miércoles, 27 de septiembre de 2023

Skay Beilinson se presentará en San Juan

El ex Redonditos de Ricota vuelve a la provincia para repasar su último trabajo. Las entradas y más detalles de un show imperdible.

Un sábado a puro pogo y rock. Como parte de la temporada de grandes conciertos que llegan a la provincia, la jornada de hoy promete adrenalina ricotera.

Es que Skay Beilinson y Los Fakires vuelven al Estadio Aldo Cantoni. El ex guitarrista de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota llega con su banda para repasar los grandes temas del rock nacional, su repertorio solista y el último disco, “En el corazón del laberinto” (2019).

En plena vigencia, el músico no dejó de tocar junto a su banda, y tras presentarse en distintos festivales -como la última edición del Cosquín Rock- comenzó una gira por distintos puntos del país junto a su banda, integrada por Claudio Quartero, Joaquín Rosson y Leandro Sánchez.

En 2002, Skay Beilinson -ya considerado uno de los mejores guitarristas de la argentina y tras la separación de Los Redondos - inició su camino solista, en el que tiene un rol protagónico como compositor, vocalista y guitarrista, con un estilo único dentro del género nacional.

Con cinco discos editados y hits como “Oda a la sin nombre”, “La trama invisible”, “El Golem de Paternal” o “Ángeles caídos”, el músico continúa componiendo material y durante el 2020 lanzó una serie de singles como “¡Corre, corre, corre!”, “Un fugaz resplandor”, “Palomas y escaleras”, “Carrousel” y “Olas”, entre otras, que serán parte de la lista de canciones del show.

Además recientemente fue invitado por David Lebón para interpretar “Ese tren”, un clásico de Serú Girán que Lebón reeditó y presentó como adelanto de su nuevo disco “Lebón & Co. Vol.2″.

El concierto se realizará el 11 de Noviembre, en el Estadio Aldo Cantoni, el músico mendocino Marcelo Zoloa (vocalista y guitarrista de Bela Lugosi) será el encargado de abrir la noche presentando las canciones de su proyecto solista. Las venta de entradas se anunciará prontamente pero se realizará a través de masticket.ar.

martes, 19 de septiembre de 2023

Boca Juniors le ganó con autoridad 3-0 a Central Córdoba

Con suspenso, el Pipa rompió la racha sin goles. El delantero, que en los días previos se había hecho tendencia por el pedido de que le hicieron los hinchas de que corte su pelo.
Central Córdoba no pudo esta noche con Boca Juniors y cayó derrotado 3 a 0 en el estadio Único Madre de Ciudades, en cotejo correspondiente a la quinta fecha de la zona B de la Copa de la Liga Profesional.

Lucas Blondel, Lucas Janson y Dario Benedetto en el complemento, marcaron los goles del "Xeneize", que hizo pesar su mayor jerarquía y ganó con total justicia en nuestra provincia, cortando una racha de tres derrotas seguidas en el certamen y sin convertir tantos.

Para Central, que venía de dos triunfos en fila, vuelve a encenderse la alarma con el descenso, a la espera de los partidos que completarán la fecha.

Tras un primer tiempo en el que se lo vio a Central muy atrás y sin presionar alto, y en el que Boca dispuso de no menos de cuatro chances muy claras de gol, Omar De Felippe trató de despertar al equipo en el segundo tiempo, con las variantes de nombres y esquema.

Pero a los 4 minutos, tras un gran pase de Zeballos, Blondel pisó el área y con una definición cruzada puso el 1 a 0.

A partir de ahí el partido se abrió para el visitante, que a los 10' pudo ampliar con Merentiel, pero primero Mansilla y luego el palo se lo impidieron. Pero a los 15' llegó el golazo de Janson, con un remate bombeado desde el borde del área, para el 2 a 0 que puso todo más cuesta arriba para los de De Felippe.

Central pudo descontar con un tiro libre del "Pulga", que Romero contuvo en dos tiempos, y un disparo de Ocampos dentro del área que tapó "Chiquito", pero en el juego estuvo muy lejos de Boca. Por eso no sorprendió que a los 45' Benedetto, de cabeza y tras la confirmación del VAR, estableciera el lapidario 3 a 0.

Central deberá recuperarse pronto porque el próximo sábado, a las 21 y otra vez en el Madre de Ciudades, recibirá a Defensa y Justicia, uno de los mejores equipos del campeonato, con la necesidad de sumar de a tres.

Causa Cuadernos: la Corte Suprema convalidó la constitucionalidad de la ley del arrepentido y complica a Cristina Kirchner y otros ex funcionarios

Fue al desestimar un recurso de la defensa de Julio De Vido contra la ley que fue el motor de la causa por las anotaciones de Oscar Centeno.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la declaraciones de los arrepentidos, el corazón de la causa Cuadernos. Fue al desestimar un recurso del ex ministro de Planificación Federal Julio de Vido, con el que cuestionaba la constitucionalidad de la llamada Ley del Arrepentido. Se trata de la causa en la que Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita que recaudaba coimas entre empresarios que hacían negocios con el Estado.

La decisión de la Corte Suprema que -en apenas dos párrafos descartan el recurso extraordinario porque no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable- se conoce menos de 24 horas después de que la Cámara de Casación ordenó hacer los juicios orales en dos causas que complican a CFK: la causa Hotesur/Los Sauces y Memorándum con Irán.

El frente de CFK en tribunales entonces tiene en la mira tres juicios en camino (con las dos causas de ayer y Cuadernos). También se espera la revisión en Casación de su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad. Hay además en la Cámara Federal porteña un planteo para revocar su sobreseimiento en la causa conocida como “ruta del dinero k”, el único expediente en el fue llamada a indagatoria pero nunca procesada. La causa “dólar futuro”, cerrada en Casación, tiene un planteo de apelación en la Corte. Y lo mismo sucede con otra causa cerrada en donde se analiza si envió muebles al sur en aviones oficiales, otro de los desprendimientos de la causa Cuadernos.

Los arrepentidos constituyen el corazón de la causa de los Cuadernos. Oscar Centeno, el autor de las anotaciones, fue el primero de los arrepentidos en agosto de 2018 que desató la ola de pactos que se hicieron en la fiscalía de Carlos Stornelli. En total hubo 31 arrepentidos entre empresarios y ex funcionarios que buscaron aliviar su situación para salir de prisión o evitar una detención

En noviembre del 2020, los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña -los mismos jueces que ayer decidieron ordenar el juicio de CFK por las causas Los Sauces-Hotesur y Memorándum- habían rechazado los cuestionamientos a la ley 27.304, sancionada el 19 de octubre de 2016. Allí se consagró la figura del “delator premiado” o “imputado colaborador” (“arrepentido”) con un alcance más amplio del que tenía hasta entonces en otras disposiciones. En la práctica, el acogimiento a este régimen implica que aquel partícipe de un hecho ilícito que declara en calidad de arrepentido, obtiene una disminución de la pena privativa de la libertad a cambio de informaciones relevantes para el esclarecimiento o avance de la investigación.

“Para la procedencia de este beneficio”, especifica el artículo 41 ter del Código Penal “será necesario que los datos o información aportada contribuyan a evitar o impedir el comienzo, la permanencia o consumación de un delito; esclarecer el hecho objeto de investigación u otros conexos; revelar la identidad o el paradero de autores, coautores, instigadores o partícipes de estos hechos investigados o de otros conexos; proporcionar datos suficientes que permitan un significativo avance de la investigación o el paradero de víctimas privadas de su libertad; averiguar el destino de los instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias del delito; o indicar las fuentes de financiamiento de organizaciones criminales involucradas en la comisión de los delitos previstos en el presente artículo”.

En ese contexto, la defensa de De Vido planteó la inconstitucionalidad de la figura del arrepentido. El 17 de noviembre de 2018, el juez de primera instancia rechazó el pedido. La defensa del ex ministro apeló esa decisión y reiteró las objeciones contra el artículo 41 ter. La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó la decisión del juez de primera instancia. En respuesta, la defensa de De Vido presentó un recurso de casación. El 30 de noviembre de 2020, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, por mayoría integrada por los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, rechazó el recurso. En disidencia, la jueza Ana María Figueroa se pronunció por la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 4 de la ley 27.303.

En aquel momento, no fue lo único que analizó Casación. No solo cuestionaban la inconstitucionalidad de la ley sino que se aplicara en esta causa donde se ventilaban hechos cometidos en el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, es decir, antes de la sanción de la ley. Además las defensas también cuestionaron la falta de registros fílmicos o audiovisuales de los dichos que los 31 acusados plantearon ante el fiscal Carlos Stornelli para conseguir convertirse en imputados-colaboradores y así garantizarse una pena segura, pero mínima, al momento del veredicto. A todo, Casación le dijo por 2 a 1 que no.

jueves, 7 de septiembre de 2023

La Selección argentina, de la mano de Messi, debutó con una sonrisa ante Ecuador

En el Monumental de Núñez, la Selección argentina, con Lionel Messi, juega frente a Ecuador, por la 1ª fecha de las Eliminatorias
Argentina, liderada por el capitán Lionel Messi, se impuso 1-0 a Ecuador en el marco de la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. El partido se disputó en el estadio de River, con arbitraje del colombiano Wilmar Roldán.

A los 36 años y luego de haber sido la figura del último Mundial, la nueva estrella de Inter Miami, de Estados Unidos, logró una nueva marca personal ya que igualó a su amigo y excompañero, el uruguayo Luis Suárez, como el máximo artillero de las Eliminatorias, con 17 goles.

El comienzo de partido tuvo a la selección argentina dominando y jugando con calma, tratando de abstraerse del ambiente.

Lionel Messi arrancó muy enchufado, flotando en el aire prácticamente, con la gente cantando “Messi, Messi”, cada vez que tocaba la redonda.

El equipo rival, dirigido por el español Félix Sänchez, plantó una línea de cinco atrás, tres volantes y dos delanteros rápidos y peligrosos como Plata y Valencia.

El “10″ se juntaba con Mac Allister y buscaba poner pelotas en profundidad para lastimar a Ecuador.

Argentina, con su 4-3-3 habitual intentaba ser prolijo con el balón y aprovechar la velocidad de “Nico” González como extremo.

A los 11 llegó el primer “uuuh” con un centro venenoso de Messi que nadie pudo tocar y llegó a las manos del arquero Galíndez (rosarino, nacionalizado).

Cuatro minutos después, fue otra vez “Leo” quien recibió un centro atrás y le pegó bárbaro. Pero salió al lado del palo lo que era el primero.

Luego, Argentina cayó en algunas imprecisiones que hicieron enojar al propio Scaloni y animaron al rival.

Sobre la media hora inicial, no había grandes situaciones contra los arcos y se jugaba el partido que mejor le sentaba a la visita.

Faltaba una llave que pudiera abrir el cerrojo que presentaba Ecuador, que empezaba a arrimarse a “Dibu” Martínez lentamente.

Así, se iba un primer tiempo sin vuelo ni brillo de la “Scaloneta”.

El cierre de la etapa tuvo la más clara: un centro de De Paul que terminó con Lautaro estrellando un remate en el palo.

Se irían 0-0 a los vestuarios con la sensación de que la “Scaloneta” de tenía que encender para ganar este partido.

Argentina salió al complemento sin cambios, aunque apenas Scaloni mandó a calentar a los suplentes la gente pidió por “Fideo”, Ángel Di María.

Ecuador había hecho un gran desgaste en la marca en el primer tiempo y era natural que dejara ahora algo más de espacios. Eso tenía que aprovechar el local para no correr detrás del reloj.

A los 9 tuvo una oportunidad valiosa tras un centro de Messi y una pelota que quedó sin dueño en el área: nadie la pudo meter al arco.

Los minutos fueron pasando y Argentina no lograba descifrar los caminos para llegar al gol.

Entró Di María, Messi se paró bien arriba y los de Scaloni ya atacaba con 10 jugadores en campo rival.

“Leo” dibujó un jugadón a los 25 que pudo terminar en un gol maravilloso, que le tapó abajo el arquero Galíndez.

Y así sería la tónica hasta el final: Argentina yendo a quemar las naves y Ecuador resistiendo con uñas y dientes.

Y cuando todo parecía más complicado apareció el mejor de todos para otro toque de magia. A los 33 minutos clavó un tiro libre que hizo explotar al estadio. Todo el estadio filmó ese momento y no defraudó: fue un golazo de Messi para el 1-0.

Ahora, en la segunda fecha, Argentina visitará a Bolivia el martes a las 17, en La Paz.

martes, 5 de septiembre de 2023

La Franela tiene nueva canción

Adelanto de su próximo disco de estudio.
A poco más de 3 años de la salida de su último disco de estudio, la banda comandada por Daniel “Piti” Fernández vuelve al ruedo con un nuevo single: “Conmigo”.

“Es un deseo disfrazado de amor con sonido de canción punky bonaerense. Nos viene a contar que ni la muerte es una condena. La verdadera condena es el olvido”, dijo Piti sobre este adelanto de su próximo álbum, sucesor de De Palabras, editado en 2020

"Conmigo" es una canción producida por la propia banda, grabada y mezclada en Romaphonic por Guido Nisenson y masterizada por Eduardo Bergallo en Puro Mastering.

Si quedas manija, te contamos que el próximo show de La Franela es el 8 de octubre en Campana

A 47 años de Adiós Sui Generis

Fueron dos shows el mismo día: 5 de septiembre de 1975. Charly García y Nito Mestre decían adiós al dúo más exitoso del muy joven rock nacional. Cómo se gestó el espectáculo en el Luna Park, la noche previa de los músicos, la censura, el tema “prohibido” que cantaron y el accidente en La Curva de la Muerte que marcó el final definitivo.
Desde muy temprano, la gente empezó a hacer fila. Faltaban más de doce horas y la manzana del Luna Park estaba abrazada por jóvenes que esperaban, pacientes y abrigados, que las puertas se abrieran. El grupo más exitoso del (muy) joven rock nacional se despedía.

La propuesta, diseñada por Jorge Álvarez, era ambiciosa. Hasta parecía demasiado ambiciosa para el momento. Show de despedida, disco doble y película. Algo que no había intentado (tal vez ni siquiera imaginado) ningún grupo local. Cuando Charly García y Nito Mestre le dijeron a Álvarez (ex editor, ex dueño de Mandioca y en ese momento director de Talent, sello de Microfon) que Sui Generis se separaría, no quiso creerlo. Hizo todo lo posible para convencerlos de que se trataba de una locura, de que el éxito que tenían no lo iban a poder replicar. Pero los músicos se mostraron inflexibles.

Charly ya había tomado demasiado vuelo y no quería quedar encorsetado en el grupo. Por el otro lado, el crecimiento de García iba dejando cada vez con menos espacio al talento de Nito. El tercer disco del grupo no había conseguido tantas ventas como los anteriores, habían tenido problemas con la censura y la seguidilla de presentaciones (teatros, clubes, boliches, ciudades, pueblos) los había desgastado.

“No pasaba nada nuevo y, entonces, como último intento planeamos hacer unos shows los domingos de julio, por la mañana en el Astral, para que fueran a vernos los chicos a los que no dejaban salir de noche. En el primer show salió todo mal. El sonido estuvo horrible, fue un día de lluvia y no vino mucha gente. A Rafanelli, el bajista, se le rompieron dos cuerdas. Ese día fue que con Charly decidimos separarnos”, contó Nito Mestre al diario Clarín al cumplirse 40 años de los conciertos.

“Era demasiado joven y no la pasaba bien. Era como una fiesta en la que todos disfrutan menos el anfitrión. No me quería casar con nadie. Y menos con Nito”, explicó García tiempo después.

Se fijó el 5 de septiembre de 1975 como fecha. Se pusieron a la venta 11.000 entradas que se vendieron a gran velocidad. Show agotado en tiempo récord en una época en que la venta anticipada no estaba arraigada. A pesar de eso se imprimieron otras 5.000 entradas. El Luna Park, para ser un estadio cubierto, mostraba una extraña flexibilidad. Se producía el milagro de que con la capacidad totalmente vendida pudieran aparecer varios miles de lugares más. En la popular, el público estaría (mucho) más abarrotado. Una vieja leyenda sostiene que antes de abrir las puertas del estadio, en estas ocasiones especiales, Tito Lectoure mandaba regar los escalones de las tribunas con agua y desinfectante para evitar que la gente se sentara y así expandir la capacidad.

Vendido también ese remanente, se abrió otra función. Pero el Luna Park al día siguiente tenía boxeo. Así que se dispuso que habría dos recitales en el mismo día. A las 20 y a las 23. Una vez terminado el primero se desalojaría a la gente para darle ingreso a los que esperaban afuera. Esa noche más de 26.000 jóvenes presenciarían la despedida de Sui Generis.

La noche anterior, Nito se alojó en un hotel cercano al Luna. Cuando bajó a desayunar a un bar se sorprendió al ver las largas filas. Charly fue con un amigo unas horas más tarde. Con el auto dieron varias vueltas alrededor del estadio asombrados por la ansiedad de los miles de espectadores.

La leyenda sostiene que Charly ese día fumó 27 porros. “Dimos varias vueltas en el Citröen de un amigo. Fuimos temprano para ver a la gente. No sé si fueron 27, pueden ser 26, pueden ser 28; más de 20 seguro. Y pegaba, en esa época...” contó Charly a los periodistas Daniel Riera y Fernando Sánchez en una conversación que se compiló recientemente en el muy interesante García. 15 años de entrevistas con Charly (1992-2007).

La revista Pelo, el medio de rock más importantes durante décadas, siguió el proceso de la despedida en varios de sus números de ese año (la colección completa se puede consultar en la web). Hubo entrevistas con los cuatro miembros del grupo, con Charly y Nito por separado antes y después, reseñas del disco, publicidades (aprovechando el diseño de Juan Gatti para todo el proyecto de Adiós...) de los shows y de los discos, crítica de los shows y hasta una editorial.

Con el título de “El Portentoso Adiós”, el artículo escrito seguramente por Daniel Ripoll o por Juan Manuel Cibeira sostenía: “El recital de despedida de Sui Generis en el Luna Park fue la mayor fiesta que hayan tenido los amantes y defensores de la música con actitud progresiva en mucho tiempo. El doble recital se convirtió en un hito de un valor fundamental para la música de rock. Que eso es lo cierto, no lo demuestran las alabanzas, sino el tratamiento que le dio la prensa en general a un acontecimiento que se resistieron a comprender. Ese sentimiento de solidaridad, de unión, esa multitud que se reúne por placer que nadie hoy en la Argentina es capaz de reunir fuera del rock, Y eso es lo que molesta. Sui Generis es, desde ese día, el grupo musical más importante que haya tenido alguna vez la Argentina”.

Cuando se refiere al impacto en el resto de la prensa está haciendo referencia velada a los diarios vespertinos que demonizaban al rock y a los que concurrían a los recitales (La Razón en uno de sus artículos mandó a bañarse a gran parte del público de Sui Generis) y también a las revistas de actualidad. La revista Gente le dedicó varias notas al evento. “Qué mambo, loco, qué mambo (metieron más gente que Gardel)” se tituló la cobertura fotográfica. Unas semanas después, la misma publicación le hacía una entrevista a Charly en solitario y el título era “Serio, talentoso, ídolo (olvídese de la pinta)”.

Los grandes grupos de la primera generación del rock nacional se habían separado. Los Gatos, Almendra, Pescado Rabioso, Manal. Sui Generis en poco tiempo consiguió expandir la base del público de esa música en Argentina. Fueron tres años intensos en los que se fue configurando lo que vendría después. La propuesta (y el éxito) no conformaban a todos. Por un lado, los ajenos a ese mundo seguían viendo a los rockeros como una amenaza; y los de adentro no estaban convencidos todavía con la propuesta, veían al grupo como “blando”.

Luis Alberto Spinetta habló del tema con Eduardo Berti muchos años después: “La música de Sui Generis nunca me gustó. Me pareció siempre una música carente de swing. Al lado de la de Almendra me parecía algo tipo María Elena Walsh, pero a partir de ‘Tango en segunda’ y de la propuesta de La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán me fui acercando, me empezó a gustar cada vez más su música y hoy pienso que Charly es un verdadero monstruo de la canción de acá y de todos lados. Un compositor increíble”.

Otro efecto no siempre ponderado de Adiós Sui Generis: los medios comenzaron a escribir bien Charly; dejaron ya de llamarlo Charlie.

Cuando se produjo la ruptura el grupo estaba planeando su cuarto álbum que se iba a llamar Ha sido (enmascarando el verdadero nombre: Ácido). Varios de esos temas aparecieron luego en el repertorio de Charly y de Nito: Fabricante de mentiras, Eiti Leda (entonces Nena), Bubulina, Alto en la Torre o El Fantasma de Canterville (consignado como de Canterbury en la película).

El repertorio incluyó temas de todos los discos y otros inéditos. La lista no fue complaciente aunque, naturalmente, no faltaron los hits. Confesiones de Invierno, Aprendizaje, Canción para mi Muerte, Rasguña las Piedras y ese milagro compositivo para un chico de 22 años que es Cuando ya me empiece a quedar solo. Tocaron temas también que habían quedado fuera de Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones.

Botas Locas era uno de esos que se había caído del tercer disco. Por sugerencia de Jorge Álvarez, decidieron quitar la canción para evitar la censura (pero en su lugar entró una gema como Tango en Segunda). Esa noche recién la tocaron en el segundo show. Fue un gesto que mezcló la osadía con la precaución. La evitaron en la primera función para asegurarse la segunda. Temían ser detenidos. Pero al tocarla cerca del final del segundo recital garantizaban que ya lo más sustancial lo habían podido realizar.

“Si se pudría todo, ya estaba medio cocinado el asunto”, escribió Di Pietro. No era paranoia. El clima de la época era feroz. Y un antecedente muy reciente, con sólo un mes de antigüedad, los había puesto en alerta. En una presentación en Montevideo tocaron la canción (Yo formé parte de un ejército loco/tenía veinte años/ y el pelo muy corto...) y toda la banda -los músicos, los técnicos y los de producción- terminaron en el calabozo.

Interrogado Charly por el comisario uruguayo sobre la letra, él se puso a cantarla. En uno de sus golpes de genio modificó la letra en ese momento: “Si ellos son la patria/ yo me juego entero”. Transformó, con un pase de magia lingüístico, una canción de protesta (el verso original dice: yo soy extranjero), un alegato contra el militarismo y la colimba en un panfleto nacionalista.

En esa línea se adscribía la crítica del film que apareció en la revista católica Esquiú que finalizaba con esta sentencia: “Vea los sábados por la noche la Orquesta Sinfónica Juvenil de Canal 9 y seguirá creyendo en la juventud”.

Con el tiempo Adiós Sui Generis (la película) se convirtió en un clásico de las funciones de medianoche de algunos cines porteños como también sucedió con otros films musicales. A fines de la década del ochenta, Fernando Samalea y el Zorrito Von Quinteiro arrastraron a Charly a uno de esas salas céntricas. Según contó Samalea años después, apenas habían pasado unos minutos de la proyección cuando Charly quiso levantarse de su butaca. No soportaba verse ni escucharse. Sus músicos lo convencieron de quedarse a ver toda la película.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST