito de homicidio culposo y los investigadores hablan de "distracción" y podría haberse quedado dormido.

Se trata de Alberto Maldonado, de 48 años, el conductor del micro que partió de la escuela bonaerense con 44 alumnos y 6 docentes esta madrugada y volcó a las 6.45 en el kilómetro 141 de la Autovía 2, cuando se dirigía a Mundo Marino, en San Clemente del Tuyú.

Según señalaron fuentes de la investigación a Télam, el accidente no habría sido causado por alta velocidad sino por una "distracción del conductor" que "posiblemente se haya quedado dormido".

De acuerdo con las pericias preliminares, el micro "se va hacia la banquina o préstamo izquierdo" y se visualizaron "maniobras de frenado".

Luego de esa maniobra, el micro impactó contra el alcantarillado y cayó sobre su lateral izquierdo.

Con estos elementos, el titular de la Fiscalía 10 de Chascomús, Jonatan Robert, ordenó la aprehensión de Maldonado, a quien acompañaba un segundo chofer, por el delito de "homicidio culposo".

En tanto, el fiscal general de Dolores, Diego Escoda, aseguró poco después de ocurrido el siniestro, que el conductor del ómnibus contó que "mordió la banquina y se le fue el micro".

A la vez, informó que le tomaron declaración a un motociclista que afirmó que circulaba a 110 kilómetros por hora cuando el micro lo pasó y que eso es materia de investigación que se determinará con las pericias del velocímetro de la unidad.

El micro accidentado que quedó cruzado sobre la calzada es de la empresa Silvicar SRL, tiene patente FUX 403 y contaba con el seguro (Protección Mutual del Transporte Público de Pasajeros) y la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), ambos en vigencia, según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Por el vuelco, fallecieron dos niñas de 11 años, mientras otros dos menores de edad fueron trasladados de urgencia a La Plata y el resto de los heridos derivados a distintos centros de la salud.

La escuelita de básquet que participa de un torneo en Lanteri

Ya se disputaron tres fechas de la competencia y el equipo de Caucete se foguea entre potencias del básquet local.

En el club de Capital se realiza este campeonato de básquet para categoría U15, en la rama femenina. La Escuela de Iniciación Deportiva de Caucete jugó contra los conjuntos de Unión Vecinal de Trinidad (UVT), Lanteri, y un combinado de Angaco que también está presente en este torneo.

El equipo local en el cuadrangular tiene jugadores de experiencia, que forman parte de la selección provincial en distintas categorías. El club Suyana, combinado caucetero, le hace frente a grandes potencias del básquet sanjuanino.

Este año en los Torneos Argentinos de básquet que se realizaron en San Luis y Córdoba, chicas de Caucete pertenecientes a la escuelita quedaron seleccionadas. En la categoría U13 quedó Ailin Millicay, en la categoría U15 fueron a la preselección Victoria Gutiérrez y Luciana Rodríguez, pero para el torneo quedó seleccionada solo Luciana. El año pasado 2018 también hubo participación de chicas de la escuelita en la selección sanjuanina U13.

En el actual Torneo U15 de la especialidad que se lleva a cabo en Lanteri la mayoría de las chicas son de la EID, siendo Rocío Millicay la más pequeña del plantel con 10 años. Además fueron subcampeonas en el Torneo Provincial U15 en Valle Fértil con participación de varias chicas de la escuelita.

“La experiencia es muy positiva, ya que para ellas competir a este nivel hace que se entusiasmen más con el deporte y sigan entrenando con aspiraciones de competir en los próximos años de la liga sanjuanina”, indicó Mario Millicay, entrenador de la Escuela de Iniciación Deportiva de básquet en Caucete.

Vale resaltar, hace dos años era inimaginable contar con un seleccionado, teniendo en cuenta que con la cantidad de niñas que practicaban el deporte no se podía formar ni siquiera un equipo. Tras sembrar y cosechar se logró un importante triunfo. Las chicas se encuentran abriendo camino para las futuras generaciones y creciendo junto al básquet femenino.

Suyana es el club que se formó en base a la Escuela de Iniciación Deportiva, para poder darles un lugar y espacio a todos aquellos chicos que por su edad no ingresan al programa de EID.

Sobre las Escuelas de Iniciación Deportiva

La Dirección de Deporte en la Comunidad trabaja bajo la tutela de la Subsecretaría de Deporte Social. En la Secretaría de Deportes se trabaja día a día con el objetivo de fomentar la práctica del deporte en chicos de 6 a 12 años. El objetivo es claro. Primeramente insertarlos en la práctica deportiva, pero además se busca integrarlos a la práctica del deporte federado en los clubes de su comunidad, y como objetivo final y de mayor ambición, hacer de ellos atletas de alto rendimiento que representen a la provincia, y que sirvan de ejemplo para otras generaciones.

Información importante

Las inscripciones para participar de estos programas se realizan en la Secretaría de Deportesoficina de Dirección de Deportes en la Comunidad, en calle Urquiza y San Luis. También lo pueden hacer en cada municipio correspondiente al departamento en el que viven. Los adultos aspirantes deben contar con certificado de apto físico.

La actividad es totalmente gratuita y el horario de inscripción es de 8:00 a 13:00. También, los interesados se pueden comunicar al 264-4-227299.

Coordinadores de los programas y sus números de contacto

  • Juan Pablo: 2644884007
  • Cinthia: 2645782080

Comienza la inscripción de alumnos a cursar Jardín de Infantes Ciclo Lectivo 2020

En caso de que no encuentren vacante, la reubicación se realizará del 20 al 28 de febrero, garantizando la incorporación al sistema educativo obligatorio.

La Dirección de Área de Educación Inicial informa el Calendario Escolar Ciclo Lectivo 2020, para Inscripción de alumnos en Jardín de Infantes de 3, 4 y 5 años que se realizarán el 2, 3 y 4 de diciembre.

El procedimiento de Inscripción se realizará en base a la Resolución N°5020-ME-2010 que establece que el primer día tienen prioridad en la inscripción los hermanos de los niños que cursan en Nivel Inicial, luego los hermanos de que estén en la primaria del mismo establecimiento educativo. Mientras que el tercer día, se realizará un sorteo abierto con todos los chicos que se inscriban.

Nivel Inicial advierte que no es obligatorio el cursado de Jardín de 3 años, porque aún no se cuenta con la cantidad necesaria de salas. La provincia va creando las salas de forma progresiva considerando la alta demanda, cabe consignar que en un año aumentó el 80%.

El cursado de Jardín de 4 y 5 años es obligatorio.

Reubicación para chicos que no encontraron vacantes:

Transcurrido el período de inscripción de diciembre, se efectuará la reubicación para los chicos que no encontraron vacantes. Los padres o tutores del niño, deben acudir del 20 al 28 de febrero 2020, de 8 a 12 horas, a la Dirección de Área de Educación Inicial, ubicada en el segundo piso del Centro Cívico

Destacado incremento en la matrícula de Nivel Inicial

En los últimos cuatro años el Nivel Inicial, aumentó la matrícula de los alumnos que originó la creación de más salas y los respectivos cargos docentes. En total en estos cuatro años se crearon 431 salas para alumnos de 3 ,4 y 5 años.

San Juan, fue pionera en incorporar a la Educación Formal, a los alumnos de 3 años a través de la implementación del Interturno. Entre 2018 y 2019 se crearon 269 salas de Jardín de Infantes de 3 años.

Numerosos establecimientos educativos iniciaron expedientes de creación de salas de Nivel Inicial para el Ciclo Lectivo 2020, que se van a ejecutar considerando la demanda e inscripción censal, siempre que cuenten con el espacio físico y el mobiliario necesario.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

MARTIN HUERGO se presenta en San Juan de la mano de Manija Sunset.

Essential Electro te acerca este gran evento que se vivirá en este domingo 1 de diciembre en San Juan junto a grandes Djs locales como Facu villegas, Santi Baresi y German Pasten de la mano de Manija Sunset.
Martin Huergo es uno de los DJ y productores más famosos y consumados de Argentina y Sudamérica. Ha trabajado como DJ durante casi 20 años y ha sido productor durante una década. Realizó innumerables giras mundiales pasando por Europa, África del Norte e hizo muchas presentaciones en todo México y América del Sur. Se presentó en países como Egipto, Suecia, España, Alemania, Suiza, Francia, México, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Colombia y Brasil. Es, con mucho, uno de los DJ más demandados en su país de origen,Argentina. 

Actualmente, está colaborando con Flug, Andres Oddone y Nacho Bolognani en diferentes producciones, mientras trabaja en sus propias pistas. En 2009, se unió a Dilek Records y lanzó un increíble EP de vinilo que incluye un remix de Pier Bucci. También lanzó sus producciones y colaboraciones con diferentes artistas, en Acktivism, Darek Recordings, 4Line y Hermine Records, entre otros sellos. Martin es un artista completo y sabe exactamente cómo hacer que la multitud grite y baile toda la noche, con su gran técnica y conocimiento. Ciertamente te hará vivir momentos increíbles para recordar.Estén atentos y no se olviden de ver sus próximas producciones, en formato digital y de vinilo. 

Este domingo a partir de las 16hs vas a vivir una fiesta sin precedentes en la provincia.

El Teatro del Bicentenario obtuvo el XI Premio Provincial a la Calidad

El gobernador Sergio Uñac presidió la entrega de distinciones a entidades públicas y privadas que favorecen el mejoramiento de la calidad en los procesos de producción de bienes y servicios.

En la jornada del miércoles, el gobernador Sergio Uñac presidió la onceava entrega del Premio Provincial a la Calidad, que en esta edición otorgó la mayor distinción al Teatro del Bicentenario. A solo tres años desde su apertura, este polo cultural de San Juan cumplió con exigentes metas logrando convertirse en el ganador del mayor reconocimiento a la calidad de la provincia.

El Teatro del Bicentenario tiene una estructura organizacional jerárquica. La misma, define su visión, misión y fija sus objetivos plasmándolos en un plan estratégico que, junto a los valores determinados, guían el accionar de todos sus recursos humanos. Además, el Teatro del Bicentenario es el único teatro en Argentina certificado bajo las Normas Internacionales de Calidad ISO 9001.

El acto tuvo lugar en la Sala Rogelio Cerdera de Casa de Gobierno y contó con la presencia del presidente de la Corte de Justicia, Ángel Humberto Medina Palá; el ministro de Producción, Andrés Díaz Cano; la ministra de la Corte de Justicia, Adriana García Nieto; el secretario de la Gestión Pública, Andrés Rupcic; el director de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, Fabián Ejarque; y demás funcionarios provinciales.

La Provincia de San Juan ha sido pionera en instaurar su Premio a la Calidad siendo reconocida a nivel nacional por su trayectoria en la materia. El galardón es instituido por la Ley provincial Nº 971-F (Ex N° 7.910) y pretende promover el desarrollo y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y servicios que se originan en la esfera de la administración pública y en el sector privado, teniendo en cuenta la protección de los usuarios, consumidores y el cuidado del medio ambiente.

Durante el acto de entrega, Uñac destacó el accionar del sector privado y público, y agradeció lo aportado y logrado por los premiados: “Acá hay un sector privado que ha entendido que son ustedes los verdaderos motores del desarrollo de la economía provincial y porque nosotros hemos entendido, como integrantes del sector público, que acá hay un sector privado que entiende los nuevos desafíos.A los participantes y a los premiados, todo el reconocimiento. A seguir trabajando de esta manera. Acá no hay distintos sectores, hay un solo sector integrado por más de 700 mil sanjuaninos que perseguimos un solo objetivo general que es vivir mejor y construir entre todos el sentido de bienestar que lo sanjuaninos hemos construido pero que además nos merecemos”, expresó Uñac.

Por su parte, Díaz Cano en voz unísona con el gobernadorsubrayó el accionar de los distintos sectores y el crecimiento provincial: “Hoy estamos asistiendo a premiar lo que es la calidad, el esfuerzo que hace cada uno de los sectores, tanto el sector público como el sector privado. En estos tiempos que vivimos, seguir avanzando en lo que es calidad significa seguir siendo competitivo, y eso implica que nosotros tenemos que estar preparados. La provincia de San Juan lo ha venido demostrado y ha permitido que tengamos un crecimiento sostenido durante estos años de crisis importante en el país, pero ha permitido que las empresas también se fortalezcan y sigan avanzando en lo que es los estándares de calidad”, manifestó Díaz Cano.

A continuación, Rupcic resaltó el accionar provincial a través de las políticas implementadas por Uñac que propician un crecimiento cualitativo de las instituciones sanjuaninas: “Esto es un hito más en esta decisión política del gobernador de fortalecer y modernizar las instituciones que conforman la administración púbica. Es en esos actos de gobierno, en esos esfuerzos, donde nosotros estamos tratando de modernizar el Estado para que este a la altura de las demandas de los ciudadanos. Y en este sentido, el Premio Provincial a la Calidad contribuye en esa línea al promover a las instituciones a que trabajen con procesos de calidad en la manera en como ellos producen esos bienes y servicios, nunca dejando de lado la demanda ciudadana”, destacó Rupcic.

Las distinciones

Categoría Sector público

Premio Provincial a la Calidad sector público

  • Teatro del Bicentenario

Categoría Organizaciones públicas

  • Diploma usuario: Centro de Información Turística
  • Diploma usuario: Área de Gestión de la Calidad - Zona V Salud Publica
  • Diploma procesos: Área juegos - Secretaria de Deportes
  • Diploma personal: Deportes en la comunidad - Secretaria de Deportes
  • Mención bronce: Sección oncología Hosp. Publico Dr. Guillermo Rawson
  • Mención plata: CISEM 911
  • Mención plata: Registro Civil
  • Mención plata: Caja de Acción Social
  • Mención plata: Dir. De Coordinación Administrativa - Secretaria de Deportes
  • Mención oro: Oficina de Gestión de Audiencias - Flagrancia

Categoría privado - Bienes

  • Mención bronce: Entretelas Americanas A.
  • Mención oro: Globe Track SA

Categoría privado - Servicios

  • Mención bronce: Clínica España SA
  • Mención plata: Portho Gelato
  • Mención plata: Pap S.R.L.
  • Mención oro: Empresa Mayo S.R.L.
  • Mención oro: González González S.A.

Premio Provincial a la Calidad en el sector privado - Servicios

  • Sanatorio Argentino SRL

Empresas y organizaciones que han iniciado el camino de la mejora continua

  • Parque de la Biodiversidad
  • Unidad de cuidados críticos Cardiovasculares Hospital Dr. Marcial Quiroga
  • Inspección Gral. De personas jurídicas
  • Servicio de Oftamologia-hmq
  • Junta de clasificación docente
  • Registró público de comercio
  • Sumarios adm.- Min. Salud publica
  • División movilidades - Secretaria de Deportes
  • Del bono Taxi Remís
  • Remís Oeste
  • Óptica Barbieri
  • Acem SRL - Acermat
  • Enav SA
  • Conexxion
  • Empresa de transporte Albardón SRL

Más sobre el Premio Provincial a la Calidad

El galardón contempla 4 criterios (similares al Premio Nacional a la Calidad –PNC-) y dentro de los mismos sub criterios, abarcando las distintas dimensiones de una organización; liderazgo, trabajo en equipo, resultados, planificación, seguridad, etc.

Los criterios a evaluar son:

  • Objetivos Institucionales
  • Usuario
  • Procesos
  • Personal

Para el presente año, siguiendo la máxima de la mejora continua, se realizaron modificaciones en la metodología organizativa del Premio, estableciendo la posibilidad de otorgar más de una mención (Oro, Plata y Bronce) en las distintas categorías del Premio (Sector Publico, Sector Privado Bienes y Sector Privado Servicios). Por otro lado se estableció la visita a las organizaciones, que superan un puntaje establecido, por parte del Consejo Consultivo del Premio.

Cabe destacar que en 11 años han participado del premio más de 150 organismos, entre públicos y privados y si contemplamos las distintas participaciones tenemos más de 200 presentaciones.

martes, 26 de noviembre de 2019

Adultos mayores: conocé el registro local de cuidadores domiciliarios

Fueron formados en tareas de acompañamiento y asesoramiento en actividades cotidianas, logrando la permanencia de los abuelos en su seno familiar.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, a través de la Dirección de Políticas para el Adulto Mayor, con el Ministerio de Salud Pública, llevan adelante el Programa de Formación para Cuidadores Domiciliarios de la provincia de San Juan.

El objetivo de la formación es, buscar que el adulto mayor se sienta contenido en todos los aspectos que mejoran su calidad de vida, para lograr mayor permanencia en el seno familiar, protegiendo los vínculos, evitando o retrasando institucionalizaciones innecesarias.

De esta manera, surge la capacitación a personas para que cumplan con el rol de apoyo al adulto mayor y a sus familias, siendo cuidadores domiciliarios calificados.

Las tareas que se esperan de un cuidador son la de acompañamiento y asesoramiento en actividades de la vida diaria, preparación de alimentos, ingesta asistida, higiene y confort del adulto mayor, y lugar específicos de esta detección de barreras arquitectónicas y prevención de accidentes.

Cada cuidador domiciliario ha sido formado en adiciones, nutrición, primeros auxilios, RCP, discapacidad, estrategias de superación del adulto mayor e instruido en la parte legal de los derechos del Adulto Mayor.

Con una carga horaria de 280 horas reloj, el curso de Cuidadores Domiciliarios tuvo una duración de 6 meses, con un módulo de práctica formalizado en el ámbito público, con lugar en la Residencia Eva Perón, mientras que, en la parte privada se realizó en el Geriátrica Bella Vista y en internaciones domiciliarias de la empresa Sanity Care.

Los alumnos de la capacitación, rindieron un examen final, donde expusieron un caso real vivido en la realización de las prácticas, con aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso, dando cierre al ciclo de formación mencionado.

Cabe destacar que, el Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Subsecretaria de Promoción, Protección y Desarrollo Social, hizo entrega a cada cuidador de un Kit, compuesto por tensiómetro, oximetro y termómetro digital antes de comenzar sus prácticas.Como también, facilitó herramientas de trabajo para el desarrollo de su profesión.

La Dirección de Políticas para el Adulto Mayor, cuenta a partir de ahora, con un registro provincial de Cuidadores Domiciliarios para adultos mayores, competentes para tal fin. Para mayor información y contacto, comunicarse al teléfono 427-4368, o en el domicilio Salta 370 sur, Capital.

A continuación la lista de Cuidadores Domiciliarios para Adultos Mayores.


María Ester Bravo
Carlos Javier Zarate
José Fernando Gil
Luis Matías Riveros
Carola Edith Flores
Jeremías Cisterna Illanes
Mirta Corzo Pérez
María del Rosario Calivar Castro
Victoria Evelin Sánchez
Daniela Rosario Contrera
Elisa Rosana Fernández
Gema Deolinda Illanes
Micaela Orrego
Javier Francisco Pinto
Natalia Gisela Poblete
Laura Mabel Fernández
Marcela Andrea Aguilera
María Soledad Seguel
Viviana Marisa Salinas
Carina Érica Reinoso
María Paula Gatica
Natali Eliana Espinosa
María de los Ángeles
Bibiana Elizabeth Parra
Analia Alejandra Suarez
Mara Ethel Sarmiento Flores
Oscar Calivar

De la raíz a la música: un concierto folclórico en el TB

Mili Yacante y Raúl de la Torre, en un concierto folclórico para transmitir la identidad de los pueblos.

Los reconocidos músicos: Mili Yacante y Raúl de la Torre junto a la Asociación Civil para la Conservación y Defensa del Patrimonio Sanjuanino (ACODEPAS) realizan el 7 de diciembre, en la Sala Auditorium del Teatro del Bicentenario, un Concierto de Gala denominado "De la raíz a la música" en conmemoración y promoción del Patrimonio que nos representa.

Este concierto tiene como fin mantener vigente en la memoria de los sanjuaninos, la idiosincrasia del pueblo, la cultura y la conservación de las raíces, por esto, la historia, la poesía y la música se unen en la tarea de transmitir la identidad de los pueblos que se refleja en el Patrimonio Artístico, Cultural y Natural, su cuidado y su valoración.

En este marco, tres generaciones de cantautores sanjuaninos: Raúl de la Torre, Mili Yacante y Nahuel Aciar, serán los protagonistas de este Concierto que se realizará el sábado 7 de diciembre, a las 22 hs., en la Sala Auditorium del Teatro Bicentenario. Las entradas de $250, se encuentran en venta en boletería del teatro y en sistema tuentrada.com

Una escalada solidaria al Mercedario para educar sobre donación de órganos

Un bonaerense y un catamarqueño, integrantes de la Fundación Vibraventura, llegaron a la cumbre del cerro sanjuanino para concientizar sobre la temática.

En muchas ocasiones, cuando la vida pone a prueba a las personas, surgen sentimientos que no suelen aparecer frecuentemente. La nostalgia, tristeza, melancolía son algunas de las emociones que fluyen ante determinadas situaciones.

El catamarqueño Cristian Chiodini es uno de los andinistas que, junto al bonaerense Hernán Moreno, ambos integrantes de la Fundación Vibraventura, escalaron el cerro Mercedario para dejar, en lo más alto, la bandera del Inaisa, como una acción solidaria y para crear consciencia sobre la donación de órganos.

Uno de los detalles más movilizantes el “ascenso” fueron los motivos que llevaron a Chiodini a encarar estas buenas actividades dedicadas al semejante. Fue en homenaje y reconocimiento a uno de sus nueve hermanos, que falleció hace unos años. Según el joven de Catamarca, “estas actitudes de vida eran muy comunes en él, era una persona que ayudaba siempre al semejante” explicó.

“Si bien tengo muchas expediciones, esta en particular tiene algo especial, porque es para un propósito muy humano, una campaña de concientización para salvar vidas. Esto motiva y emociona”, explicó Chiodini.

“Entendemos que las acciones solidarias deben aparecen en cualquier momento y en todos los aspectos de la vida”, señaló por su parte Hernán Moreno, quien también brindó su opinión sobre estas actitudes de ayuda al prójimo que llevan adelante con Vibraventura. Esta organización está dedicada a cumplir propósitos para que la población tome conciencia que donar órganos es “donar vida”.

Los dos ilustres visitantes escalaron algo más de 6500 metros de altura para cumplir un hito en la donación de órganos y “plantar” bandera en el cerro más elevado de la provincia, motivados solamente por la intención de hacer el bien y dejar un fuerte mensaje solidario. “Llegar a lo más alto del cerro no fue fácil, fue casi una semana de superar muchas situaciones difíciles pero con la convicción de que la tarea valió la pena".

Moreno no olvidó de reconocer el armado y logística brindada por el programa Inaisa, desde su coordinador, Dr. Fernando Sarmiento, la licenciada Erica Tejada, y todo el equipo de esta dependencia. “Los héroes de verdad no somos nosotros, son los profesionales que trabajan todos los días por la donación de órganos, como los doctores que están a cargo del programa en San Juan”, explicó el andinista.

La ruta de la “solidaridad” fue San Juan, Barreal, Laguna Blanca, Cuesta Blanca, Pirca de Indio, Cumbre Mercedario.

Para ninguna institución que depende de la voluntad popular y espontánea es común encontrar estos gestos de semejante interés por el bien común y solidaridad por el tercero. “Agradezco a Vibraventura por esta acción desinteresada de escalar y plantar la bandera nuestra de donación de órganos. Ver este hecho significó para mí, para la licenciada Erica Tejada y para todo el plantel del Inaisa una gran emoción y un tremendo compromiso para seguir en este camino”, expresó el doctor Sarmiento.

Un gran gesto de dos personas y una institución que entendieron el sentido de solidaridad y, muy especialmente la gran tarea que realizan los que asumen como propia la lucha por la donación de órganos. Es un acto de ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo.

Un área de Producción recibió la medalla de oro en el Premio Nacional a la Calidad

Se trata de la Dirección Instituto Tecnológico y Hortícola Semillero. El certamen premió el modelo de gestión y de excelencia que lleva adelante esta dependencia.

En un acto celebrado en Buenos Aires se entregó este lunes el Premio Nacional a la Calidad (PNC), certamen en el que el laboratorio de la Dirección Instituto Tecnológico y Hortícola Semillero dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico obtuvo el primer puesto en la categoría Sector Público.

En la edición número 26 participaron organismos provenientes de La Pampa, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Mendoza, CABA, Provincia de Buenos Aires y San Juan. Y tras un arduo proceso de evaluación el laboratorio oficial de San Juan obtuvo la medalla de oro.

El informe presentado por el Instituto señaló los ejes en los que se ha estado trabajando en esta última gestión: liderazgo enfocado en objetivos estratégicos y específicos; ética en la gestión y gobierno abierto; responsabilidad social y preservación del medio ambiente y las políticas de atención al usuario. Además, se presentó el informe basado en tres líneas de procesos: enfocado en el servicio de análisis, el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas y el desarrollo, y capacitación de futuros profesionales.

En el acto, celebrado en el Salón de Actos del Banco Nación en Buenos Aires, participaron el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el Dr. Alejandro Finocchiaro, el subsecretario de Inserción Internacional, Lic. Juan Carlos Hallak y el presidente de Fundación Premio Nacional a la Calidad Santiago Murtagh, entre otras autoridades nacionales.

El PNC tiene como objetivos promocionar, desarrollar y difundir los procesos destinados al mejoramiento de la calidad de los productos y servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública, para apoyar la modernización y competitividad de esas organizaciones.

El proceso de evaluación se realizó a través del Modelo Nacional para la Competitividad, en el que se analiza la forma en que la organización aprovecha las oportunidades y responde a los retos que le presenta su propio entorno y sus resultados de desempeño.

La Dirección Instituto Tecnológico y Hortícola Semillero

Esta es una entidad gubernamental provincial dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico que tiene como fin ofrecer servicios analíticos relativos a ensayos físicos, químicos y microbiológicos de alimentos y otros productos relacionados con las cadenas productivas de la provincia de San Juan.

En la actualidad las actividades que desarrolla están dirigidas, por un lado, al sector privado, presta asistencia técnica a las industrias alimenticias, agroquímicas, agronómicas y agropecuarias, a través de siete laboratorios diferenciados según las matrices (tipo de muestras) recibidas.

Y por el otro lado, en el sector público realiza control, fiscalización sanitaria y bromatológica de alimentos, con el fin de eliminar todo riesgo, dando confiabilidad y seguridad a los consumidores. Esta incumbencia abarca todo lo atinente a la elaboración, distribución y comercialización de los alimentos.

El laboratorio de la Dirección Instituto Tecnológico y Hortícola Semillero ofrece servicio de análisis a través de sus ocho laboratorios especializados en las temáticas de:

  • Control microbiológico de alimentos.
  • Control de la potabilidad del agua para consumo humano.
  • Control de efluentes industriales.
  • Tipificación de suelos y aguas para riego.
  • Control bromatológico de alimentos.
  • Análisis de alimentos libres de gluten.
  • Laboratorio de determinaciones especiales por espectrofotometría de absorción atómica.
  • Laboratorio de cromatografía.

Juegos Binacionales: el balance para San Juan fue altamente positivo

Desde el aspecto organizativo al deportivo, San Juan se lució en la XXII edición de los Juegos Binacionales. Te mostramos todas las medallas que obtuvieron nuestros deportistas.

A 10 días de finalizada la XXII edición de los Juegos Binacionales de la Integración Andina Cristo Redentor San Juan 2019, el balance de la competencia organizada en nuestra provincia es realmente muy bueno.

En nuestra provincia, que ya organizó las ediciones 2003 y 2011, ya que las sedes son rotativas y cada 8 años vuelven a organizarse (la próxima será en el 2027), se dieron algunas facetas de la organización que hasta el momento no se habían dado en las 22 ediciones de esta competencia de integración en la que intervienen cuatro regiones chilenas: Maule, Metropolitana, O´Higgins y Valparaiso, y cuatro provincias argentinas: Córdoba, Mendoza, San Luis y San Juan. Entre ellas podemos contar detalles que hacen a la organización de una competencia de alto rendimiento juvenil, en la que San Juan le dio gran importancia, teniendo en cuenta que estos chicos serán nuestros representantes en la elite deportiva en un par de años, incluso, los más chicos de ellos, pueden llegar a representar a Argentina o Chile, en los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar 2022.

Es por ello que se tuvieron en cuenta algunos aspectos que fueron distintivos de la organización sanjuanina y que marcaron un precedente, o elevaron la vara, con respecto a lo que se venía viendo en cuanto a organización Binacional. Por un lado la televisación. Nunca antes se habían televisado los juegos, a no ser por algún particular o periodista que lo hizo por redes sociales. San Juan colocó un programa permanente con dos salidas diarias y cobertura en todos los escenarios deportivos desde el primer día de competencia y hasta el último de 9 a 13:30 y de 15 a 19:30, o sea 9 hs diarias repartidas entre los 11 deportes en competencia. Además, este streaming estaba integrado con un programa especial de 1:30 hs de mañana e idéntica duración en el programa de la tarde a través de DeporTV, canal nacional de deportes que reprodujo ambas entregas diarias reflejando todo el acontecer de los Juegos Binacionales en San Juan.

A la televisación podemos sumarle la web exclusiva de los Juegos Binacionales. Junto al servicio de internet en todas los escenarios deportivos, para ser utilizados por la organización y la prensa, permitió que los resultados se transmitan al momento y que estuvieran reflejados inmediatamente en la web, cosa que nunca antes ocurrió con semejante inmediatez. El acceso a Internet en cada sede fue otro de los aspectos distintivos de estos juegos, que además permitió a los medios locales y visitantes, transmitir en vivo, o informar desde el lugar de los hechos lo que estaba ocurriendo en competencia.

La organización también tuvo su sello distintivo en la organización de un pequeño acto de apertura antes del inicio de actividades, con la entonación de los himnos y locución en cada sede. Lo mismo con la gráfica alusiva a los Juegos que vistió cada escenario de juego. El comedor único para atender a 1700 personas al mismo tiempo instalado en Cepas Argentinas, fue otro dato a tener en cuenta, como así también la hotelería con una atención exclusiva a los requerimientos de cada delegación, la excelente logística de traslado de delegaciones, los actos de apertura con Malevo y cierre con Banda XXI o las premiaciones, todos ejemplos de una minuciosa organización que intentó elevar la calidad de los Juegos y no dejar detalles librados al azar.

En los deportivo, la utilización de escenarios deportivos de primer nivel, que tuvo a la pista de atletismo de superficie sintética Jesus “Ñandú” Morales y los estadios del Sporting Club estrella y el Complejo La Superiora, como las vedettes de estos juegos, ya que fueron inaugurados y estrenados para esta edición de los Binacionales, y pasaron el examen con creces, sumándose a las restantes sedes que llegaron al total de 18 escenarios deportivos para las 11 disciplinas en competencia.

En cuanto a la perfomance de San Juan en estos juegos, se dio una cantidad récord de medallas obtenidas con 32 preseas, de las cuales 13 fueron de oro, 11 de plata y 8 de bronce. A este resultado histórico, que lo ubicó a San Juan en el 3° lugar, por detrás de las potencias como Córdoba y Metropolitana, debemos comentar la obtención de medallas que nunca pudimos ganar antes, como la del básquetbol masculino, la de los 5000 m planos varones y damas o el protagonismo de Gabriel Leiva en el clásico del atletismo, los 100 m planos, donde obtuvo medalla de plata.

Todo lo mencionado anteriormente será evaluado por el Consejo de los Juegos Binacionales integrado por los representantes de las ocho delegaciones participantes. En un principio se realizaría en este mes en Santiago, pero debido a los problemas que atraviesa en el vecino país, la reunión fue postergada hasta febrero del 2020. Es la prueba de fuego para escuchar a todos los representantes y confirmar que las cosas en San Juan se hicieron de la mejor manera.

Volviendo a lo deportivo, se comenzó a trabajar desde muy temprano con la conformación de los representantes para estos Juegos Binacionales y los resultados están a la vista. En la edición que viene en Santiago 2020, se trabajará de la misma manera, entrenando los chicos con la suficiente anticipación a la competencia, para volver a lograr resultados satisfactorios

Las 32 medallas obtenidas por San Juan

Oro (13)

  • Magalí Balmaceda – Ciclismo Damas Vueltas a los puntos
  • Ludmila Aguirre – Ciclismo Damas - Scratch
  • Equipo Ciclismo Femenino – Persecución Olímpica
  • Rosa Mulet – Natación Damas – 50 m pecho
  • Enzo Grecco – Natación Varones – 400 m libre
  • Rosa Mulet – Natación Damas – 100 m pecho
  • Mirna Funes – Atletismo damas – 5000 m planos
  • Gaspar Casimiro – Atletismo Varones – 5000 m planos
  • Equipo Básquetbol Varones
  • Equipo Hockey sobre Patines Damas
  • Equipo Hockey sobre Patines Varones
  • Equipo Voley Varones
  • Magalí Balmaceda – Ciclismo Damas – Etapa en Línea

Plata (11)

  • Abril Capdevila – Ciclismo Damas Vueltas a los puntos
  • Magalí Balmaceda – Ciclismo Damas – Scratch
  • Rodrigo Díaz – Ciclismo Varones Carrera por puntos
  • Gabriel Leiva – Atletismo Varones 100 m llanos
  • Rosa Mulet – Natación damas 200 m combinados
  • Enzo Grecco – Natación varones 100 m libre
  • Román De La Rosa – Natación varones – 50 m pecho
  • Magalí Balmaceda – Ciclismo Damas – CRI
  • Román De La Rosa – Natación Varones – 100 m pecho
  • Priscila Camargo – Atletismo Damas – 5000 m planos
  • Rosa Mulet – Natación Damas – 400 m combinados

Bronce (8)

  • Rodrigo Díaz – Ciclismo Varones Scratch
  • Mirna Funes – Atletismo damas 1500 m planos
  • Equipo Ciclismo Varones – Velocidad Olímpica por equipos
  • Posta Combinados Mixtos – Natación 4x100 m
  • Gabriel Leiva – Atletismo Varones – Salto Triple
  • Abril Capdevila – Ciclismo Damas – CRI
  • Equipo Balonmano Damas
  • Leonardo Bravo – Ciclismo Varones – Etapa en Línea

Más de la mitad de los argentinos está endeudado, según un informe oficial

La mayoría es con tarjetas de crédito. El porcentaje creció 4 puntos durante la gestión de Mauricio Macri. Los datos surgen del primer informe de Inclusión Financiera elaborado por la autoridad monetaria.
Más de la mitad de los argentinos está endeudado, según un informe oficial

El 51% de los adultos está endeudado, principalmente a través de tarjetas de crédito, y ese porcentaje creció 4 puntos durante la gestión de Mauricio Macri, de acuerdo con un informe del Banco Central.

 En cuanto a la asistencia crediticia de las unidades productivas, a agosto de 2018, un 40% de las microempresas (constituidas como personas jurídicas) tenía una línea de crédito con el sistema financiero, mientras que, considerando una ventana de 12 meses, un 52% de ellas tomó algún financiamiento.

 En el caso de las empresas pequeñas y medianas, el 74% y 76% de las mismas, respectivamente, habían tomado algún tipo de financiamiento entre septiembre de 2017 y agosto de 2018.
 Por su parte, las transacciones por medios electrónicos de pago realizadas por personas humanas, esto es la suma de las operaciones con tarjetas de débito, tarjetas de crédito, transferencias y tarjetas prepagas, totalizaron 5,3 operaciones por adulto (promedio mensual) durante el primer trimestre de 2019, de acuerdo con la información oficial.

 "La comparación internacional muestra que existe espacio para expandir el uso de estos instrumentos", aseguró el Banco Central.
 En tanto, el informe reveló también que la efectividad de los canales de atención del sistema financiero, medida por la cantidad de localidades con al menos tres sucursales de diferentes bancos, ha permanecido sin cambios desde diciembre 2015 a marzo 2019.
 Estas localidades representaban un 8% del total y comprendían al 75% de la población adulta. Para el Banco Central, con el panorama actual "quedan abiertos desafíos para cubrir déficits de puntos de acceso físico en ciertas zonas del país, la profundización del uso de medios de pago electrónicos, una mayor penetración de los instrumentos de crédito en la población adulta y las empresas de menor tamaño, así como lograr un mayor grado de educación financiera de la población".

Sergio Uñac compartió un desayuno con integrantes de los talleres del Programa Incluirte

La discapacidad “es un desafío que tenemos que afrontar como sociedad más que como gobierno”, expresó el primer mandatario sanjuanino.

Durante la mañana del martes el gobernador compartió un desayuno de camaradería con alumnos y personal del Programa Incluirte, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.

La distendida reunión, generada en el marco de la Semana de la Discapacidad, tuvo lugar en la Sala Ricardo Colombo de Casa de Gobierno, oportunidad en la que Uñac departió con el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social Armando Sánchez; el subsecretario de Promoción Protección y Desarrollo Social, Nelson Lescano; el director de Discapacidad, Gastón Díaz, personal del área, personal del Programa Incluirte y alumnos que integran el plan.

El Programa Incluirte está destinado a personas con discapacidad, cuenta con una serie de capacitaciones como lengua de señas, gastronomía, artesanías, tallado en madera, peluquería, alfabetización, computación y otros, que tienen como objetivo generar autonomía en cada uno de los referentes con discapacidad. Más info haciendo click aquí.

Para referirse al momento hizo uso de la palabra Díaz, quien destacó que “en esta casa, que es de todos los sanjuaninos, quiero agradecer al ministro Sánchez por darnos la libertad necesaria para que las personas con discapacidad alcancemos nuestro mayor objetivo que es la inclusión”. Además, el funcionario hizo hincapié en el apoyo brindado por el gobernador y expresó que “nuestro objetivo es potenciar nuestras capacidades por encima de las discapacidades. En la primera edición de este programa, solo teníamos 4 talleres y alrededor de 40 interesados; hoy tenemos 11 talleres y más de 150 discapacitados utilizándolos, lo que habla de un total apoyo por parte del Gobierno, que nos brindó a través de este plan las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades. Gracias por el reconocimiento”, concluyó.

Seguidamente, el ministro Sánchez agregó que “los talleres del programa están orientados hacia la salida laboral, pero además tienen un fin de contención y es esto hemos dado grandes pasos con muy buenos resultados, siempre con miras a la inclusión, que fue el expreso pedido del gobernador”.

Finalmente, Uñac dio la bienvenida a todos y acotó que “es un gusto compartir este desayuno de camaradería. Lo que pretendemos desde Gobierno es que habitemos una provincia de iguales, con igualdad de oportunidades. Más allá de cualquier discapacidad, se trata de seres humanos con un presente común y un futuro común donde haya oportunidades para cada uno de nosotros. Es un desafío que tenemos que afrontar como sociedad más que como gobierno”, señaló.

Posteriormente Uñac agregó que “Habitar una provincia donde haya igualdades para todos, con programas ejemplares e innovadores marca una característica de identidad de los sanjuaninos es un desafío de todos. Para mí es un enorme orgullo compartir este momento con ustedes, bienvenidos a su casa”, fueron las sentidas palabras del primer mandatario provincial.

Día Internacional de las Personas con discapacidad

El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha para velar por los derechos de los individuos del mundo que pretenden una vida más inclusiva.

En 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de fomentar una plena integración de las personas discapacitadas dentro de la sociedad.

En el caso de Argentina, en octubre del año 2000 se declaró el 3 de diciembre Día Nacional de las Personas con Discapacidad (Ley 25346), a fin de promover conductas responsables y solidarias sobre los derechos de todas las personas con discapacidad.

La discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación según lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según la Clasificación Internacional de Funcionalidad (CIF), los problemas del funcionamiento humano se agrupan en tres categorías vinculadas entre sí:

  • Deficiencias: son dificultades en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal, a menudo identificadas como síntomas o señales de condiciones de salud, por ejemplo, parálisis o ceguera.
  • Limitaciones de la actividad: son dificultades para realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer.
  • Restricciones de participación: son barreras que impiden la participación de los seres humanos en cualquier ámbito de la vida; por ejemplo, ser objeto de discriminación a la hora de conseguir empleo o transporte.
  • Las desventajas de este grupo de personas es tal que en todo el mundo tienen los peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y las tasas de pobreza más altas con respecto a las personas sin discapacidad. En parte, esto es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de los discapacitados a derechos como la salud, la educación y el empleo y a servicios como el transporte o la información, entre otros aspectos.

Datos relevantes del INDEC

Los datos más alarmantes del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad que presentó el INDEC en cuanto a la discapacidad en nuestro país arrojó lo siguiente:

  • La prevalencia de la población con dificultad, mayor de 6 años de edad, fue del 10.2% en un global del país, con un valor mínimo de 9% para la región patagónica y máximo para la región de Cuyo con un 11% de discapacitados.
  • Respecto del sexo, las mujeres son ligeramente más afectadas que los hombres (51,5 % vs 48,5%). Donde se hallaron sustanciales diferencias es entre las distintas edades consideradas.
  • Entre los 6 y los 39 años, un 5% presenta discapacidad, trepando al casi 47% de las personas en los mayores de 80 años.
  • La dificultad motora es la causa más frecuente de minusvalía, seguida por las deficiencias de visión y audición.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST