domingo, 26 de noviembre de 2023

The Cure en el Primavera Sound: apocalípticos e integrados

Como indiscutible y excluyente protagonista, no sólo por el peso propio de su historia, sino fundamentalmente por el inolvidable concierto, la banda cerró la primera jornada de la segunda edición del festival.
La jornada de apertura de la segunda edición en nuestro país del Primavera Sound, que se realiza en el porteño Parque Sarmiento, tuvo a The Cure como indiscutible y excluyente protagonista, no sólo por el peso propio de su historia, sino fundamentalmente por el inolvidable concierto que ofreció en el cierre de la noche de este sábado.

En dos horas y media -una duración absolutamente inusual en los festivales, pero establecida por la propia banda como condición para formar de la grilla-, el histórico grupo británico sumergió a la multitud que colmó el predio en un ensoñador viaje sonoro, que se presentó en forma de narcótica angustia o, en el extremo opuesto, signado por la canción pop de esperanzadores tonos románticos; aunque, por supuesto, siempre bajo el ropaje de la oscuridad.

En el centro de esa escena, se alzó Robert Smith como un hechicero que, sin necesidad de grandes gestos, solo con reivindicar a ese inescrutable personaje que sostiene desde que se encontró con el maquillaje en los tempranos `80, monopolizó la atención.

Fue así como The Cure regaló uno de esos momentos en los que se pierde conciencia del tiempo y el espacio, a partir de una paleta de experiencias sensoriales que conectan con la desesperación y la opresión interna, del mismo modo que puede hacerlo con las facetas más dulces y festivas.

La intensidad estuvo en su punto de máxima tensión a partir de la gran labor instrumental, que encontró al histórico Simon Gallup trazando el tono lúgubre con su bajo, y entreverado en largas conversaciones con la guitarra de Robert Smith.

Es inconmensurable el aporte del gran Reeves Gabrels en guitarra, magistral en el manejo de efectos; al igual que los teclados de otro histórico, el "vampiresco" Roger O` Donnell; y la certera batería de Jason Cooper. Desde esa construcción sonora, emergió la desesperada y urgente voz de su líder.

Aunque el primer día del festival, que inició a las 14.30, tuvo una oferta variada con alrededor de una veintena de artistas repartidos en cuatro escenarios; desde muy temprano, la estética característica que rodea a The Cure abundaba entre quienes pululaban por el predio; lo que anticipaba que todo lo que ocurriría en el Festival quedaría opacado cuando los británicos desplegaran su set.

Los delineadores de ojos negros, los lápices labiales rojo, el pelo batido y la vestimenta negra anunciaban que la expectativa por ver al grupo británico era muy grande, pero a la vez creaban una escena retro-futurista a tono con la propuesta actual que representa la banda.

Pero ese retro-futurismo se convirtió en una utopía aún posible cuando The Cure subió a escena y revalidó en vivo clásicos cosechados en más de 40 años de historia.

Robert Smith y compañía la emprendieron con un repertorio de 27 canciones que expusieron el amplio espectro climático que son capaces de mostrar. Por caso, los pasajes más desesperantes encontraron banda sonora en "Alone", "At Night" o la excepcional versión de "A Forest"; y la lisérgica ensoñación se reflejó en "Fascination Street", "Desintegration", "Endsong", o la más reciente "From the Edge of the Deep Green Sea".

Por su parte, los arrebatos de dulzura emergieron en "Lovesong", "A Night Like This", "Just Like Heaven" y la intrigante "Picture of You"; mientras que la vena rockera latió fuerte en "Shake Dog Shake".

Y así como The Cure puede ser particularmente apocalíptico en diversos aspectos, también puede aflojarse un poco y sumarse a una ola de hits que alegremente empujan al baile, sin importar mucho el contenido de sus líricas, como sucedió con "In Between Days", "The Walk", "Lulluby", "Close to Me", "Why Can I Be You"?" y "Boys Don´t Cry".

"Los veré de nuevo", se despidió un absolutamente feliz Robert Smith, que se paseó por todo el escenario con una gran sonrisa para recibir la gran ovación que le dedicó el público sobre el final.

Esta frase ilusionó a los fans que no tendrán que esperar otros diez años para volver a ver a la banda en nuestro país, sobre todo cuando ya quedó definitivamente sepultada la mala imagen que el grupo se había llevado de la Argentina en 1987, a raíz de los desmanes ocurridos durante su presentación en Ferro.

Si bien es cierto que lo sucedido entre las 22 y las 00.30 en el Escenario Heineken fue la nota excluyente del primer día, también vale decir que a lo largo de la jornada abundaron las gratas sorpresas y las grandes confirmaciones.

Poco antes del show central, en el escenario Primavera, ubicado al lado, el local Dillom protagonizó un vigoroso concierto, acompañado por una enérgica banda de corte rockero industrial, en donde repasó fundamentalmente los temas de su disco "Post Mortem" y trazó un puente con los clásicos del rock local al realizar una fantástica versión de "Nos siguen pegando abajo", de Charly García.

También como antesala al plato fuerte de la noche, en el otro extremo del predio, en el escenario Barcelona, la irlandesa Róisín Murphy se diferenciaba claramente de la crudeza Dillom, con una propuesta artística emparentada con el art-rock.

Poco antes, cuando la tarde iba cayendo, los platenses de Él Mató a un Policía Motorizado y los británicos Slowdive pusieron la cuota de indie rock, aunque con distintos matices. Mientras que estos últimos transitaron por senderos más tradicionales de esta etiqueta, con una música ensimismada y monocorde; los liderados por Santiago Motorizado demostraron que ya juegan en ligas mayores y que han logrado dejar atrás cierto complejo de inferioridad que atraviesa a la escena indie.

Mientras tanto en el alternativo escenario "Nobody is Normal", K4, un trío de programaciones, batería y voz, llamó la atención con una oportuna lectura en castellano de "A Forest", de The Cure, en plan electro-pop, a cargo de un vocalista de estética glam.

Cuando todavía pegaba fuerte el sol en el predio del barrio de Saavedra, los dos escenarios principales comenzaron a tomar clima con la presencia de los ingleses Black Midi y el local Conociendo Rusia.

Mientras que los primeros hicieron un alarde exagerado de una mezcla de metal progresivo, punk y algunos coqueteos con el free jazz; el proyecto de Mateo Sujatovich sosegó los ánimos con su refinado pop cancionero y también trajo al recuerdo de Charly y Luis Alberto Spinetta con su lectura de "Rezo por vos".

Entre los números más tempraneros también destacó Richard Coleman, quien junto a su banda Trans-Siberian Express, cerró con su reconocida versión de "Héroes" y un homenaje a Soda Stereo a través de "Hombre al agua", con Flopa como invitada.

Casi en la apertura de esta primera jornada, iniciada a las 14.30, habían pasado por dos de los cuatro escenarios montados en el predio MI Amigo Invencible y Fantasmagoria.

El Primavera Sound tendrá este domingo su segunda y última jornada, en un día que tendrá como atracciones principales a Blur, Pet Shop Boys y Beck.

El Primavera Sound tuvo una primera jornada histórica

Este sábado se desarrolló la primera jornada del Primavera Sound con entradas agotadas y el cierre estelar de The Cure.
Este sábado comenzó a desarrollarse el Primavera Sound. Este festival que reúne a artistas internacionales y nacionales se realiza en el Parque Sarmiento.

El Primavera Sound inauguró minutos después de las 15 con Fantasmagoria, la banda encargada de abrir esta nueva edición de Primavera Sound Buenos Aires. Con la fuerza de su rock crudo dijo presente en el Stage Primavera para luego dar paso a Mi amigo Invencible, Fermín y Hombres Bien en los Stage Heineken, Barcelona y Nobody Is Normal respectivamente.

Con entradas agotadas, más de 55 mil personas, se congregaron en el Parque Sarmiento para vivir plenamente esta celebración de la cultura y la música. La tarde siguió calentando motores para recibir al multifacético talento de Massacre, Black Midi, Just Mustard, Ronpe 99 y Richard Coleman & TSE.

Con público llegado de toda Argentina y países vecinos, el cielo regaló un atardecer paradisiaco por lo que las cámaras combinaron el sonar del Primavera Sound con las nubes, el cielo y la caída del sol. Con ese panorama soñado llegó el turno de Conociendo Rusia que brindó un setlist efectivo que cautivó a los presentes.

La banda lidera por Mateo Sujatovich contó con la participación de Leiva. El reconocido cantante español subió al escenario para cantar con Conociendo Rusia que volvió a tocar con la formación banda tras 7 meses. Luego, en el escenario Heineken, Él Mató a un Policía Motorizado continuaba con el termómetro alto y sus clásicos no faltaban en la voz de Santiago Barrionuevo.

Tras el show de los platenses era el turno de Dillom. El controversial artista fue el show más potente de la primera jornada del Primavera Sound. Con sus letras contundentes y su sonido bien arriba cantó a lo largo de más de una hora y generó varios momentos de pogo.

Pero el show de Dillom además tuvo de invitado a Quentin con quien cantó "Ovario". Sobre el final hizo una versión excelente de "Nos siguen pegando abajo" del maestro Charly García.

El momento más esperado de la noche llegaba a las 22 cuando sonaban las guitarras de The Cure. La banda liderada por Robert Smith se hacía presente en Argentina para el delirio de las más de 55 mil almas presentes en el Parque Sarmiento.

The Cure cantaba a lo largo de dos horas y media y dividía su espectáculo en bloques dejando los máximos éxitos para la última media hora para, literalmente, dejar la vara altísima y cerrar la primera noche del Primavera Sound con "Close to me", Why can't i be you?" y ""Boys don't cry".

Este domingo será la segunda y última jornada con shows para todos los gustos: Turf, Virus, Milo J, Pet Shop Boys y el cierre de la icónica Blur.

viernes, 24 de noviembre de 2023

El radical Luis Petri se suma a otras opciones para el Ministerio de Defensa

Es propuesto por sectores cercanos a Patricia Bullrich, futura titular del área de Seguridad; cerca de la vicepresidenta Victoria Villarruel respaldan la designación de un militar, como el coronel retirado Jorge Vives
Una conducción compenetrada con la formación militar o supeditada a la política. Esa parece ser la divisoria de aguas que hace demorar la designación del futuro ministro de Defensa en el inminente gobierno de Javier Milei. Son dos orientaciones que, si bien coinciden en el objetivo final de jerarquizar a las Fuerzas Armadas, responden a criterios diferentes, que se identifican, respectivamente, con los liderazgos de la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, y de la ya confirmada ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

A lo largo de la campaña se perfiló con nitidez la impronta de Villarruel en la definición de la política militar ante un eventual gobierno de La Libertad Avanza. Hija de un teniente coronel que combatió en Malvinas y fundadora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), con un papel activo en la interpretación de la violencia de los años 70, la figura de Villarruel tiene ascendencia en varios núcleos de las Fuerzas Armadas. Pero la incorporación de Bullrich para reforzar el polo opositor de cara al balotaje y su posterior confirmación al frente de las fuerzas de Seguridad cambiaron el escenario interno.

Así, en las últimas horas cobró protagonismo como posible ministro de Defensa el exdiputado nacional Luis Petri, de la UCR mendocina y reciente compañero de Bullrich en la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio.

Sectores castrenses interpretan que su designación significaría un retroceso de la flamante vicepresidenta, que viene respaldando el trabajo de militares y civiles que trabajan con ella en la Fundación Oíd Mortales, constituida en 2010 para “construir una sociedad próspera, libre y sólida, basada en los principios conservadores y patrióticos”. Su presidenta honoraria es Villarruel, quien postula al coronel retirado Jorge Vives, un militar de bajo perfil que coordina un equipo de especialistas que viene preparando un plan para las políticas de Defensa.

las actuales autoridades del Ministerio de Defensa informaron que “no se han contactado aún” de la Libertad Avanza para coordinar la transición.

La nominación de Petri

Abogado y dirigente del radicalismo de Mendoza, Petri fue diputado nacional entre 2013 y 2021 e históricamente se mantuvo cercano al exvicepresidente Julio Cobos. Este año fue candidato a gobernador, aunque fue derrotado en la interna por Alfredo Cornejo. Anteriormente fue legislador provincial y, entre otros proyectos, propuso limitar las excarcelaciones y salidas anticipadas a condenados por delitos graves en esa provincia.

Una mujer a bordo de una moto chocó con un colectivo y falleció

El siniestro se produjo en horas del mediodía, la mujer fue trasladada al hospital donde falleció horas después. 
Un siniestro con consecuencias fatales tuvo lugar este viernes en Caucete. Una mujer que circulaba en moto chocó con un colectivo de la Red Tulum y producto de los golpes, falleció horas después en el hospital. El siniestro se produjo a las 12.08 en Ruta 20 y Enfermera Medina.

La víctima fatal identificada como Alicia Domínguez, circulaba a bordo de una motocicleta marca Zanella 110 por Ruta 20 de Este a Oeste, fue que al llegar al cruce de calle Enfermera Medina impacó con el colectivo de la Red Tulum conducido por Mauro Emanuel Allende Brizuela, quien se dirigía en sentido Norte-Sur.  

Domínguez debió ser trasladada en ambulancia al Hospital Rawson donde a las 14 horas falleció.

La UFI Delitos Especiales está a cargo de la investigación. 

jueves, 23 de noviembre de 2023

Di María confirmó que no juega más por Eliminatorias

Fideo publicó un sentido mensaje confirmando que en el Maracaná fue su último partido por Eliminatorias.
En el Maracaná, donde hizo historia en el 2021 -golazo a Brasil en la final de la Copa América- y también en el 2023, fue su última vez con la camiseta de la Selección Argentina por Eliminatorias. Que Lionel Messi le deje la cinta de capitán fue un indicio. Que Leo Paredes lo suba en sus hombros y lo ponga de frente a la hinchada, otro. La victoria que fue a los libros no hizo más que darle un broche perfecto. Se trata de Ángel Di María, quien confirmó que no jugará más por Eliminatorias y que su despedida con la camiseta celeste y blanca será en la Copa América 2024.

Si bien era algo que se venía hablando, faltaba la confirmación y el mismo Fideo se encargó de despejar duda. Publicó un texto avisando que no jugará más por Eliminatorias y que su "ultima vez" será en la Copa América que se disputará el año que viene en Estados Unidos. Agradeció a compañeros, a los que tildó de "amigos" y a los hinchas que lo ovacionaron, criticó el accionar policial en el Maracaná y cerró con un "vamos Argentina, carajo!".


El mensaje de Di María

"Bueno, llegó el último partido de eliminatorias para mí, no puedo expresar con palabras lo que me llena el alma la ovación de la gente en este último tiempo, disfruto cada segundo de ese cariño y el de mis compañeros, ellos, mis amigos, sin ellos esta historia no tendría el mismo sentido. El cariño de cada uno de ellos hizo que también hoy fuera quien soy.

Lastimosamente no podemos dejar pasar los hechos que surgieron en el estadio, nadie merece ese mal trato, ni los golpes, familias y niños asustados en medio de un estadio donde lo único que debería haber pasado es ver y disfrutar un partido dentro de lo que es folclore del fútbol. Ojalá no vuelvan a pasar este tipo de cosas. Nosotros como jugadores siempre siempre vamos a defender a nuestra gente sin duda alguna.

La Copa América será la última vez que vista la camiseta argentina, con todo el dolor del alma y sintiendo un nudo en la garganta me despido de lo más hermoso que me pasó en mi carrera, vestirla, sudarla y SENTIRLA con todo el orgullo.

Gracias hinchada, gracias familia, gracias amigos y compañeros de Selección, seguimos haciendo historia y eso quedará por toda la eternidad. Vamos Argentina carajo! 🇦🇷🇦🇷🇦🇷"

El Gobierno les otorga un aumento de 19% a los estatales antes del cambio de gestión

Se acordará hoy un nuevo aumento para noviembre y diciembre más un bono de $70.000 para los que no fueron beneficiados por las modificaciones del impuesto a las ganancias
El Gobierno, en su rol de empleador, reabrirá hoy la negociación paritaria con los gremios estatales de alcance nacional para completar los aumentos salariales de 2023. Se sellará una suba salarial del 10% para noviembre y un 9% para diciembre. Con este ajuste, se alcanzaría un acumulado del 96,50% para el semestre junio-diciembre, según informaron fuentes sindicales

El trato se firmará a las 14 en la sede del Ministerio de Trabajo con las autoridades del organismo y los representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Además, contemplará un bono de $70.000 a los trabajadores que no fueron beneficiados por las modificaciones del impuesto a las ganancias en la cuarta categoría (salarios menores a $800.000). Este aumento se aplica a presentismo.

En el país hay unos 3.000.000 de empleados públicos. Del Estado nacional dependen unos 700.000, aproximadamente.

El líder de la UPCN es Andrés Rodríguez, hombre fuerte de la CGT y con perfil dialoguista. Por ATE, la negociación corre por cuenta de Rodolfo Aguiar, el reeplazante de Hugo Godoy al frente del otro gremio poderoso del Estado. Aguiar puso ayer la guardia en alto por la posibilidad de que la administración pública no pueda hacer frente al pago del medio aguinaldo.

“La motosierra de Milei empieza por el aguinaldo de los trabajadores, no por la casta ¿No era que el recorte del gasto era para la política? Desde ATE no vamos a aceptar que el presidente electo Javier Milei deje de pagar el medio aguinaldo”, anticipó Aguiar. Y agregó: “Cada vez es más claro que la nueva gestión pretende que la primera variable de ajuste seamos los trabajadores. ¿Por qué no deja de pagarle al Fondo Monetario”. “Parece que la motosierra de Milei empieza por el aguinaldo de los trabajadores, no por la casta”, repitió.

La advertencia de Aguiar surgió después de una respuesta de Milei en una entrevista periodística en la que dijo que el Estado no iba a gastar más de lo que tiene, aunque no precisó si está en duda o no el pago del aguinaldo.


Bancarios

La Asociación Bancaria (AB), que reúne a unas 85.000 personas que se desempeñan en el sector, también acordó una revisión de su paritaria antes del recambio de Gobierno. El gremio, que lidera el diputado kirchnerista Sergio Palazzo, pactó un adelanto para noviembre del 17% que se aplicará sobre la base de salarios a diciembre de 2022, alcanzando un incremento del 142% desde enero hasta el mes en curso.

“Se acordó un adelanto del 17% para noviembre, que será aplicado sobre todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales sobre la base de los salarios de diciembre último, lo que totalizará un aumento del 142% desde enero”, dijo Palazzo, a través de un comunicado.

De esta manera, el salario mínimo inicial bancario quedará compuesto por un salario inicial de $ 560.364,58 y una participación de Ganancias (ROE) de $ 25.309,15, lo que compone una cifra final de $585.673,73.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Javier Milei, nuevo presidente: ganó por 11 puntos

Le ganó a Massa en 21 provincias; anunció una “reconstrucción de la Argentina”, dijo que se necesitan “cambios drásticos, sin gradualismo” y advirtió que no tolerará protestas violentas

Javier Milei completó este domingo el salto al poder más extraordinario desde el regreso de la democracia. Arrasó en el balotaje presidencial con 11,5 puntos de ventaja sobre Sergio Massa y el peronismo unido al frente de un partido antisistema que no existía dos años atrás y embanderado en la promesa de una profunda reforma ultraliberal para enfrentar la crisis económica que ahoga a la Argentina.

El desenlace asombroso del año electoral anticipa un efecto sísmico en el tablero político. La coalición que sostendrá al futuro presidente es una obra en construcción: una parte del Pro ya se involucró con empeño en el tramo final de la campaña y hay múltiples conversaciones en curso para dotar de gobernabilidad a una fuerza que parte de una abrumadora minoría en las dos cámaras del Congreso.

“Buenas noches a todos los argentinos de bien. Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”, dijo Milei, a las 21.55, cuando el tablero del escrutinio marcaba un inapelable 55,7% a 44,3% y Massa ya había admitido una derrota sin atenuantes. La Libertad Avanza (LLA) se impuso en 21 de las 24 provincias y a punto estuvo de ganar incluso el bastión kirchnerista de Buenos Aires.

El presidente electo subió al escenario sin compañía, después de que lo presentara su hermana Karina, y leyó con tono mesurado un discurso de 14 minutos en el que le pidió al Gobierno “que se haga cargo de su responsabilidad” hasta el 10 de diciembre, les agradeció a Mauricio Macri y a Patricia Bullrich por el apoyo que le brindaron el último mes y advirtió que será “implacable con los violentos” que intenten resistirse por la fuerza a sus políticas.

Milei, de 53 años, economista de profesión y protagonista de un fulgurante ascenso desde los sets de televisión a la primera línea de la política, preparó en soledad el mensaje inaugural de la era que viene. “La situación de Argentina es crítica. Los cambios que nuestro país necesita son drásticos. No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, para medias tintas. Si no avanzamos rápido con los cambios estructurales nos dirigimos derecho a la peor crisis de nuestra historia”, pronunció en un salón del hotel Libertador, repleto de seguidores que gritaban “¡libertad, libertad!”.

Massa lo había llamado dos horas antes para felicitarlo y empezar a coordinar el proceso de transición de tres semanas en el que se edificará un nuevo gobierno sobre el hielo frágil de los desequilibrios económicos que sellaron el fracaso del frente peronista. “Desde mañana, la tarea de dar certezas, de transmitir garantías sobre el funcionamiento político, social y económico de la Argentina es responsabilidad del presidente electo”, pronunció el ministro-candidato al comparecer en el búnker oficialista de Chacarita.

Milei se zafó del anzuelo: “Al Gobierno le digo que se hagan cargo de su responsabilidad para llegar al final del mandato, que es el 10 del 12″. Tenía ya en agenda una reunión para este lunes a la tarde con Alberto Fernández, que se comunicó con él por teléfono.

Sin abundar en anuncios, Milei dijo que “serán bienvenidos todos los argentinos y a todos los dirigentes que quieran sumarse a la nueva Argentina”. No le dedicó palabras a los 11,5 millones de ciudadanos que no lo votaron. Puntualizó que su gobierno tendrá “tres premisas muy simples: un gobierno limitado que cumple a rajatabla con los compromisos que ha tomado, respeto a la propiedad privada y comercio libre”.

Un rato después se asomó a un escenario frente a la avenida Córdoba escoltado por su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, y su pareja, Fátima Florez. El tono era otro, nostálgico de la campaña, a grito pelado. Saludó a los militantes que se agolparon con banderas, motosierras y máscaras de león. Sin libreto escrito, denunció ahí la herencia económica del cuarto kirchnerismo: “Nos están dejando una economía destruida; estamos en camino a una hiperinflación”.

La construcción de un triunfo

En los dos discursos, Milei fue pródigo en agradecimientos a Bullrich y Macri. El espaldarazo que le dieron después de la primera vuelta -a costa de fracturar Juntos por el Cambio- dio frutos innegables: el libertario incorporó más de 6 millones de votos respecto de octubre, en un traslado casi en bloque del caudal opositor. Córdoba volvió a ser la capital del antikirchnerismo, con casi 75% de los votos volcados hacia Milei. Mendoza terminó 71/29. Santa Fe, 63/37.

La paliza tomó por sorpresa a Unión por la Patria. Las perspectivas de una derrota se habían cristalizado a lo largo de la última semana, en la que Massa -al cabo sin suerte- bombardeó a la ciudadanía con una inyección de miedo a las ideas extremas y bizarras que su rival defendió a lo largo de su vida pública. Pero la diferencia de dos dígitos demolió el ánimo de la primera línea del massismo.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST