domingo, 31 de diciembre de 2023

Adam Driver afirmó que no volverá a Star Wars

Adiós Kylo Ren.


La Guerra de las Galaxias siempre tiene temas para estar en boca de la gente. Pasaron cuatro años desde el final de Star Wars: The Rise of Skywalker, y los interrogantes sobre la continuidad (con o sin los actores principales) están a la orden del día. 

En una reciente entrevista para el podcast Smartless, le preguntaron a Adam Driver sobre el futuro de Star Wars, a lo que respondió: "Están haciendo cosas, pero no conmigo. Yo ya no las haré". ¿Eso significa que el viaje de Kylo Ren llegó a su fin? Y el actor sólo atinó a contestar que “sí”.

Esta noticia llegó mientras se anunció un nuevo film del universo Star Wars, esta vez, protagonizada por Daisy Ridley (Rey), con el aún no confirmado nombre de "Star Wars: New Jedi Order” a filmarse en pleno 2024. 

Ya sé lo que podés estar pensando “la muerte de un personaje nunca fue un problema en historias de ciencia ficción, superhéroes o fantasía” y es verdad. Entonces desde acá proponemos tomar todo esto que dijimos anteriormente con pinzas y a esperar a ver qué onda. 

El Congreso no rechazará por ahora el DNU de Milei, pero buscará introducir cambios

La UCR y Hacemos Cambio Federal anticiparon que no voltearán el megadecreto para desregular la economía, aunque estudian alternativas para aprobar o rechazar algunos de sus contenidos por ley.

El Congreso no rechazará in totum el primer decreto de necesidad y urgencia (DNU) que dictó el presidente Javier Milei para desregular la economía. Los bloques “dialoguistas” no le darán el gusto al kirchnerismo pero tampoco al jefe de Estado, que pretende que no se le toque una coma al más voluminoso decreto que se haya dictado en democracia.

La estrategia de este mosaico de bloques consiste, más bien, en aprobar parcialmente algunos de sus contenidos y descartar o modificar otros. El Poder Ejecutivo, tal vez sin proponérselo, le abrió la puerta a esta posibilidad al enviar al Congreso el proyecto de ley “ómnibus” en el que incluyó, llamativamente, ese decreto.

Los “bloques dialoguistas” constituyen el fiel de la balanza entre el oficialismo y Unión por la Patria en ambas cámaras: su posición definirá de ahora en más la suerte de cualquier iniciativa que envíe el Poder Ejecutivo al Congreso. En la Cámara de Diputados reúnen 106 legisladores; allí conviven el Frente Pro, la UCR, Hacemos Cambio Federal e Innovación Federal. En el Senado suman otros 23 legisladores. Aun con sus matices, coinciden en buena parte con el contenido del DNU y si bien les irrita el avasallamiento del Poder Ejecutivo en sus facultades, no creen conveniente ir al choque contra un gobierno naciente que, además, goza de una amplia simpatía popular. Tampoco les entusiasma quedar pegados al kirchnerismo.

“Nosotros no vamos a ser quienes vamos a rechazar in limine el DNU”, enfatizó el jefe del bloque de diputados radicales, Rodrigo De Loredo. En la misma sintonía se pronunció Nicolás Massot, de Hacemos Cambio Federal. “Nosotros no vamos a mover los hilos para tirar abajo el DNU en lo más mínimo”, enfatizó.

Más claro imposible: sin aliados ni mayoría, el kirchnerismo no está en condiciones de voltear el DNU de Milei. El Gobierno, sin embargo, se equivocaría si con esto se apresura a anotarse un triunfo.

En efecto, en desafío a Milei los “bloques dialoguistas” exploran distintas alternativas para esquivar el bloqueo que impone la ley 26.122 –la que regula los DNU- el cual impide a los legisladores introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo. Según la norma solo están habilitados a aceptar o rechazar la norma in totum mediante el voto de la mayoría de los presentes en el recinto. Un corset que impuso Cristina Kirchner en 2006 para salvaguardar los decretos de su gobierno.

Paradójicamente, fue el propio Milei con su ambicioso proyecto de ley ómnibus quien le daría la llave a los legisladores para intervenir en su también voluminoso DNU. Lo hizo por dos vías. En primer lugar, cuando incluyó en el texto el artículo 654 por el que solicita que el Congreso apruebe el DNU en cuestión, el 70/2023. En segundo lugar, cuando replicó algunos capítulos del decreto en varios artículos de la ley ómnibus. Entre esos capítulos se destacan tres: el de las privatizaciones de las empresas públicas; las reformas en materia laboral y empleo y las compras del Estado (Compre Argentino).

“Como estos capítulos del decreto están plasmados en el proyecto de ley ómnibus, los legisladores estamos habilitados para discutirlos en profundidad, proponer mejoras o descartar aspectos conflictivos. No es lo mismo en términos de legitimidad política y fortaleza jurídica un decreto que una ley del Congreso aprobada por mayoría”, plantea Massot.

A los legisladores les llamó la atención que el Poder Ejecutivo incluyera, sobre el final de su ley ómnibus, un artículo en el que expresamente requiere que se apruebe el DNU 70/2023. El dato no le pasó inadvertido a Elisa Carrió, exdiputada y líder de la Coalición Cívica, quien entrevió en este artículo la posibilidad de “desbloquear” el tratamiento del DNU. Aunque alejada de la vida política activa, no pudo con su genio y rápidamente bajó línea a sus legisladores.

El mensaje de Carrió fue reproducido por el diputado Maximiliano Ferraro, jefe del partido, en sus redes sociales. “El proyecto de ley ómnibus incluye el Artículo nº 654 para ratificar el DNU 70/23. De esta manera el pronunciamiento del Congreso sobre el decreto queda automáticamente incluido entre los temas habilitados a considerar por parte de los diputados y senadores en el período de sesiones extraordinarias –explica Carrió en la letra de Ferraro-. Esto es muy significativo para el reencauzamiento institucional y republicano. Con su inclusión el presidente reconoce que el contenido de su decreto podría haber sido promovido a través del proceso normal de formación y sanción de las leyes y de esta manera es posible que podamos ratificar tema por tema del DNU haciendo un estudio serio, riguroso y responsable de la agenda de reformas impulsada por el Ejecutivo”.

Según esta interpretación, al ser incluido en un proyecto de ley, el DNU adquiriría ese rango y, por lo tanto, es pasible de ser discutido artículo por artículo.

Las alternativas del radicalismo
El radicalismo también presentó distintas alternativas para desbloquear el DNU y permitir apoyos parciales a sus contenidos. El diputado Martín Tetaz y la senadora Carolina Losada presentaron sendos proyectos de ley que replican en su totalidad el contenido del decreto (ley espejo); otros legisladores propusieron modificar la ley 26.122 para habilitar aprobaciones parciales a los contenidos de los DNU. También se le sugirió al Gobierno que desglose su mega DNU en distintos decretos para facilitar su tratamiento y eventual aprobación.

Más expeditiva, la presidenta del Senado Victoria Villarruel conformó el viernes último las siete comisiones que se abocarán al tratamiento del proyecto ómnibus no bien salga de Diputados. También designó a 8 de los 16 senadores que integran la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. encargada de discutir el megadecreto: tres pertenecerán a Unión por la Patria y los cinco restantes a La Libertad Avanza y bloques aliados.

En la Cámara de Diputados, por el contrario, las definiciones se demoran. El bloque de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez, exige cuatro de los ocho representantes de la Cámara que integrarán la Bicameral. Los bloques no kirchneristas rechazaron el planteo y le ofrecen solo tres. Tampoco se conformaron las comisiones permanentes encargadas de debatir el proyecto ómnibus, pese a que el Poder Ejecutivo impuso el 31 de enero el fin del período de sesiones extraordinarias.

A este ritmo no quedará otra alternativa que prorrogar los plazos. Habrá que ver si para entonces los bloques dialoguistas mantienen su espíritu colaborativo o, por el contrario, comienzan a retacearlo.Más expeditiva, la presidenta del Senado Victoria Villarruel conformó el viernes último las siete comisiones que se abocarán al tratamiento del proyecto ómnibus no bien salga de Diputados. También designó a 8 de los 16 senadores que integran la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. encargada de discutir el megadecreto: tres pertenecerán a Unión por la Patria y los cinco restantes a La Libertad Avanza y bloques aliados.

En la Cámara de Diputados, por el contrario, las definiciones se demoran. El bloque de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez, exige cuatro de los ocho representantes de la Cámara que integrarán la Bicameral. Los bloques no kirchneristas rechazaron el planteo y le ofrecen solo tres. Tampoco se conformaron las comisiones permanentes encargadas de debatir el proyecto ómnibus, pese a que el Poder Ejecutivo impuso el 31 de enero el fin del período de sesiones extraordinarias.

A este ritmo no quedará otra alternativa que prorrogar los plazos. Habrá que ver si para entonces los bloques dialoguistas mantienen su espíritu colaborativo o, por el contrario, comienzan a retacearlo.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Charly García tendrá su esquina porteña

En conmemoración a los 40 años de Piano Bar.

Hace varias semanas, la esquina ubicada en Walker Street y Cortlandt Alley, en la ciudad de Nueva York pasó a llamarse "Charly García Corner". Allí, el referente de rock se sentó para inmortalizar la portada del álbum Clics Modernos que salió el 5 de noviembre de 1983 y fue gestado completamente en Manhattan. Hoy en día es considerado uno de los proyectos más importantes del artista y de los más influyentes en la música latinoamericana.

El impulsor de esta idea fue del actor, director y profesor Mariano Cabrera y, en Buenos Aires, podría suceder lo mismo en los próximos meses. La excusa esta vez sería los 40 años de Piano Bar, su tercer disco de estudio en solitario, que se cumplirán el 22 de septiembre del 2024.

“Estamos trabajando con la Legislatura y luego del receso del verano vamos a volver en marzo”, indicó Cabrera en una entrevista en LN. En cuanto a la esquina, aseguró que más detalles no puede dar porque todavía lo están cerrando. “Hay varias opciones, pero no me la quiero jugar (...) a medida que se vayan confirmando las cosas, las iré anunciando. Calculo que a mediados de marzo ya tendremos más encaminado todo”, confirmó.

En la inauguración en Nueva York el noviembre pasado expresó: “Agregar una locación oficial es alucinante. Además de un regalo para Charly es un regalo para todos nosotros, para todos los amantes de su música. Como lugar físico, además de Coronel Díaz y Santa Fe, este va a ser el segundo punto de reunión de fans. Va a ser el Abbey Road argentino en tierras foráneas, como le puso un periodista mendocino a la esquina”.

El proyecto de Cabrera ya tiene cuenta en Instagram donde consultaron a los fanáticos qué esquina debería ser. El ranking de respuestas lo lidera Coronel Díaz y Santa Fe, pero muchos otros hicieron hincapié en la esquina de Avenida Corrientes y Bouchard del mítico Luna Park donde Charly presentó el disco en mayo de 1985, entre otros inolvidables shows.

De la playa a la guerra, el podcast que relata la crueldad del conflicto en Israel

El periodista Julián Obaya se encontraba de vacaciones junto a su familia cuando Hamas atacó un Kibbutz y desató una masacre. De un momento a otro se encontró en medio de la cobertura.
De mirar el mar y disfrutar del sol a correr desesperado para conseguir un chaleco antibalas. Un giro inesperado llevó al periodista y productor Julián Obaya a pasar de la serenidad de las playas españolas a la crueldad del conflicto en Israel. Esa es la historia que relata el podcast “De la Playa a la Guerra”, una atrapante entrega de cinco episodios que cuentan cómo la vida puede cambiar de forma tan drástica de un momento a otro.

Obaya narra una serie de experiencias impactantes: desde ver cadáveres en un kibutz hasta buscar refugio durante cuatro bombardeos en una sola hora. Estos momentos, según describe, son “marcas que van a quedar para el resto de mi vida”. Esta aventura, que duró más de 10 días en zonas de ataques y bombardeos, Obaya la compartió con el periodista Nelson Castro y el camarógrafo Martín Magaldi, junto a Manuel Pruss y Matías Azerrad.

El podcast tiene cinco episodios con títulos tan elocuentes como “Bienvenido a Israel”, “A metros de la muerte”, “Cuatro sirenas en una hora”, “El tiempo quedó detenido” y “El día en que fui la amenaza”. Cada episodio despliega la travesía de Obaya a lo largo del territorio israelí, comenzando en un momento en que aún había miembros de Hamas dentro del país.

“De la Playa a la Guerra” ofrece un relato en primera persona, enriquecido con testimonios de habitantes, sobrevivientes, familiares y colegas. Estos relatos brindan una perspectiva humana y cercana sobre los eventos que se desarrollaron después del 7 de octubre, fecha en que se desató una de las masacres más sangrientas en la historia reciente.

Este podcast no solo documenta la cruda realidad de un conflicto bélico, sino que también refleja el coraje y la determinación de un periodista y su equipo, dispuestos a llevar la verdad desde los rincones más oscuros del mundo.

El subsidio local para el pasaje a $200 durará sólo hasta febrero

En Gobierno dijeron que el acuerdo es "hasta febrero inclusive", por lo que quedó "abierto un canal de diálogo".


Luego de permanecer congelado por un año el precio del pasaje de colectivo, el valor se actualizó en un 233,33 por ciento y elevó la primera sección de 60 a 200 pesos desde el 16 de enero. Ese mismo porcentaje se trasladará al costo del viaje a los departamentos alejados, los que tienen tarifas diferentes (ver infografía), según confirmaron la ministra de Gobierno, Laura Palma, y el secretario de Tránsito y Transporte, Marcelo Molina. Además, la titular de la cartera dijo que el acuerdo con el sector del transporte "es hasta febrero inclusive", por lo que indicó que en marzo "ha quedado abierto un canal de diálogo con las empresas. No podemos tener una tarifa estática, que es lo que ha pasado en 2023". A su vez, Molina también expresó "que queda abierta la charla".

El acuerdo con la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) se selló el jueves por la noche tras intensas negociaciones con el Gobierno. Hasta noviembre, la provincia venía aportando 2.195 millones de pesos en compensaciones para mantener el valor de la tarifa. Así, el secretario de Tránsito y Transporte explicó que durante diciembre, enero y febrero, inclusive, "hemos acordado mantener el subsidio con el mismo monto que se venía pagando. Va a haber este mes un refuerzo excepcional por el aguinaldo (para los choferes), en el orden de 200 millones de pesos que aporta el Gobierno, para no resentir el servicio".

En ese marco, desde el Ministerio de Gobierno explicaron que, al mantener el mismo monto del subsidio, "los costos van a ser cubiertos, en parte, con la tarifa". En cuanto a los fondos que son enviados desde la administración nacional y que están en el orden de los 400 millones de pesos, Molina señaló que "está todo preparado para que Nación pueda emitir la parte del subsidio que le corresponde. Será para diciembre, que se liquida en enero". Además, aclararon que la provincia se encuentra haciendo las gestiones para 2024, pero "no tenemos confirmación", indicó Palma.

Tras el acuerdo, Molina expresó que "queda abierta la charla. Hay que ver qué va a pasar con la macroeconomía, cómo impactan las medidas nacionales. A partir de ahí ya no es algo que provincia pueda manejar. Entonces, si a nivel nacional se consigue estabilizar la economía, la charla será de una manera. Si no se estabiliza, tendremos otro tipo de charla". Así, Palma destacó que "ha quedado abierto un canal de diálogo con las empresas. No podemos tener una tarifa estática, que es lo que ha pasado en 2023. Por eso, a lo mejor hoy se ve mayor el salto. La tarifa debió actualizarse a mediados de este año".

El secretario de Tránsito y Transporte explicó que, para determinar el precio de las tarifas para los viajes a los departamentos alejados, se aplica el mismo porcentaje que se realizó para la primera sección, dado que, a la hora de acordar con los empresarios del transporte, "se discute por una tarifa base. A partir de ahí, se traslada a los cuadros tarifarios". Partiendo de esa base, el porcentaje de incremento que sufrirá el pasaje (233,33 por ciento) y lo aplicó al cuadro de precios que rige para las zonas alejadas hasta el 15 de enero. El monto también se aplicará a Jáchal, Calingasta, Valle Fértil e Iglesia.

Además, desde el Gobierno resaltaron que se mantendrá el descuento del 55 por ciento para quienes tengan que pagar la tarifa social (jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH, entre otros). Por otro lado, Palma también confirmó que "la provincia se hará cargo del transbordo", por lo que se mantendrán las condiciones actuales: la combinación gratuita o con descuentos, según las distancias.



El deseo de James Hetfield para 2024

El líder de Metallica también hizo un balance del año que se va.

La verdad sea dicha, el 2023 fue un gran año a nivel musical. Podremos decir que fue el año en que los Rolling Stones sacaron nuevo álbum después de 18 años, conocimos una nueva canción de los Beatles gracias a la Inteligencia Artificial, y claro, ellos no quedarán afuera: Metallica lanzó su trabajo discográfico después de 7 años con 72 Seasons.

Con todo esto en mente y en el marco de los típicos balances de fin de año, el último episodio del podcast The Metallica Report, cuenta con la participación de James Hetfield y de Robert Trujillo.

Allí el frontman de la banda dijo: "Normalmente no le doy mucha importancia a las cosas de año nuevo, pero reflexionando sobre este año, estoy súper agradecido con lo que tengo y con lo que he pasado".

"Supongo que el Año Nuevo es una especie de limpieza y tengo una nueva meta o algo así”, reflexionó Hetfield sobre el 2024. “Realmente sigo intentando mejorar, tener una mejor actitud ante la vida, sobre la vida de otras personas y simplemente trato de brindarles la mayor alegría posible".

Feliz 2024 Hetfield, desde acá brindamos para que en el 2024 se den otra vuelta por Argentina.

jueves, 28 de diciembre de 2023

A 47 años del “nacimiento” de Patricio Rey

Según las versiones más difundidas, un 28 de diciembre de 1976 tuvo lugar el primer intento de show de la mítica banda. Habría que esperar hasta noviembre de 1977 para ver su debut en el escenario del Teatro Lozano, donde un artista invitado solía repartir al público unos buñuelos de ricota. A partir de ahí, toda la troupe pasó a conformarse como Patricio Rey y sus redonditos de ricota.

Cuenta la leyenda, ¡cuándo no!, que un 28 de diciembre de 1976 nació el “mito de Patricio Rey” en un sótano/sala de ensayos de La Plata, testigo del encuentro entreCarlos “El Indio” Solari, Eduardo “Skay” Beilison y Cármen “La Negra Poli” Castro un par de meses antes.

Un grupo de artistas que se reunía a recitar, bailar, filmar cortos, pintar y tocar algo de música en el sótano de la galería Pasaje Rodrigo durante los principios de los 70´ devino en la banda más convocante, popular y una de las más influyentes de la historia del rock nacional. Por este motivo el 28 de diciembre, día de los inocentes, es considerado por los fanáticos de la banda como “el día nacional de los ricoteros”.

A pesar del hermetismo adoptado como forma de vida, las intrigas de sus miembros y las versiones encontradas (marca registrada de toda la historia ricotera) parece ser que el 28 de diciembre de 1976 “casi sin pensarlo” (Solari) tuvo lugar el primer intento frustrado de show artístico en el mencionado sótano, sin nombre definido y una lista de temas todavía humilde que contenía“Mariposa Pontiac”, “El gordo tramposo” y “Un tal Brigitte Bardot”como parte de una varieté que ofrecía exposiciones de cuadros, números circenses y lectura de poesía amenizados por algunos monologuistas del circuito under.

Habría que esperar hasta noviembre de 1977 para ver su debut en el escenario del Teatro Lozano, testigo al igual que los estudiantes, artistas y amigos de la banda de los buñuelos de ricota que“El Doce”, uno de los artistas frecuentemente invitados a loshappenings, repartió al público durante un intervalo. A partir de ahí, toda la troupe itinerante pasó a conformarse comoPatricio Rey y sus redonditos de ricota.

Sotanos, bares, teatros, clubes, estadios de fútbol. Posters, graffitis, tatuajes, remeras, banderas, misas.

Misterio, letras crípticas, alegorías diversas y un sinfín de explicaciones que aún hasta el día de hoy no se han podido develar a pesar de los libros, las revistas especializadas y las divagaciones de profesionales de diversas ramas.

Todo eso y mucho más es Patricio Rey, a 45 años de su nacimiento. Si es que son 45… si es que alguna vez“nació”…

Ley Ómnibus: qué camino debe recorrer el proyecto de Milei en el Congreso

La iniciativa enviada al Parlamento contiene 664 artículos y deberá pasar por varias comisiones antes de llegar al recinto. Como establece cambios sustanciales y eliminación de leyes, serán necesarias mayorías especiales para su aprobación.

El Gobierno nacional ingresó el proyecto de ley ómnibus al Congreso de la Nación para que sea tratado en las sesiones extraordinarias que habilitó el Ejecutivo Nacional. Entregado ayer por la tarde al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ahora se deberán empezar a conformar las comisiones a las que se girará la iniciativa que lo debatirán con el fin de dictaminar y dejarla lista para que sea debatida en el recinto.

¿Qué es una Ley Ómnibus?
El proyecto que lleva el nombre de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, se denomina ómnibus porque contiene una gran cantidad de capítulos y artículos (664, más precisamente) que proponen muchas reformas de áreas diferentes, pero que los legisladores votan en su conjunto.

No es una novedad que los presidentes, apenas asumen, envíen este tipo de leyes al Congreso de la Nación en busca de aprovechar al máximo el margen que tienen durante los primeros 100 días de gestión. Sólo tomando las últimas dos administraciones se observan actitudes similares. Alberto Fernández envió un proyecto similar llamado Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública que contenía 88 artículos. Su antecesor, Mauricio Macri, hizo lo propio con otra que tenía 97 artículos y se llamó Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados.

Cómo es el tratamiento de una Ley Ómnibus en el Congreso
Al igual que el resto de los proyectos de ley, una vez que ingresa al Congreso de la Nación es el presidente de la Cámara en la que ingresa, en este caso Diputados que su titular es Martín Menem, quien debe realizar el giro a las comisiones en las cuales se debatirá el articulado para que se obtengan los dictámenes de unanimidad, o de mayoría y de minoría, según corresponda.

De acuerdo a lo que hizo trascender el oficialismo, quiere circunscribir el debate del proyecto a las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, Legislación General y Relaciones Exteriores. Pero desde la oposición entienden que el articulado hace que se deba habilitar el debate en otras comisiones como puede ser Seguridad, Educación, Previsión y Seguridad Social y Justicia.

Para acortar los plazos, los diputados tienen la posibilidad de organizar el debate en lo que se denomina plenarios de comisiones. Esto es que, en vez de que cada una dictamine y esperar a que todas lo hagan para que pueda ser llevado al recinto, reunirse todas juntas y emitir un solo dictamen que habilita que el proyecto pueda ser debatido en el hemiciclo.

Una vez que obtenga media sanción de la Cámara de Diputados, el presidente de la misma deberá girarlo a su par del Senado, Victoria Villarruel, para que dé inicio a un recorrido similar y lo gire a cada una de las comisiones que lo debatirá.

¿Cuántos votos necesita en Diputados y en el Senado para ser aprobada la Ley Ómnibus?
Una vez que se obtenga dictamen, el presidente de la Cámara deberá citar a los presidentes de cada uno de los bloques en una reunión en la cual se definirá la fecha de la sesión. En la previa a que se habilite el recinto, habrá una reunión de Labor Parlamentaria en donde las partes se pondrán de acuerdo en cómo será el debate y el orden de los temas en el caso de que sea más de un proyecto de ley.

Al ser un proyecto tan extenso, el tratamiento que se le da consta de dos tipos de votaciones. La primera tiene que ver con el proyecto en general y la segunda, con el articulado. Es decir, primero se vota el proyecto y, si se aprueba, se pasa a la votación de cada uno de los artículos. En general, las leyes ómnibus -y esta no es la excepción- se dividen en capítulos, lo que facilita la votación en particular.

Para aprobar una ley en general se necesita una mayoría simple, lo que significa que en Diputados hace falta 129 votos sobre 257 y en el Senado, 37 sobre 72. Son números que La Libertad Avanza tiene posibilidades de conseguir en ambas cámaras.

Sin embargo, hay algunos sectores del Congreso que entienden que, al ser un proyecto de ley que incluye modificaciones sustanciales de leyes y códigos procesales y hasta la eliminación de otras, hará falta una mayoría especial para que pueda ser aprobada, lo que llevaría a que se necesitaran 171 votos en la Cámara Baja y 48 en la Cámara Alta. En este escenario se incrementan exponencialmente las chances de que el Ejecutivo no logre la aprobación del proyecto en su totalidad.

Si se necesitara una mayoría especial, implica un reto para La Libertad Avanza, que deberá buscar alianzas en casi todos los bloques no kirchneristas en ambas cámaras y hasta puede ser que también tenga que ir a “pescar” adhesiones en los bloques de Unión por la Patria.

En Diputados, el bloque de La Libertad Avanza tiene 38 legisladores, por lo que necesita juntar otros 133 votos para que el proyecto pueda avanzar. Suponiendo que estén presentes la totalidad de los diputados y el resto de los bloques que conforman la Cámara Baja lo acompañara, también tendría dificultade,s ya que el PRO cuenta con 37 legisladores, la UCR con 34, Hacemos Coalición Federal 23, Innovación Federal 9, el Frente de Izquierda 5, Por Santa Cruz, Producción y Trabajo y Buenos Aires Libre 2 cada uno, Avanza Libertad, Creo y La Unión Mendocina 1 cada uno. Si sumara la totalidad de los votos de todos estos bloques, algo improbable, necesitaría 16 votos de Unión por la Patria que cuenta con 102 diputados.

En el caso del Senado la situación es similar ya que el peronismo enrolado en Unión por la Patria cuenta con 33 legisladores y el resto de la Cámara son 39, a nueve votos de lograr la mayoría especial.

Los jubilados sanjuaninos que tengan ingresos de hasta $350.000 no pagarán impuesto inmobiliario

Si bien es un beneficio que siempre existió, hubo un alza considerable para proteger a las personas mayores de bajos ingresos.

Este jueves se aprobó en la Cámara de Diputados de San Juan la ley Impositiva Anual, la norma que define la hoja de ruta para el año entrante con nuevos valores para impuestos claves.

la nueva gestión definió que el avalúo fiscal de inmuebles se actualizará un 140%, una cifra por debajo de la inflación acumulada a noviembre, que fue del 148,2 por ciento, a la espera del dato que arroje diciembre que con la devaluación que impuso el Gobierno nacional se prevé pueda saltar entre 25 y 30 puntos.

En este sentido y con la idea de proteger a los jubilados de ingresos más bajos, el Gobierno provincial resolvió que esta Ley que hoy se aprobó contemple la exención del pago del impuesto inmobiliario a los jubilados y pensionados que ganen hasta 350.000 pesos.

Este año ese tope era de 100.000 pesos, por lo que creció 250%, por encima de la inflación proyectada.

Matt Sorum y la época más salvaje de Guns n' Roses: "Me sentía obligado a tomar alcohol"

El batero se sincera. 

Las secuelas de “los años bravos” de GnR siguen haciendo mella en cada uno de los que estuvieron cerca de las esquirlas. En este caso hablamos de Matt Sorum, baterista que fue llamado para reemplazar a Steven Adler (expulsado por drogón) y se hizo cargo de los parches en la banda desde 1991 (los Use Your Illusion I y II) hasta 1997. 

En una entrevista reciente para el podcast Black Oxygen Inspiration, Sorum recordaba cómo era el ambiente en el grupo: “Daba miedo. En retrospectiva, tal vez, siendo un poco mayor, lo habría manejado de otra manera, pero se salió un poco de control porque la banda se hizo muy grande. Nos movíamos rápido. Había mucha gente a nuestro alrededor. Había mucha... no puedo decir confusión, pero... no sé. Yo estaba empezando a sentirme mal porque éramos la banda más grande del mundo en ese momento. No había nada más grande, y era intenso porque había un montón de gente viniendo hacia nosotros, como viejos amigos, infiltrados. Y gracias a Dios yo no tenía un teléfono móvil ni podía mandar mensajes en esos días. Imagínate si hubieras podido mandar mensajes”. 

Entrar en esa dinámica implicaba adoptar ciertos hábitos: “Y lo admito. Caí en la bebida en exceso. Y la banda era bastante famosa por eso. Así que, en cierto modo, me sentía obligado a hacerlo porque éramos... y ya lo he explicado antes, siempre he dicho que me sentía como un pirata en un barco pirata. Había una especie de mentalidad de banda entre nosotros y yo quería formar parte de ella”. 

“Lo que quiero decir es que las cosas se volvieron un poco confusas solo porque era algo muy grande. Y había un montón de aduladores de Hollywood alrededor, un montón de lo que yo llamo `soldadores por partes´. Y algunos de ellos me gustaban. Y era raro, porque... A cualquier músico joven exitoso le diría que tenga cuidado con su ego. Ten cuidado, porque eso es lo que pasó. Y es un cliché, es muy cliché”.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

OZZY OSBOURNE: “voy a dar algunos recitales más antes del final"

Un último round. 
El Príncipe de las Tinieblas promete seguir dando batalla, pero todo surgió desde un lugar horrible. En una nueva edición de The Osbournes, Ozzy habló sobre unos youtubers que postearon unos videos especulando sobre su muerte: "Ponen que me morí. El asunto con YouTube es que hay 'celebridades que han muerto hoy' y hay una foto mía. Yo no estoy muerto. No estoy realmente muerto. Me voy a levantar y haré más recitales hasta que esté terminado”. 

El músico enfrentó diversos problemas de salud en los últimos años, incluyendo el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, una caída que provocó daños en los postes metálicos de su columna vertebral y el contagio de COVID-19 hace casi dos años.

Entonces ahí, el eterno cantante de Black Sabbath, profundizó sobre la posibilidad de volver a los escenarios, pero sólo si está en un buen estado físico: “No voy a subirme ahí y hacer un Ozzy a medias buscando simpatía. ¿Qué sentido tiene eso? No voy a subir en una silla de ruedas. Vi a Phil Collins presentarse hace poco, y tiene virtualmente los mismos problemas que yo. Él sube en una silla de ruedas, pero yo no podría hacerlo”.

El artista de 75 años admite, profesionalmente, lo único que le preocupa es no poder despedirse de su público: “Nunca tuve la oportunidad de decirles 'Adiós' o ‘Gracias'. Si pudiera hacer unos cuántos recitales... Ustedes fueron siempre leales conmigo por muchos años. Son mi familia extendida realmente, y nos dan el estilo de vida que tenemos. Por alguna razón, esa es mi meta para trabajar. Hacer esos shows. Si es en el Ozzfest o en algún lugar, o incluso un maldito concierto en el Roundhouse”.

Drogas, una salida del closet forzada y la ironía de morir en Navidad: George Michael, el bronceado rey de los 90

El creador de uno de los mayores hits navideños de todos los tiempos, Last Christmas, tuvo su última nochebuena en 2015. Con apenas 53 años, murió repentinamente ese 25 de diciembre: estaba triste, llevaba décadas de consumos problemáticos y había sido acosado por la prensa que hasta lo obligó a asumir su homosexualidad en público.


Cuando en la mañana del 25 de diciembre de 2016 su novio lo encontró sin vida, Georgios Kyriacos Panayiotou tenía sólo 53 años, pero llevaba más de treinta de carrera pública, desde que formó el popular dúo Wham! con Andrew Ridgeley a los 18. Su primer gran éxito, Wake Me Up Before You Go-Go (1984), había sido la piedra filosofal de una verdadera máquina de hits, con más de veinte en el Top Ten del Billboard, incluyendo diez número uno. Fue rey de una época, “la del dinero y el bronceado falso”, como él mismo describía a los dorados noventa. Y sin embargo, murió sin corte ni corona, prácticamente solo y confinado en su mansión de Highgate, al norte de Londres.

Había pasado la última década en guerra con los tabloides, que lo atacaron con crueldad por su sexualidad y sus excesos, y eso lo llevó a recluirse cada vez más. Sólo le dieron una pequeñísima tregua al día siguiente de su muerte: dijeron en sus portadas que George Michael había muerto “en paz”. Parecía una ironía, una más. Para un hombre que había hecho de Last Christmas uno de sus grandes éxitos, morir en Navidad no podía ser casualidad. Sobre todo a la luz de un dato todavía más inquietante: su hermana preferida, Melanie, que fue una de las herederas de su fortuna, murió tres años más tarde, el mismo día, a los 59 años, por un coma diabético. Estaba sola en su casa, igual que el cantante.

El fotógrafo y peluquero Fadi Fawaz, con quien Michael estaba en pareja desde 2009, no había dormido con él en la Nochebuena de 2016. Ni siquiera estaba dentro de la casa en el momento en que su corazón castigado por décadas de consumo problemático de cocaína, éxtasis, cantidades astronómicas de marihuana, heroína y –hacia el final– metadona, una droga comúnmente usada como su reemplazo, dejó de latir. Había pasado la noche en el auto y estuvo una hora tratando de reanimarlo antes de llamar al 911. De todo eso dieron cuenta los tabloides con lujo de detalles, incluyendo, claro, la llamada desesperada de Fawaz a Emergencias: “Estuve tratando de despertarlo, pero es imposible. Se fue. Está azul”.

Pero no era ningún escándalo que profanaran su muerte, porque ya habían profanado sin descanso su corta y prolífica vida. En abril de 1998, un policía encubierto lo detuvo por “conducta lasciva” después de proponerle tener sexo en un baño público de Beverly Hills. El título de tapa de The Sun por entonces fue: “Zip Me Up Before You Go-Go” (“Subime el cierre antes de irte”, un juego de palabras con aquel primer hit). Hasta entonces, el artista que popularizó Careless Whisper nunca había hablado en público de su sexualidad: era la manera más violenta de sacarlo del clóset.

Consultado en una entrevista para el documental The last days of George Michael (2017), el editor responsable de la publicación en ese momento apenas se defendió diciendo que ellos sólo hicieron “un muy buen título, con humor, destacando un hecho que en esa época era ilegal”.

Pero el ídolo pop respondió al bullying con inteligencia. Tal vez porque para él ya había pasado lo peor. En octubre de 1990, en un viaje previo a Rock in Rio 1991, que iba a realizarse en enero, conoció al diseñador brasileño Anselmo Feleppa. Fue un flechazo. Se pusieron de novios enseguida. Pero, en diciembre, Feleppa dio positivo para HIV. Voló a Londres para decírselo en persona, aunque esperó para decírselo en Año Nuevo. “No quiso arruinarme la Navidad”, contó Michael a GQ en una de las entrevistas más íntimas que concedió, en 2004, donde volvió a dejar en claro que esa era la época del año que más disfrutaba.

Fue un punto de quiebre para Yog, como lo llamaban cariñosamente sus familiares y amigos de la infancia porque la pronunciación de su nombre sonaba parecida a yogurt. Había comenzado una caída en espiral que se agravaría con la muerte de su amor, menos de dos años después. Feleppa no había querido tratarse en Inglaterra para no exponer a George ante la prensa y eso le provocó un tremendo sentimiento de culpa, y también una gratitud infinita: “Si no hubiera sido por eso, tal vez seguiría vivo”, dijo el cantante, que le dedicó Older y le cantó en secreto durante su agonía durante el tributo a Freddie Mercury de abril del 92.

Al día siguiente de la muerte de Anselmo, el creador de Faith y Father Figure le dijo a sus padres que era gay. Tenía 30 años (había nacido en el condado histórico de Middlesex el 25 de junio de 1963). Su madre, Lesley, de origen judío, simplemente se sintió devastada por no haberlo podido acompañar antes en todo el dolor de la enfermedad de su novio. De su padre, Jack, un griego rígido que sólo tenía tiempo para el restaurante familiar, esperaba otra reacción, y, sin embargo, “nunca mostró decepción ni homofobia”, dijo George a GQ. “Seguro que fue duro para él, pero no me lo transmitió, y se lo agradezco. Es triste, pero siento que el éxito esconde la decepción de los padres. Aunque su hijo fuera gay y no fuera a darle nietos, el consuelo de mi papá era que me había ido bien la vida”, dijo entonces.

Siguieron tres años de depresión profunda, o lo que él llamaba “el agujero negro”. Dormir y dormir, apenas poder poner un pie adelante del otro gracias al Prozac. Muchas drogas, duras, además de 18 cigarrillos de marihuana diarios en promedio (“Sé que me hace mal en algunos aspectos –le respondió en una ocasión a la periodista Jane Moore cuando ella le consultó si no creía que eso podía ser un disparador de la depresión–, pero amo fumar. Como cantante me gustaría que no fuera así, trato de fumar menos, pero también me hace feliz”)”. Y un golpe más: en 1997, su madre murió de cáncer.

Cuando los tabloides se ensañaron con su sexualidad después de que la había mantenido celosamente guardada durante toda su carrera, tomó una decisión que se convirtió en símbolo. El mismo ofreció una nota al presentador Jim Moret que la CNN transmitió en el prime time y todavía puede verse en youtube. “Tuvieron éxito en sacarme del clóset”, dice. Reclamaba, al menos, el derecho de poder contarlo “a su manera y en sus propias palabras”.

Lo que dijo entonces parecía el producto de una reflexión de años: “Me siento estúpido, inconsciente y débil por haber permitido que mi sexualidad fuera expuesta de esta manera. Pero no me avergüenzo. Estoy seguro de que no me va a doblegar. Y no significa nada realmente en mi vida; así que hasta me siento aliviado: lo que pasó me va a hacer un mejor hombre homosexual. En cierto grado, las estrellas pop y de cine nos convertimos en objeto de la autodefinición de la gente, y también de su identificación sexual. Y creo que la gente piensa que puede señalar a una persona gay en oposición a una persona heterosexual porque los hace sentir… un poco más tranquilos con la definición que tienen de ellos mismos. Y si alguien está en el límite, en el borde, un lugar en el que yo me considero siempre en cuanto a cómo soy visto, eso incomoda”.

Y es que George Michael era realmente inclasificable para su tiempo. Hoy sería fácil entender que su sexualidad, como su música, siempre fluyeron. Pero, con todo su talento, Yog se pasó casi toda su carrera luchando para no ser clasificado como un cantante menor por ser pop. Le tomó años, y mucha amargura, aceptar que esa también era una categoría respetable pese a lo que pudiera decir el establishment de la música. Finalmente entendió lo que le dijo a Elton John en una famosa carta pública: “Mis discos todavía tienen la costumbre de ser números uno”.

De hecho, eligió dar vuelta la humillante forma en que habían expuesto su intimidad con otro éxito que desdramatizaba su sólido discurso en la CNN y volvía a mantener su lado más liviano y divertido frente a los fans: el tema Outside (1998), en cuyo clip se lo ve en un baño público, vestido de policía sexy, con todo y cachiporra. No hay recuerdo de una salida de un escándalo público más épica.

Con el tiempo, asumiría públicamente que era “emocionalmente homosexual y monógamo”, aunque poliamoroso en la cama. Demasiado difícil de encuadrar para un mundo demasiado afecto a las etiquetas: “Cuando entro a un restaurante, primero miro a las mujeres porque me parecen más glamorosas. También tendría sexo con mujeres si no estuviera en pareja. Pero nunca tendría una relación con una mujer, porque me sentiría un fiasco. Emocionalmente, soy definitivamente gay”. Este hombre que marcó para siempre los ochenta y los noventa, tal vez hubiera sido mucho más feliz de haber pertenecido a la generación Z.

A los 19, mientras grababa el segundo album de Wham!, trató de decirle a sus amigos que era bisexual. Ridgeley –con quien su manager de entonces sostuvo en su biografía que tuvo una relación homoerótica que ambos siempre negaron– le recomendó que no lo hiciera: “Si sos bisexual y salís con chicas –tuvo una sola novia, Kathy Yueng, que aparece en el video de I want your Sex–, no hay ninguna necesidad de que hagas eso”. George siempre tuvo la duda de qué hubiera pasado si salía del closet en su momento, ¿lo habrían perseguido menos? “Me pregunto con mucha frecuencia si mi carrera hubiese tomado otro camino, si hubiese sido menos complicado”.

De cualquier manera, el acoso de la prensa no se agotó en el tema de su sexualidad. Porque cuando esa verdad estuvo sobre la mesa, se decidieron a investigar su relación con las drogas. Habían anticipado que no había manera de que no muriera joven por su modo de vida y resultó una profecía autocumplida. Y aunque a algunos les preocupaba genuinamente su salud, como a su antiguo amigo Elton John –con quien grabó en dueto en 1991 la más exitosa versión de Don’t let the sun goes down–, los medios británicos sólo lo espectacularizaron, y hasta esa amistad se rompió cuando Rocketman le sugirió públicamente que se rehabilitara.

“Fuck off”, respondió Michael, que se decidió a vivir como quería, pasando de sus “agujeros negros” a fiestas de varios días, en una guerra moral con los tabloides, pero sin nunca blindarse realmente: ni siquiera tenía seguridad en su casa para frenar la guardia permanente de los paparazzi.

Sus vecinos lo adoraban. En el documental The last days… (este año se reestrenó también Freedom Uncut en cuya producción Michael trabajó hasta su muerte) lo recuerdan como un tipo afable que donaba su dinero a obras de caridad en el más absoluto silencio. “Si alguien te quiere hacer mal, va a encontrar la manera. No quiero vivir preocupándome por eso”, le dijo a Jane Moore en 2004.

¿Logró vivir como quería al menos? Tal vez lo más cercano a la verdad es que vivió como pudo de acuerdo a su tiempo. Pero quién sabe, quizá sí murió como hubiera querido. Amaba la Navidad y, en The last days…, una de sus vecinas cuenta que llegó a ver pasar la última procesión de Nochebuena en Highgate desde su ventana.

La prensa, en cambio, sólo contaría los detalles escabrosos: el peso de su corazón dilatado, el dealer de metadona, los kilos que había subido, cuántos y quiénes fueron a las últimas fiestas, las cosas que intentó robarse su novio de la casa que compartieron. En definitiva, él mismo lo había anticipado: “Con el tiempo todos se van a olvidar de esta basura, pero mi música quedará”.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Educación Primaria: cronograma de inscripción 2024 para alumnos que no encuentran lugar

En febrero 2024 se realizará la reubicación.

El Ministerio de Educación informó el calendario de inscripciones de estudiantes de Nivel Primario, advirtiendo que todo el trámite es gratuito y que no es requisito para matricular a los estudiantes el pago de la cooperadora, esta es una contribución voluntaria. En febrero 2024 se realizará la reubicación de quienes no encontraron vacantes.

-20/12/23 Alumnos que ya pertenecen a la escuela.

-21/12/23 Hermanos de alumnos que ya vienen a la escuela e hijos del personal de la institución.

-22/12/23 Si hubiese vacantes se inscribe a alumnos de otras instituciones escolares.



Requisitos

Para estudiantes que ingresan a 1º grado

Para Primer grado

- Original y copia del D.N.I.

- Original y copia del informe de Sala de 5 años.

- Original y copia del carnet de vacunas.

- Opcional Cartilla Sanitaria.

- Llenar la ficha de inscripción institucional.


Para estudiantes de 2º a 6º grado deben presentar:

- Original y copia del D.N.I.

- Original y copia de la libreta del año inmediato anterior al año que debe cursar en el ciclo lectivo 2024.

- Original y copia del carnet de vacunas.

- Llenar la ficha de inscripción institucional.

Para tener en cuenta: no se dejan originales de la documentación y en febrero se realizará la reubicación de estudiantes que no encontraron vacantes.

Por consultas comunicarse de 8 a 13 horas al 4305850

Ganancias, Bienes Personales, blanqueo y moratoria: cuáles son los cambios en impuestos que define el Gobierno

El Poder Ejecutivo termina de elaborar un proyecto de ley para enviar al Congreso con el que buscará reforzar la recaudación. Cómo impactaría en el bolsillo.

El Gobierno de Javier Milei planea enviar al Congreso en el corto plazo una ley para modificar dos impuestos clave como Ganancias y Bienes Personales, junto con una iniciativa para propiciar un nuevo blanqueo de capitales y una amplia moratoria impositiva para regularizar deudas tributarias con el fisco.

El tributarista Guillermo Pérez aseguró que quedarían fuera del impuesto “aquellos que ganen hasta 970.000 pesos aproximadamente”. Habría, según sostiene el proyecto y explicó Pérez, “una escala morigerada para que no se produzcan saltos abruptos entre $970.000 y $1,1 millones y que desde ese monto “en adelante ya se va por la escala normal”.

“Esa escala aplicaría para todo el año 2024, lo que significa que con la inflación enorme que vamos a tener este año, esa escala va a sufrir un deterioro grande que seguramente tendrá algunas revisiones durante el segundo semestre”, dijo Pérez en diálogo.


Bienes Personales

El Poder Ejecutivo propondrá un esquema de pago anticipado de ese tributo por los montos que corresponden a los próximos años, hasta 2027.

Se trata del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (“REIBP”) por todos los períodos fiscales hasta la fecha de su caducidad, el 31 de diciembre de 2027, asegura el articulado. Sería un plan que tendría vigencia hasta el 29 de febrero próximo.

Se prevé que se tomen en cuenta los bienes existentes en el patrimonio del contribuyente al 31 de diciembre, algo común ya que las declaraciones del impuesto a los Bienes Personales se hacen sobre la última foto patrimonial del último día del año.

Quienes quieran adherir a ese pago anticipado pagarían lo que correspondan de Bienes Personales de los períodos fiscales 2023, 2024, 2025, 2026 y 2027 en forma unificada. Para eso, el fisco valuaría todos los bienes del patrimonio existentes al 31 de diciembre con un tipo de cambio expresado en el texto que es el del último día hábil anterior a ese día, a valor comprador del Banco Nación.

Respecto a la alícuota, “los contribuyentes que sean personas humanas y sucesiones indivisas que se adhieran al REIBP aplicarán la alícuota de 0,75% sobre la base imponible determinada”, asegura. A ese monto que surja habrá que multiplicarlo por cinco, por los años de “cobertura” de ese pago anticipado.

La cancelación total del impuesto que dé como resultado bajo el método del REIBP deberá ser realizada, como muy tarde, el 30 de abril. Habrá un pago inicial de al menos el 75% del monto total, a abonar al fisco hasta el 29 de febrero.

“Los contribuyentes que opten por adherirse al REIBP gozarán de estabilidad fiscal por 12 años, contados a partir del 1° de enero de 2028, respecto del Impuesto sobre los Bienes Personales y de todo otro tributo nacional (cualquiera fuera su denominación) que se cree y que tenga como objeto gravar todos o cualquier activo del contribuyente”, plantea la ley.

También habrá otro cambio clave en Bienes Personales: se reducirán las alícuotas de manera gradual. Así, en 2024, en lugar de las tasas de entre 0,75% y 1,50% actuales pasarán a ser de entre 0,75% y 1,30%, en 2025 bajarán a entre 0,75% y 1,10%, en 2026 retrocederían a entre 0,75% y 1% y en 2027 solo quedaría una única alícuota de 0,75 por ciento del patrimonio.


Blanqueo

Será para quienes sean residentes fiscales argentinos o en el exterior “por sus bienes ubicados en Argentina o por las rentas que hubieran obtenido de fuente argentina”, menciona el articulado.

Habrá un plazo de adhesión al régimen de blanqueo hasta el 29 de febrero y se permitirá un plazo de presentación de declaración jurada hasta el 30 de abril.

Para los bienes en Argentina se podrán blanquear moneda nacional o extranjera; inmuebles; acciones, participación en sociedades, derechos de beneficiarios o fideicomisarios; títulos valores como acciones, bonos u obligaciones negociables; créditos de cualquier tipo o naturaleza, entre otros activos.

Respecto a bienes en el exterior el listado es muy similar, con moneda extranjera (sea en efectivo o depositada en cuentas bancarias), inmuebles, acciones, participación en sociedades; títulos valores pero también incluye “criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares”.

Como bienes excluidos, menciona a activos depositados en entidades identificados por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) como de Alto Riesgo o No Cooperantes o que estando en efectivo, se encuentren físicamente ubicadas en jurisdicciones o países identificados por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) como de Alto Riesgo o No Cooperantes.

El articulado prevé que cuando se trate de dinero en efectivo los contribuyentes deberán, antes del 29 de febrero, depositarlos en una cuenta bancaria especial denominada “Cuenta Especial de Regularización de Activos” que reglamentará el Banco Central.

La base imponible sería determinada en dólares. Los activos en pesos serán convertidos con el dólar MEP al 30 de noviembre equivalente a $858,82. Entre cero y 100 mil dólares no pagarán nada, mientras que a partir de los 100.000 dólares abonarán 5% como impuesto especial.


Moratoria

Podrán adherirse contribuyentes hasta 120 días después de que se reglamente. No estarán incluidas en la moratoria los aportes y contribuciones con destino al Sistema Nacional de Obras Sociales; las deudas de ART; o deudas vinculadas con regímenes promocionales que concedan beneficios tributarios; tampoco aportes y contribuciones para personal de casas particulares.

Habrá distintos grados de condonación de intereses resarcitorios y punitorios de acuerdo al plazo de ingreso del contribuyente al régimen de facilidad de pago. Para los que lo hagan en los primeros 60 días con pago al contado se les descontará el 50%; para los que ingresen en pago en cuotas también en los primeros 60 días tendrán un 30% de descuento y entre los días 61 y 120, un 10 por ciento.

Las personas humanas tendrán que ingresar un pago a cuenta de 20% de la deuda y luego 24 cuotas mensuales con un interés calculado en base a una tasa de descuentos comerciales fijada por el Banco Central. Las micro y pymes pagarán 15% a cuenta y 30 cuotas; las medianas empresas, 25% y 18 cuotas, y el resto 30% por anticipado y 12 cuotas.

Juan Román Riquelme ganó por amplio margen y es el nuevo presidente de Boca Juniors

Juan Román Riquelme se impuso por amplio margen en las elecciones para presidente de Boca Juniors, que contaron con récord de participación (43.367 votos, 46 por ciento del padrón).

Las dos agrupaciones que se enfrentaron en estos comicios son las encabezadas por Riquelme y Jorge Amor Ameal, por el oficialismo, y por Andrés Ibarra y Mauricio Macri, por la oposición, que reconoció la derrota con un escrutinio parcial.

"En función de los números de diferencia y viendo la proyección, creemos que ya es suficiente para reconocer que hemos perdido", indicó Ibarra.

Mientras que el club felicitó al ídolo en sus redes sociales: "Felicitaciones al Presidente más votado de la historia del fútbol argentino".

Cerca de las 20:20 comenzó el recuento de votos, que se hace mesa por mesa. En total son 285.

Datos oficiales (228 mesas escrutadas sobre 285):
Riquelme-Ameal: 25.481 votos (63,3%)
Ibarra-Macri: 14.639 votos (36,4%)
Impugnados: 0,3%

Actualizado 1:05am

domingo, 17 de diciembre de 2023

Rivadavia de local, le ganó a 25 de Mayo en el Regional

El equipo de Victor Hugo Cabello se impuso por 2 a 0 en el encuentro de ida por la Segunda Fase del certamen. 

Gabriel Aravena abrió el marcador para el equipo que dirige Víctor Hugo Cabello, mientras que el experimentado Santiago Ceballos apareció en el complemento para anotar el 2 a 0.

El Rojo de La Bebida viene de dar el batacazo hace una semana eliminando a Desamparados en el último minuto y en su propia cancha. 

El certamen marca que después de la revancha a disputarse esta próxima semana, habrá un parate y la actividad se reanudará el primer fin de semana de enero. Los Cuartos de final se abrirán el sábado 6 de enero y las revanchas el miércoles 10. 

Las elecciones de Boca Juniors marcaron un nuevo récord en el fútbol argentino

Tras alcanzar un registro de casi 38 mil socios en 2019, el Xeneize superó largamente su marca y la del Benfica, hasta hoy segundo en el listado de comicios más numerosos.

Boca Juniors marcó un hito en las elecciones para definir las autoridades del club hasta 2027. La puja entre el oficialismo encabezado por Juan Román Riquelme y la oposición de la dupla Andrés Ibarra-Mauricio Macri en la oposición provocó una marea de socios que se acercaron a La Bombonera, que resultó récord argentino. Y quedó cerca de la marca más impactante de las votaciones recientes de los clubes de fútbol que ostenta el Barcelona de España.

Fue el mismo Riquelme el que había planteado que quiere lograr el récord en unas elecciones de fútbol. “Los hinchas son los dueños del club. Ojalá podamos ser más de 57 (mil), así pasamos al Barcelona. Sino vamos a ser más de 40 (mil) y tenemos que vivir un gran día”, declaró semanas atrás el candidato a la presidencia por el oficialismo en TyC Sports, haciendo referencia a los 57.088 socios del Barcelona de España que en 2010 consagraron a Sandro Rosell como máxima autoridad.

Pues bien, los 43.367 que participaron de esta elección superaron los 37.930 que habían participado en 2019, cuando la fórmula Ameal-Riquelme-Pergolini derrotó a la propuesta del entonces oficialismo, con Christian Gribaudo como principal rostro. Así, vencieron al Benfica (38.102 votantes en 2020) en la segunda ubicación. Y quedó a poco más de 10000 del hito del Barsa.

Hay que recordar que Mauricio Macri –vicepresidente por la oposición– ganó dos elecciones como presidente con alrededor de 7000 (1995) y 8000 (1999) sufragios a favor, con re-relección en 2003 que estiró su conducción hasta 2008. Desde entonces, el nuevo milenio tuvo cuatro elecciones con triunfos de Pedro Pompilio 2008, Daniel Angelici 2011, el propio Angelici en 2015 y la última con Jorge Amor Ameal secundado por Riquelme en 2019.

En España, el Barcelona viene de tener su segunda elección con mayor concurrencia cuando Joan Laporta sacó 30.184 votos favorables de los 55.611 socios que concurrieron a los comicios del 2021. Sólo el evento del 2010, que designó a Sandro Rosell con 35.021 apoyos sobre los 57.088 presentes, supera esa cifra.

En el caso del Real Madrid, por citar otro gigante europeo, los últimos comicios se celebraron en el 2006, ya que en los últimos tramos Florentino Pérez ha sido designado presidente sin tener contendientes para las urnas. En el inicio del nuevo milenio, se contabilizaron unos 27.998 socios presenciales en el 2006 (aunque hubo un litigio por más de 10 mil votos que eran enviados por correo), 31.007 socios en el 2004 y 33.114 en 2000.

Hay que tener en cuenta que no todos los clubes del mundo tienen el método de elecciones que conocemos en Argentina, pero se tomó en cuenta la mayor cantidad de votantes registrados recientemente en distintos clubes del mundo como Benfica (Portugal) o Fenerbahce (Turquía). Incluso en algunos países de Europa existe la posibilidad de votar vía correo sin la necesidad de asistir a la sede: en las últimas elecciones del Barcelona, que seleccionaron a Laporta en 2021, hubo 20.663 socios que lo hicieron por correo.

ELECCIONES RÉCORD DEL NUEVO MILENIO

• Barcelona: 57.088 votantes (Sandro Rosell - 2010) / 55.611 votantes (Joan Laporta - 2021)

• Boca Juniors: 43.367 votantes (2023)

• Benfica: 38.102 votantes (Luís Filipe Vieira - 2020)

• Boca Juniors: 37.930 votantes (Jorge Amor Ameal - 2019)

• Real Madrid: 33.114 votantes (Florentino Pérez - 2000) / 31.007 votantes (Florentino Pérez - 2004)

• Inter Porto Alegre: 29.041 votantes (Alessandro Barcellos - 2020)

• Athletic Club Bilbao: 23.506 votantes (Jon Uriarte - 2022)

• Sporting Lisboa: 22.510 votantes (Frederico Varandas - 2018)

• Fenerbahce: 21.350 votantes (Ali Koc - 2018)

• River Plate: 19.833 votantes (Jorge Brito - 2021)

• Independiente: 15.966 votantes (Fabián Doman - 2022)

• San Lorenzo: 15.019 votantes (Marcelo Tinelli - 2019)

• Gremio: 14.895 votantes (Alberto Guerra - 2022)

• Peñarol: 13.051 votantes (Ignacio Ruglio - 2022)

• Rosario Central: 11.724 votantes (Rodolfo Pollina - 2018)

Milei recorrió Bahía Blanca tras el temporal que dejó 13 muertos

El jefe de Estado y el gobernador supervisan las consecuencias del fenómeno climático en el sur bonaerense, junto a una comitiva integrada por equipos de Nación y Provincia. El temporal produjo 13 muertos y heridos graves.

Javier Milei afronta la primera situación crítica por fuera de la situación económica de Argentina. Estar de los destinos del país insume tomar decisiones de forma permanente que van más allá del principal foco de la hoja de ruta del Ejecutivo. En este caso, el Presidente supo anoche del fuerte temporal que azotó al sur de la provincia de Buenos Aires y comenzó a monitorear el fenómeno, asesorado por su equipo. El epicentro fue en Bahía Blanca, donde la tormenta arrasó la ciudad y dejó como consecuencia a 13 muertos. La noticia conmocionó a los bahienses y, por la magnitud, al país.

Cuando se enteró de los acontecimientos, Milei instruyó que funcionarios de su Gabinete se contacten con las autoridades de ese distrito, se puso a disposición y evalúo viajar. Finalmente, esta mañana resolvió movilizarse hacia allá para solidarizarse y afrontar personalmente esa vicisitud, junto a varios ministros y al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que participó junto a él de la reunión del comité de crisis, mientras que en la Casa Rosada, sus equipos seguían de cerca los acontecimientos.

La jornada de trabajo se realizó en las propias instalaciones del Club Bahiense del Norte, donde se produjo el fallecimiento de las víctimas, luego de que uno de los muros y el techo del lugar cediera por las fuertes ráfagas. Asistieron también los ministros del Interior, Guillermo Francos; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Defensa, Luis Petri, y de Capital Humano, Sandra Pettovello, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el intendente local, Federico Susbielles, entre otras autoridades.
“Quiero mencionar y destacar que frente a estos eventos tan adversos, los argentinos siempre sacamos lo mejor de nosotros, logramos siempre poner a prueba nuestra resiliencia y nuestra solidaridad. Por lo tanto, estoy perfectamente confiado de que ustedes van a lograr resolver esta situación de la mejor manera posible con los recursos existentes”, destacó el jefe de Estado.

Asimismo, remarcó que sus ministros van a “brindar la asistencia que se les pueda dar desde la Nación y hacer un trabajo combinado, tanto como con el gobernador y su equipo, como con el intendente”.

“Así que, yo tengo confianza de que vamos a salir adelante, de que vamos a poner el hombro y de que lo vamos a hacer. Así que, ánimo, porque vamos a poder. Vamos. Vamos adelante”, cerró Milei.

Pasadas las 15:40, el mandatario nacional se retiró del encuentro junto al resto de los funcionarios y se movilizaron a pie hasta el hospital municipal, donde se encuentran internados los lesionados. “Entró a ver a una señora que perdió a una parte de su familia, vino especialmente a visitarla”, explicó la ministra de Seguridad.

“Nos encontramos con un escenario muy duro, con un panorama muy negativo. Las prioridades son levantar los árboles, arreglar los techos, el suministro eléctrico, reparar el club de la ciudad, son muchas cosas. Es una catástrofe y, además, era una alerta normal, y de golpe se registró una cola de tornado inesperada”, agregó la funcionaria, en diálogo con TN.

El Servicio Meteorológico Nacional había anticipado que se esperaban para este fin de semana fuertes tormentas y ráfagas de viento en el sur, centro bonaerense y el AMBA. En Bahía Blanca, a 700 kilómetros de la Ciudad, el termopar se desató a las 19 del sábado y tuvo su pico máximo entre las 20 y las 21. La ciudad quedó arrasada. Cerca de las 22, Federico Susbielles, intendente local, comunicó a la población el fallecimiento de 13 personas, una de ellas menor de edad, en el Club Bahiense del Norte, donde se realizaba un evento de patín. Las fuertes ráfagas desmoronaron el techo del lugar y se ocasionó una tragedia. Las personas quedaron atrapadas en los escombros y más de una decena no pudo sobrevivir.

A las 23:02, la Oficina de Prensa de Presidencia comunicó por redes sociales que Milei estaba al tanto de la situación. “El Gobierno Nacional se encuentra monitoreando la delicada situación generada por la tormenta eléctrica en la Provincia de Buenos Aires”, detallaron desde la cuenta de X y agregaron: “Las ráfagas de viento superaron los 150 km/h en Bahía Blanca y rige alerta naranja en diferentes zonas de la Provincia de Buenos Aires. El Presidente de la Nación expresa su más sentido pésame a familiares y amigos de los fallecidos a causa de la tormenta”.

De inmediato, Milei ordenó a Fabián Perechodnick, legislador bonaerense y hombre cercano a Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, a que se comunique con el intendente Susbielles para transmitirle su mensaje de apoyo y ponerse a disposición. El Presidente organizó una especie de comité de crisis para monitorear la situación durante la madrugada y comenzó a evaluar la posibilidad de viajar a Bahía Blanca. A su vez, mantuvo contacto con Patricia Bullrich, ministro de Seguridad de la Nación, y con Luis Petri, ministro de Defensa, y les solicitó que sigan el tema y garanticen desde sus carteras los suministros que los bahienses y el resto de las localidades afectadas solicitaran.

Esta mañana, Milei tenía previsto con antelación ir a votar a las elecciones de Boca Juniors, club del que es hincha y que hoy elige presidente. Juan Román Riquelme es el postulante del oficialismo y enfrenta a la fórmula de Andrés Ibarra, presidente, y nada menos que Mauricio Macri como candidato a vicepresidente. El ex Presidente de la Nación había hablado con Milei días atrás para pedirle su apoyo en Boca. El libertario actuó en consecuencia y prometió que iría a votar. Así fue. Tras emitir su voto, Milei retomó su actividad presidencial y se aprestó a viajar a Bahía Blanca.

El Presidente voló en minutos en el avión presidencial Tango 11, que despegó desde la estación militar de Aeroparque con destino a la ciudad del sur bonaerense, para reunirse con el intendente Susbielles y sumarse al Comité de Crisis de ese municipio. En la comitiva presidencial irán Bullrich, que también monitorea permanentemente la situación, Guillermo Francos, ministro del Interior, Petri, Pettovello y Karina Milei, secretaria General de la Presidencia. Se trata del primer viaje de cabotaje que hace el Jefe de Estado desde que asumió.

Según precisaron a este medio fuentes oficiales, si bien Bahía Blanca fue la ciudad más perjudicada por la tormenta, también en la Capital Federal y en varias localidades del Gran Buenos Aires se registraron destrozos.

Por parte de Defensa, el ministro Petri ordenó la conformación de un comando de emergencia para dar soporte y asistencia a las personas que resultaron afectadas por el temporal en Bahía. Mientras que desde Seguridad, Bullrich puso a cargo de las operaciones a Vicente Ventura Barreiro, segundo del Ministerio. El funcionario se comunicó anoche con el intendente local para ponerse a disposición e instruyó luego a la Gendarmería de General Acha que se traslade de urgencia a Bahía. Esa fuerza de seguridad nacional movilizó cientos de gendarmes, electricistas, carpinteros y demás técnicos para prestar asistencia. Quien también se involucró y estuvo en contacto con municipios afectados fue Sebastián García De Luca, funcionario de Bullrich.

“Ante el desastre acontecido, estamos en Bahía Blanca con el presidente Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich en el Comité de Crisis. En este punto estratégico, se lleva a cabo la coordinación y ejecución de la movilización integral de recursos del Ministerio de Defensa y Seguridad con el propósito de asistir a las víctimas”, detalló Petri a través de un mensaje que publicó en su cuenta de X.

A su vez, el Ministerio de Seguridad y el de Defensa monitorean y dan asistencia a otros lugares de la provincia que fueron afectados por el temporal, como Zárate y Campana.

Abrieron un auto para robar y cayeron dos hombres

Sucedió en la Villa Mariano Moreno. Un menor fue entregado a su madre. 
Un hecho delictivo se produjo en el interior de Villa Mariano Moreno, en Chimbas. Lo llamativo fue que se encontraba un menor de 10 años junto a dos adultos. 

Una denuncia al 911 dio a conocer que tres sujetos abrieron un auto marca Volkswagen 1500 para sustraer distintas pertenencias del interior. Personal policial con los datos aportados por el denunciante, logró la aprehensión de dos hombres mayores de edad de apellidos Jofré, de 28 años y Gutiérrez de 21, junto a ellos estaba un menor de 10 años. 

Personal policial dio intervención a Flagrancia, el delito fue caratulado como “hurto simple agravado en tentativa por la participación de un menor", en cuanto al menor de edad fue entregado a su madre.

Gremios ganó en Mendoza de la mano de Matías Pérez

El ciclista sanrafaelino le dio una nueva victoria al conjunto sanjuanino.
Ante la falta de ciclismo en San Juan luego de la suspensión de la clásica "Doble Media Agua" por falta de recursos, los equipos sanjuaninos emigraron a la vecina provincia para disputar la séptima fecha de la temporada rutera en Lavalle. Fue Matías Pérez del equipo Gremios por el Deporte quien se quedó con el triunfo.

Matías Pérez oriundo de San Rafael, le dio al equipo sanjuanino una nueva victoria en el calendario mendocino teniendo en cuenta que hace unas semanas su compañero Mauricio Páez había ganado. Además, para Pérez significó tomarse revancha de la Doble Cerrillo de hace una semana atrás cuando en el cierre de la carrera en Albardón, fue superado por Emiliano Contreras, de Chimbas Te Quiero.

Lo cierto es que la competencia de este domingo tuvo por recorrer 160 kilómetros girando en cuatro ocasiones a un circuito en el departamento mendocino de Lavalle. Detrás de Pérez terminó el sanjuanino Ángel Oropel de Chimbas Te Quiero, tercero fue Abraham Paredes, cuarto Maximiliano Priario y quinto Matías Lisa. 

Rosario Central festejó ante Platense y gritó campeón tras 36 años en Santiago del Estero

El Canalla venció por 1 a 0 al Calamar con un golazo de Lovera y se quedó con el título de la Copa de la Liga. El viernes enfrentará a River por el Trofeo de Campeones otra vez en el Estadio Único “Madre de Ciudades”.
Rosario Central venció 1-0 a Platense, en el Estadio Único Madre de Ciudades, y es el nuevo campeón de la Copa de la Liga Profesional. El equipo de Miguel Ángel Russo batalló y sacó adelante un partido muy parejo y reñido. El gol del título llegó gracias a una individualidad fascinante, con caño incluido, de Maximiliano Lovera. De esta manera, el “Canalla” volvió a ganar un título de liga luego de la temporada 1986-1987.

El partido arrancó vibrante, con las dos parcialidades presentes en cancha, mucho folclore y nervios. Ambos equipos mostraron cierto desorden defensivo y mucha intensidad a la hora de atacar. El elenco de Martín Palermo se mostró más incisivo en los primeros minutos, mientras que el de Miguel Russo optó por ocupar espacios e intentar salir de contra.

Tras un córner mal ejecutado por Malcorra, Platense encaminó una contra clarísima, en superioridad numérica y con campo por recorrer, sin embargo la finalización fue errónea y el Calamar desperdició una chance increíble. Minutos más tarde, Ocampo probó desde lejos pero Broun contuvo con facilidad. Seguido a esa llegada, Rosario Central contestó con un cabezazo de OConnor, a las manos de Macagno.

En un final del primer parcial realmente frenético, Rosario Central lo cerró con el primer gol del partido. Una jugada memorable de Lovera, una corajeada, a pura gambeta individual, y con caño de por medio, aceleró entre tantas piernas del rival y definió cruzado para poner el 1-0 parcial ante el Calamar.


El inicio del segundo tiempo comenzó realmente accidentado. Tras un pelotazo al área de Rosario Central, Mallo y Pellegrino chocaron cabezas de una manera realmente fuerte, dejando a este úlitmo en shock, pero consciente, por suerte. El hijo de el “Flaco” fue llevado al hospital y estabilizado de manera óptima.

Volviendo al encuentro, el Canalla comenzó a ser más incisivo, a llegar con claridad pero sin tanta efectividad al momento de la definición. Sin embargo, Platense tuvo la más clara, con un enorme remate de Salazar que logró descolgar del ángulo ‘Fatura‘ Broun, evitando lo que podría haber sido el empate del Calamar.

Con el correr de los minutos el partido entró en la desesperación de Platense y la ansiedad de Central. Además, el Calamar se quedó sin un jugador menos, luego de la falta y doble amarilla para Gastón Suso, que debió dejar el campo de juego. Si bien tuvo la chance de aumentar el marcador, Rosario Central se quedó con la victoria y cerró el 2023 con un título bajo el brazo. Otro más para la enorme trayectoria de Miguel Ángel Russo.

El Canalla festeja y tendrá la chance de sumar un nuevo título y otra vez en Santiago, cuando el viernes enfrente a River por el Trofeo de Campeones.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Murió Colin Burgess, el primer baterista de AC/DC

El músico australiano tenía 77 años.
De momento no hay información oficial sobre la causa de su muerte, aunque la mítica banda lo despidió con un emotivo mensaje en redes.
Colin Burgess, el baterista original de la icónica banda de rock AC/DC, murió este sábado a los 77 años.

"Es muy triste saber del fallecimiento de Colin Burgess. Fue nuestro primer baterista y un músico muy respetado. Recuerdos felices, rock en paz Colin", informó la emblemática banda en un homenaje en las redes sociales.

Hasta el momento no hay información oficial sobre la causa de su muerte.

Burgess era australiano y estuvo entre el primer grupo de miembros de la banda junto con el vocalista principal Dave Evans, Angus Young, Larry Van Kriedt y Malcom Young, según Deadline. Tocó en el sencillo debut de la banda, "Can I Sit Next To You, Girl?".

Burgess, que nació en Australia en 1946, pasó por AC/DC perantes fue parte de la banda The Masters Apprentices entre 1968 y 1972.

Se unió a AC/DC al año siguiente, en 1973. Apenas estuvo ese año en la banda, de la que fue separado por "mala conducta". Según se supo por entonces, se subió ebrio al escenario durante un show.

Su lugar lo ocupó Phil Rudd, aunque volvió a integrar la banda una semanas en 1975, cuando su reemplazante sufrió una herida en su mano tras una pelea.

En 1988, fue incluido al Salón de la Fama de ARIA (Asociación Australiana de la Industria Discográfica) junto a otros miembros de The Masters Apprentices, una de las bandas previas que integró antes de sumarse a AC/DC.

Además de su participación en esa formación, a finales de la década de 1970, el músico australiano conformó la banda de rock pop His Majesty, que luego fue renombrada como Good Time Charlie.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Identificaron y pidieron la detención del hombre que le lanzó una botella al Presidente Milei

Se trata de Gastón Mercanzini, un ex funcionario municipal de Entre Ríos. Las imágenes que lo complican fueron recuperadas por la Policía de la Ciudad que inició una investigación de oficio. Un subcomisario de la Federal resultó herido por el ataque. El juez Ariel Lijo ordenó su detención
Ayer por la tarde, un hombre le lanzó una botella de vidrio al presidente Javier Milei mientras viajaba junto a su hermana Karina en el convertible Mercedes Benz tras su discurso inaugural en el Congreso, a la altura de Rivadavia y Rodríguez Peña. El hecho fue filmado por varias cámaras de testigos. La botella no golpeó al primer mandatario, sino a un subcomisario de la Policía Federal que recibió un corte menor y fue atendido por médicos en la Casa Rosada.

Hoy por la mañana, la Policía de la Ciudad inició una investigación de oficio que permitió recuperar el video de cámara de seguridad que ilustra esta nota. En la filmación, puede verse en detalle la cara del hombre que lanza la botella. Así, las imágenes podrán ser presentadas a la Justicia federal, con el juez Ariel Lijo en turno, confirmaron fuentes policiales a Infobae. Los delitos posibles son los de intimidación pública o atentado a la autoridad, además de las lesiones leves sufridas por el policía que era parte de la custodia presidencial.

Las mismas fuentes aseguraron que la Justicia porteña se declaró incompetente en el caso. Por default, le corresponderá a los tribunales de Comodoro Py. “Hablé con el juez Ariel Lijo, a cargo de la causa, para una rápida investigación sobre la agresión sufrida ayer por el presidente de la Nación que hirió al subcomisario Guillermo Armentano, integrante de la custodia presidencial de la Policía Federal”, aseguró Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación en la red social X.

Poco después, el juez Lijo ordenó la detención del sospechoso.

“Ni bien nos notificamos de estas imágenes, lo que hicimos fue poner a trabajar a la gente del Centro de Monitoreo, que estuvo trabajando toda la noche a cargo del secretario Diego Kravetz y encontramos estas imágenes que son de público conocimiento y nos sirve que sean de público conocimiento para que la gente nos aporte datos”, aseguró el ministro de Seguridad Waldo Wolff a LN+, que resaltó la importancia de difundir la cara del sospechoso para lograr su reconocimiento.

Poco después de estas declaraciones, Wolff mismo difundió el nombre del sospechoso: Gastón Ariel Mercanzini, de 51 años, ex funcionario de la Municipalidad de Concepción del Uruguay de Entre Ríos.

Años atrás, según medios locales, un decreto lo separó de su cargo de directivo en el área de Cultura del municipio.

Insólitamente, Moranzini fue demorado ayer por la Policía de la Ciudad luego de que varios testigos lo señalaran.

En el día de ayer, personal del Departamento de Intervenciones Rápidas de la Policía de la Ciudad que se encontraba en servicio en el acto de asunción demoró a Mercanzini, afirmaron fuentes oficiales a este medio. Sin embargo, como no poseía elementos vinculados al delito entre sus pertenencias y ninguno de los presentes lo denunció, se realizó consulta en el sistema de pedidos de captura vigentes. Al resultar n se lo dejó ir.

Mercanzini registra antecedentes por daño agravado. Fue detenido en julio de este año y recuperó la libertad en las últimas semanas, continuaron las mismas fuentes.

“Atentar contra el Presidente no puede ser gratis así que estamos haciendo todo lo que podemos. Se trabajó toda la noche y estas son las imágenes que tenemos”, continuó Wolff.

Tras la viralización de varios videos del hecho, los altos mandos de la PFA también se aprestaban a realizar una consulta con el juez federal Ariel Lijo, en turno ayer en la jurisdicción, para saber si corresponde iniciar una causa penal, confirmaron fuentes del caos a Infobae. La consulta se encuentra en manos de la Superintendencia de Investigaciones Federales, que contiene a áreas como Delitos Constitucionales -que allanó y detuvo al grupo de hackers procesado por realizar amenazas de bomba a la Rosada y varios funcionarios durante las elecciones- y el Departamento Unidad de Investigación Antiterrorismo.

Para el operativo de seguridad, el Gobierno convocó a la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria para la coordinación de un Comando Unificado que se ocupó de la custodia y protección en todos los actos vinculados, como así también de resguardar la seguridad de dignatarios e invitados especiales. La Policía de la Ciudad y la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación también participaron del despliegue junto a las otras fuerzas.

En ese sentido, las autoridades prepararon un sistema de tres anillos de seguridad: el primero con personal de Casa Militar en torno a Milei, el segundo a cargo de las fuerzas federales y el tercero con la intervención de la policía porteña.

Marcelo Orrego asumió como Gobernador de San Juan

En una emotiva ceremonia, Marcelo Orrego inició su primer período como gobernador de la Provincia, luego de haber prestado juramento y ser investido con la banda y el bastón de mando.
Pasadas las 20 horas del domingo 10 de diciembre, Marcelo Orrego, asumió la máxima magistratura de la provincia, acompañado por los funcionarios que formarán parte de su gabinete, familiares e invitados especiales. De esta manera, Orrego es el séptimo gobernador electo por el voto popular, que regirá los destinos de la provincia desde que en 1983 se reinstaura la democracia en la Argentina.

Inicialmente, el dirigente de 48 años, dio su juramento de rigor en la Legislatura Provincial, en el marco de una sesión especial presidida por el también flamante vicegobernador, y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín.

Comenzó su discurso agradeciendo a cada una de las autoridades presentes, y diciendo “hoy me presento ante ustedes con un sentimiento de humildad y responsabilidad inmensa, consciente del honor que me han conferido al permitirme servirles como gobernador de San Juan”.

“No solo es el cargo lo que asumo hoy, sino el compromiso ineludible de trabajar incansablemente por y para cada uno de los sanjuaninos”, sostuvo el Orrego.

De cara a los primeros días de mandato, el gobernador electo aseguró que “vamos a profundizar el diagnóstico, ya con acceso a toda la información disponible, y nos comprometemos a dar a conocer el estado de situación en el que recibimos la provincia”.

Además, se refirió al estado en el que encuentra la provincia y sostuvo “no me va a temblar la mano para tomar las medidas necesarias para afrontar estas problemáticas y hacer lo que San Juan necesita”.

Visiblemente conmovido por la ceremonia, cerró su discurso invitando a cada sanjuanino a la unión, “porque juntos podemos superar cualquier desafío”, dijo. Y agregó “vamos a gobernar para transformar, cambiar y desarrollar esta bendita tierra que nos toca compartir”.

Una vez finalizada la ceremonia protocolar, el flamante gobernador y la comitiva que lo acompañó, se dirigieron caminando hacia el Teatro del Bicentenario, donde el gobernador electo recibió la banda celeste y blanca, que lo distingue como jefe del Estado provincial y el bastón de mando, que simboliza el poder.

La ceremonia realizada en el principal centro cultural de San Juan contó con la presencia del vicegobernador Fabián Martín; el gobernador mandato cumplido, Sergio Uñac, el vicegobernador saliente, Roberto Gattoni; el senador mandato cumplido, Roberto Basualdo, ministros y secretarios de Estado designados. También estuvieron presentes en la ceremonia, funcionarios municipales, judiciales, legislativos, diputados nacionales y provinciales, comisarios de la provincia; autoridades de la Universidad Nacional de San Juan; autoridades de la Universidad Católica de Cuya; autoridades de la Universidad Siglo XXI y demás invitados.

Luego de entonar las estrofas de los himnos Nacional y a Sarmiento, prosiguió luego con la entrega de los atributos del mando.

En primer término, el gobernador electo recibió la banda de manos del gobernador mandato cumplido, Sergio Uñac. Mientras que, el bastón lo recibió de parte de su esposa María Eliana Albornoz, sus hijos Delfina y Benicio, el senador mandato cumplido, Roberto Basualdo, y los hermanos, Juan José y Cecilia.

Acto seguido, la titular del Registro Notarial Especial del Estado, Mayra María Manzini procedió a la lectura del acta de asunción del primer mandatario electo en los comicios del pasado 2 de julio.

Con dicho documento, firmado posteriormente por Marcelo Orrego y sus familiares, quedó en posesión real y efectiva del cargo como titular del Poder Ejecutivo de San Juan.

Luego se procedió a la lectura de los decretos 2440 a 2453 por los cuales se designó a los nuevos ministros y secretarios de estado que integran el Gabinete provincial.

Juraron ante Orrego, y bajo distintas fórmulas, Laura Palma, Ministerio de Gobierno; Roberto Gutiérrez, Ministerio de Hacienda y Finanzas; Amilcar Dobladez, Ministerio de Salud; Gustavo Emilio Fernández, Ministerio de Producción y Desarrollo Económico; Silvia Fuentes, Ministerio de Educación; Carlos Platero, Ministerio de Familia y Desarrollo Humano; Guido Romero, Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura; Fernando Perea, Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía y Juan Pablo Perea, Ministerio de Minería.

También dieron su juramento los secretarios de Estado, Emilio Achem, Secretaría General de la Gobernación; Federico Ríos Yáñez, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Gustavo Federico Sánchez, Secretaría de Seguridad.

Finalmente, juró como asesor letrado de Gobierno, Ricardo Alejandro Ferrari.

Una vez consumada la jura de ministros y secretarios se procedió a la firma del acta de la ceremonia, trámite que también rubricaron el gobernador Orrego, el vicegobernador Martín y el ministro de la Corte, Guillermo De Sanctis.

Para finalizar el acto, el gobernador dirigió la palabra a los presentes, agradeciendo en primer lugar a los sanjuaninos que impulsaron el cambio, y a su compañero de fórmula, el vicegobernador Martín, por la confianza y por apostar conjuntamente al proyecto que propone fortalecer las instituciones, que asegurará el crecimiento de San Juan.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST