lunes, 28 de agosto de 2023

El campo espera mayores definiciones de cómo se implementarán las medidas anunciadas por Massa

Los dirigentes ruralistas no rechazaron de plano los beneficios que se ofrecieron al sector, pero sostienen que la forma en que se apliquen determinará su impacto.
Las organizaciones ruralistas reaccionaron con cautela las medidas anunciadas ayer por el ministro de Economía y candidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y esperan conocer la “letra chica” de las iniciativas antes de sentar una posición firme al respecto. En las primeras horas luego del anuncio de una serie de beneficios para distintos rubros del sector, las respuestas han sido disímiles, ya que algunas piensan las mismas como “parches”, mientras que otros entienden que podrían ser “positivas”.

Ayer por la tarde, Massa anunció una serie de medidas para el sector agropecuario y agroindustrial, entre las que destacaron la financiación de fertilizantes para productores de trigo y maíz, eliminación de las retenciones para productos industrializados de las economías regionales, mayor disponibilidad de divisas para la importación de soja y compatibilidad de planes sociales con el trabajo agrario.

La lista estuvo lejos de ser el giro radical que esperan en la política oficial hacia el sector, pero en un contexto todavía convulsionado por el shock cambiario posterior a las PASO del 13 de agosto pasado, el reflejo de los dirigentes fue el de señalar la insuficiencia de las iniciativas sin condenarlas de plano.

“Estamos analizando las medidas para ver su impacto en las diferentes producciones. Esperamos la implementación de las mismas para tener un panorama más claro”, dijo el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica. En este sentido, indicó que en cuanto “a las medidas para los productores de soja, muchos ya vendieron lo poco que cosecharon, por lo que, ellos no se van a ver beneficiados”.

“Con respecto a fertilizantes -opinó Laucirica- los beneficios dependerán de cómo se implemente la medida y la agilidad para acceder a los mismos. En éste tema, queda la duda como juega el Impuesto País para la adquisición de los fertilizantes, ya que por esta medida se encareció éste insumo”, comentó.

Por último, el titular de la entidad agropecuaria remarcó la medida anunciada sobre el programa “Puente al Empleo”, ya que el mismo es un “reiterado reclamo, principalmente para aquellas economías que ocupan mucha mano de obra estacional, y que pese a lo anunciado, los beneficiarios de los planes sociales no querían perder los beneficios por lo que, no se conseguían trabajadores”.

Por su parte, el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, remarcó que todavía “no hay precisión en cuanto a las medidas y estamos tratando de tener más datos para dar una idea, pero hasta dónde se sabe son medidas que pueden ser positivas pero escasas”.

En este sentido, la medida en cuanto a la financiación de fertilizantes, Achetoni indicó que “no es mala, pero sí creo que escasa. No hay precisiones de cómo son esas 5 toneladas”, mientras que en lo que respecta a la disponibilidad de divisas para la compras de soja, el dirigente desconoce todavía si son “para comprar acá o en dónde”.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, consideró que “los anuncios que hace el ministro serán efectivos siempre y cuando sean un beneficio que les llegue a los productores, y para eso habrá que esperar cómo funciona realmente en el mercado. Esperamos también la instrumentación de estas medidas para poder evaluar el impacto que puedan tener”.

Provincias

Referentes de entidades provinciales también dieron su parecer respecto a las medidas anunciadas ayer por Massa. En sentido, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, planteó que ante “la cuestión de los fertilizantes, como en todos los planes que ha hecho este gobierno hasta ahora, la concreción de los mismos tienen letra chica y tardan muchísimo tiempo. Habrá que ver cómo son estos o cómo se aplica para saber si puede tener un beneficio para el productor”.

viernes, 18 de agosto de 2023

“Muchos gobernadores no jugaron a nada”: El pase de factura de Massa a los Gobernadores Peronistas

Massa se reunió con Sáenz, de Salta, con Jaldo, de Tucumán, y Ziliotto, de La Pampa; “muchos gobernadores no jugaron a nada”, se quejan en el Frente Renovador; el hilado fino del corte de boleta en las provincias.
“Te prometo que la vamos a dar vuelta”. Osvaldo Jaldo, gobernador peronista electo de Tucumán, le transmitió optimismo y compromiso a Sergio Massa en la tarde del miércoles. En su provincia, donde él ganó la gobernación por 55 puntos en junio, la fórmula de Unión por la Patria obtuvo 33% en las PASO presidenciales, mientras que Javier Milei cosechó más, unos 36 puntos.

Tucumán es una de las provincias comandadas por el PJ que ya había definido el destino de su gobernador en comicios desdoblados y que vio como Milei se imponía en la categoría presidencial el domingo pasado, relegando a Massa a un segundo lugar. Según pudo saber, se espera que ahora en ese distrito la campaña quede a cargo de Jaldo -que debe pensar en su futuro mandato- y ya no en manos de Juan Manzur, el gobernador actual que está en el tramo final de su período y que acarició la candidatura a vice en la frustrada fórmula con Eduardo “Wado” De Pedro.

A varios de los gobernadores alineados con Unión por la Patria que están en la misma situación que los tucumanos, Massa los citó esta semana en Buenos Aires. Hoy, por caso, se entrevistó con el pampeano Sergio Ziliotto, que renovó su mandato en mayo con más del 47%. En La Pampa, el pasado domingo, el libertario aventajó al oficialismo por más de cuatro puntos.

Otro caso fue el de La Rioja, donde el gobernador del PJ, Ricardo Quintela, pudo reelegir por casi 51 puntos. Allí, Milei se impuso por cinco puntos sobre Massa. Un contraste con su vecina Catamarca, donde el gobernador peronista Raúl Jalil se jugó su reelección junto con la elección nacional y Massa quedó primero. “Los tres lugares en donde Massa hizo la gira, perdimos”, comentó un colaborador de la campaña nacional en referencia a La Rioja, Tucumán y San Juan.

“Muchos gobernadores no jugaron a nada, o por falta de fondos para hacer la campaña nacional o porque la elección provincial se había hecho recientemente y eso hacía difícil volver a movilizar”, advirtieron cerca del ministro de Economía.

El fenómeno también se registró en otras provincias que están conducidas por frentes provinciales aliados al Gobierno. En Tierra del Fuego, el pasado domingo Milei se impuso con 35 puntos sobre Massa, que cosechó 29 puntos. Pero en los comicios provinciales, el gobernador Gustavo Melella (Forja) logró su reelección con más del 51% en mayo. Se trata de uno de los gobernadores que había presionado en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para entronizar a Massa como candidato de unidad. En el caso de Misiones, La Libertad Avanza logró alzarse con el 43% de los votos frente a Massa, que cosechó el 27%, cuando hace tres meses Hugo Passalacqua había logrado retener la gobernación para el Frente Renovador de la Concordia de Oscar Herrera Ahuad, otro de los mandatarios que clamó por el ministro de Economía.


El caso Salta

Pero probablemente el caso más sensible para el ministro de Economía sea el de Salta. En esa provincia, gobernada por su gran amigo, Gustavo Sáenz (compañero de fórmula de Massa en 2015 que logró una holgada reelección como gobernador en mayo), Milei se impuso por más del 49%. En ninguna otra provincia tuvo semejante performance.

En el Frente Renovador masticaban cierta bronca esta semana y pedían que los gobernadores se despabilen. “Gustavo jugó horrible. No pegó un afiche, no movilizó, no se subió él personalmente a la campaña nacional”, lanzó un dirigente massista esta semana. El llamado de atención surtió cierto efecto. En las últimas horas, Sáenz dijo: “A mí a los salteños nos conviene que sea Sergio Massa el próximo presidente”. El gobernador se comprometió con el ministro de Economía pese al apoyo que cosechó el libertario entre sus votantes. “No le pido que apoyen a este gobernador, pido que apoyen a Salta”, abundó.

Un alto funcionario de Casa Rosada se preguntó: “¿Cómo van a trabajar los gobernadores con Milei en la Casa Rosada que es alguien que no cree en la coparticipación? Pidieron fórmula de unidad y no movieron la boleta”.


El caso de los intendentes

En el entorno de Massa, en tanto, hicieron un hilado fino de los datos de las urnas en la provincia de Buenos Aires. Si bien en ese distrito se impuso Unión por la Patria, en la primera y la tercera sección electoral hubo un fenómeno de corte que perjudicó el volumen de votos de Massa, mientras que los intendentes salieron airosos.

Cerca del ministro de Economía hicieron una tabla con todos los municipios en donde registraron, entre otros análisis “¿Cuánto le cortaron a Massa?”. “Hay distritos en donde los intendentes laburaron el corte y en otros se dio de manera natural. Está más justificado en los lugares donde había una PASO municipal, ahí el intendente se jugaba la vida. En donde no había internas no se explica”, razonó un colaborador de Massa.

jueves, 17 de agosto de 2023

El Productor De La Renga Mantendrá Una Reunión Con Orrego

La idea es que el año entrante la banda pueda tocar en un lugar predilecto de la provincia.
La llegada de la Renga a la provincia es y fue un tema verdaderamente muy delicado, ya que la productora que traería la banda invirtió mucho en la llegada a la provincia y faltando días para la presentación fue cancelado de una forma muy rara y esto dejo mucha molestia en los miles de fans que tiene esta banda en toda la Argentina.

El producto de la Renga Jose Palazzo mantuvo contacto con algunos allegados al gobernador electo Marcelo Orrego al parecer con la intención firme que la Renga pueda tocar en el abandonado Autodromo del Zonda.

Esto trasendio por algunos integrantes mismos de la banda que tienen un grado muy importante de entusiasmo de tocar en la provincia y en este lugar específicamente.

lunes, 14 de agosto de 2023

La sorprendente elección de Javier Milei: ganó las PASO con más del 30% de los votos; lo siguieron JxC y Unión por la Patria

El líder libertario superó todos los pronósticos. Con el 92% de las mesas escrutadas, la ex ministra de Seguridad derrotó al jefe de Gobierno porteño en la interna de Juntos por el Cambio, por 17% a 11,24%. El ministro de Economía es el segundo más votado en forma individual, sumando 20,63%

Los primeros resultados del escrutinio provisorio confirmaron las versiones que ya habían comenzado a circular desde el cierre de mesas: Javier Milei, el líder de La Libertad Avanza, se impuso como el candidato presidencial más votado con el 30,28%. Los contundentes datos sacudieron al mundo político y anticipan una transformación radical del escenario electoral de cara a octubre.

En su primer intento como aspirante al sillón de Rivadavia (ya fue candidato pero a diputado nacional en 2021), el economista libertario logró capitalizar el descontento generalizado con la situación económica y social del país. Incluso superó ampliamente las estimaciones de la mayoría de las encuestas públicas.

Milei tuvo una gran performance en los grandes centros urbanos, con una actuación destacada en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Neuquén. En tanto, Carolina Píparo, la candidata a gobernadora bonaerense de La Libertad Avanza, también logró un resultado histórico: “enganchada” de la boleta del economista, quedó en segundo lugar -en términos individuales- con 24,16% de los votos, detrás de Axel Kicillof (37,29%). Néstor Grindetti y Diego Santilli, juntos, suman 31,64%.

Según el conteo provisorio, Sergio Massa (21,31%), el representante de Unión por la Patria, se quedó con el segundo lugar en términos individuales. Unión por la Patria obtuvo el 27,10%. Tal como se esperaba, el ministro de Economía se impuso con holgura sobre su competidor interno, Juan Grabois (5,78%), quien no logró quedarse -como esperaba- con el grueso de los votos duros del kirchnerismo.

La interna de Juntos por el Cambio, que durante la campaña acaparó gran parte de la atención, tuvo como ganadora a la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (17%), que le sacó casi 7 puntos de ventaja al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta (11,24%).

Por su parte, Juan Schiaretti, de Hacemos por el país, consolidó 3,95%, con una buena performance en Córdoba, aunque quedó detrás de Milei.

Los sectores más “duros” del PRO, conocidos popularmente como “halcones”, también recibieron buenas noticias de la ciudad de Buenos Aires, donde Jorge Macri se impuso a Martín Lousteau -aliado político de Rodríguez Larreta- en la carrera por la jefatura de Gobierno.

Para sorpresa del Gobierno, se cumplió -en parte- el pronóstico de Cristina Kirchner quien había anticipado que sería una “elección de tercios”. Sin embargo, ni la Vicepresidenta previó un resultado tan favorable para Milei, que deja al oficialismo ante un escenario impensado: quedar afuera del balotaje.

Sólo cinco fórmulas nacionales lograron superar el umbral de 1,5% que los habilita a competir en octubre: La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda.

En el camino quedarán Principios y Valores, Libres del Sur, el Nuevo MAS, el Movimiento Izquierda, Juventud y Dignidad, Política Obrera, el Frente Patriota Federal, el Movimiento de Acción Vecinal, Proyecto Joven, el Frente Liber.Ar y la Unión de Centro Democrático.

El escenario de cara a las elecciones generales de octubre obligará a las principales fuerzas a ajustar sus estrategias. Principalmente será un desafío para Patricia Bullrich, quien se disputará directamente con Milei el voto duro de derecha y centro derecha.

En las filas del oficialismo algunos evaluaban que una confrontación contra los “halcones” le facilitará a Massa una contrastación más nítida de los “modelos de país”. Así apuestan a quedarse con parte de los votos del centro que se inclinaron en las PASO por Rodríguez Larreta, o incluso sumar sectores de la izquierda que consideren que el peronismo un “mal menor” respecto a las opciones más radicalizadas de derecha.

jueves, 10 de agosto de 2023

Por las demoras tras el corte de vías del Roca, los pasajeros rompieron vagones en Constitución

Más temprano, trabajadores habían hecho un piquete para pedir por el pase a planta permanente a 240 empleados. Pese a que la protesta se levantó, se demoró mucho el servicio.
Después de tres horas de corte, los manifestantes levantaron la protesta en las vías del tren Roca. Hubo incidentes en Constitución por la interrupción del servicio. Los pasajeros que no podían volver a sus casas rompieron la reja para entrar a la estación y luego algunas formaciones ante las demoras.

La medida de fuerza empezó este jueves a las 14. Pasadas las 17, cuando la justicia había ordenado el desalojo, los trabajadores tercerizados decidieron -en asamblea- levantar el corte y liberar las vías. El servicio se reanudó cerca de las 18.

Se trata de un nuevo reclamo por el pase a planta permanente a 240 empleados que se desempeñan en el área de seguridad y que tienen una relación laboral por medio de contratos que se renuevan anualmente.

El miércoles 9, los usuarios del tren Roca también se vieron afectados por más de cuatro horas por falta de suministro eléctrico en la terminal porteña de Constitución por más de cuatro horas.

A través de las redes sociales, los empleados tercerizados informaron a los usuarios acerca del reclamo. “Ante la negativa al diálogo y falta de respuesta de SOFSE y Ministerios de Transporte y Trabajo se da aviso que el día jueves 10/8 el servicio estará interrumpido”, relataron.

San Lorenzo, eliminado en San Pablo casi sin patear al arco

El Ciclón jugó en el Morumbí con el único plan de defender el 1-0 de la ida y el equipo brasileño lo sacó de la Sudamericana.
Fue apenas una brisa tibia el Ciclón en el Morumbí. Un vientito de ilusión que apenas sopló una vez con los labios apretados en el remate del Perrito Barrios que reventó el travesaño. En el resto de los 90’ San Lorenzo se dedicó a defender la ventaja de un gol que había logrado hace siete días en el Nuevo Gasómetro y a confiar en sus virtudes defensivas y en las manos milagrosas de Batalla. Sin embargo, la muralla que plantó el Gallego Insua se derrumbó unos instantes antes del descanso y a partir de ahí la esperanza del equipo argentino fue llegar a la definición por penales, un objetivo demasiado especulativo que quedó sin efecto con el 2-0 del local que terminó con el sueño copero del CASLA en los octavos de la Sudamericana.

San Lorenzo perdió 2-0 con San Pablo en el Morumbí y quedó eliminado de la Copa Sudamericana
El equipo que dirige Rubén Darío Insúa no pudo sostener la ventaja conseguida en la ida de los octavos de fnal y cayó en su visita a Brasil. Calleri y Luciano, los goles del conjunto brasileño

En su visita al Morumbí, San Lorenzo cayó 2-0 con San Pablo y se quedó eliminado de la Copa Sudamericana. El Ciclón, que venía de ganar 1-0 como local en la ida, no pudo marcar el gol para forzar los penales en la revancha de los octavos de final y se quedó con las manos vacías.

En una primera etapa muy equilibrada y con llegada a los arcos de ambos conjuntos, el local marcó la diferencia gracias a un cabezazo bombeado de Jonathan Calleri cuando corrían los últimos minutos de los 45 iniciales. A los 67, Luciano marcó el segundo tanto del conjunto que comanda Dórival Junior tras empujar un centro.

De esta manera, el elenco paulista avanzó a los cuartos de final del certamen sudamericano a la espera de rival, que saldrá del ganador del cruce entre Liga Deportiva Universitaria de Quito y Ñublense de Chile.

San Pablo inició mejor y al minuto casi abre el marcador con un disparo de Rodrigo Néstor que pasó muy cerca del palo derecho de Augusto Batalla. Pero a los 13, San Lorenzo respondió con un contragolpe que encabezó el Perrito Barrios, quien habilitó a Malcom Braida para un centro atrás que Agustín Giay conectó y un defensor local alcanzó a sacar al córner.

Barrios estuvo muy cerca de abrir la cuenta a los 22 con un remate que reventó el travesaño del arco defendido por Rafael y luego de esa acción, el encuentro entró en el terreno de la fricción, con roces permanentes y reclamos al árbitro uruguayo Esteban Ostojich. Sobre los 25, San Lorenzo se salvó de milagro luego de que Gastón Hernández rechazase un disparo en la línea y dos minutos después, Batalla envió al córner un remate de Alisson que se colaba en el ángulo.

En la etapa complementaria, San Pablo volvió a castigar a San Lorenzo y amplió la diferencia. Pablo Maia envió un centro rasante y Luciano apareció en soledad para empujar la pelota al fondo del arco mientras Batalla salía a achicar.

Luego del segundo tanto, San Pablo se encargó de mantener la ventaja haciendo circular la pelota y tuvo alguna ocasión que controló el arquero azulgrana, una de las figuras del partido. El encuentro se fue haciendo cada vez más friccionado y los comandados por Insua se fueron quedando sin energías. Sobre el cierre, Rafa Pérez estuvo cerca de marcar el gol que le hubiese dado la chance de penales a la visita, pero su cabezazo se fue desviado.

La última vez que San Lorenzo se metió en cuartos de final de la Copa Sudamericana, trofeo que ganó en 2002, ocurrió en 2016, cuando alcanzó la semifinal y quedó afuera ante Chapecoense de Brasil. Esta será la cuarta vez que el Ciclón visite a San Pablo: derrotas 2-1 y 4-1 en 1998 y 1999, respectivamente, por la Copa Mercosur; y caída por 1-0 en la fase de grupos de la Copa Libertadores 2015.

jueves, 3 de agosto de 2023

San Lorenzo sonríe: le ganó a Sao Paulo y va por los cuartos

Con un golazo de Bareiro, el equipo de Insúa ganó 1-0 y dio un gran paso de cara a la revancha en Brasil. Delirio total en el Nuevo Gasómetro.
El libreto de Insúa es muy claro. Conocido por todos. Su San Lorenzo se siente cómodo esperando en campo propio, con la voluntad de cederle la pelota al rival y la paciencia de esperar el momento exacto de contraatacar para herir. Así llegó hasta acá y no lo va a cambiar. Y menos si encuentra resultados como el de este noche ante Sao Paulo: 1-0 en el Nuevo Gasómetro para buscar la clasificación a cuartos la próxima semana en Brasil

En ese contexto, el 70% de la posesión para los brasileños en la primera mitad no le movió un pelo a un Ciclón al que no le patearon al arco, salvo por un tiro libre que Batalla desvió al córner, y que encontró sus momentos para poder aproximarse dos remates del Perrito Barrios, uno tras una buena combinación por derecha con centro de Giay, y otro desde afuera del área.

En la primera de cambio en el complemento, San Lorenzo encontró premio en una hermosa contra. La armaron Barrios, Giay y Maroni y terminó en definición adentro del área de Bareiro, que también fue clave en el armado de la jugada aguantándola de arranque en la mitad de la cancha. Angelado el paraguayo, que con seis goles no solo continúa siendo el goleador del equipo sino también de toda la Copa Sudamericana.

En desventaja, Sao Paulo intentó ser más profundo y su única chance clara fue por un cabezazo de Calleri que tapó Batalla. Pero con el correr de los minutos, el Ciclón, a puro corazón y sacrificio, volvió a asentarse en su faceta habitual, con esa postura típica de un depredador agazapado esperando el momento de saltar a la yugular. Delirio total en el Nuevo Gasómetro por el equipo de Insúa. Ahora, en el Morumbí, la gente deberá creer una vez más. Y tiene con qué…

miércoles, 2 de agosto de 2023

Las Pelotas presentan "es clara"

La banda llegan a mitad de año con nuevo single.


“Es clara” es el nombre del nuevo tema que la banda oriunda de Hurlingham acaba de estrenar en todas las plataformas digitales. Se trata de una canción que ellos mismos definen como “fresca, que transita los rincones de la reflexión, el encuentro y la esperanza”.

Así, en medio de la gira nacional que comenzó en abril y que todavía continúa por distintos puntos del país, los muchachos de Las Pelotas se hicieron tiempo para además, componer una canción.

La producción artística estuvo a cargo de Germán Daffunchio y Sebatián Schachtel, y el propio tecladista relató: “El presente y futuro de Las Pelotas está construído de nuevas canciones. Nos encanta tocar en vivo y hacer giras pero todo eso se pone más interesante si sabemos que hay nuevas músicas construyéndose; por eso periódicamente nos juntamos en nuestro estudio en Nono y un poco retirándonos de nuestra vida cotidiana nos sumergimos en las nuevas ideas que van surgiendo.”

Grabada en Estudio Los Ángeles (Nono) y estudio Woman en Buenos Aires por Santiago Beer y Uriel Mackern, quien además estuvo a cargo de la mezcla, con “Es Clara” la banda va calentando motores para su tan esperada presentación en el estadio Movistar Arena el próximo 11 de agosto.


martes, 1 de agosto de 2023

Donald Trump fue acusado de haber intentado anular los resultados de las elecciones de 2020 en EEUU

La acusación fue presentada por el fiscal especial Jack Smith, quien determinó que el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021 fue promovido por las “mentiras” del ex presidente de Estados Unidos. El asalto al Congreso y los papeles clasificados hallados en su mansión de Mar-a-Lago, las otras causas que deberá afrontar.
Donald Trump fue acusado este martes de haber intentado anular los resultados de las elecciones de 2020, la amenaza legal más grave hasta ahora para el ex presidente de Estados Unidos en su campaña para volver a la Casa Blanca.

El magnate republicano está acusado de cuatro cargos en la acusación de 45 páginas presentada por el fiscal especial Jack Smith. Según el escrito judicial, un gran jurado de Washington DC lo acusó formalmente de conspiración para defraudar a Estados Unidos, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.

“Este no es sino otro capítulo corrupto en el patético intento de la familia criminal de Biden y su títere Departamento de Justicia para interferir en las elecciones presidenciales de 2024″, reaccionó en un comunicado el equipo de su campaña electoral en la red social Truth Social.

Según Smith, el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 por parte de simpatizantes de Trump fue “alimentado por mentiras” destinadas a obstruir la certificación de la victoria electoral de su rival demócrata Joe Biden.

El 6 de enero de 2021, Trump pronunció un discurso frente a sus simpatizantes congregados cerca de la Casa Blanca, instándolos a “luchar como demonios” contra los resultados de las elecciones presidenciales que iban a ser certificados en el Capitolio. Miles de simpatizantes del ex mandatario finalmente atacaron el Capitolio en Washington.

“La finalidad de la conspiración era invertir los resultados legítimos de las elecciones presidenciales de 2020 mediante afirmaciones falsas deliberadas de fraude electoral”, sostiene la acusación.

Trump, que ya se había convertido en el primer expresidente estadounidense que enfrentaba cargos penales, afirma, sin pruebas, que le “robaron” las elecciones de 2020, que ganó el demócrata Joe Biden, su posible rival de cara a los comicios de 2024. Incluso, funcionarios han testificado que el ex jefe de Estado republicano los presionó basándose en falsas afirmaciones de fraude electoral generalizado.

El pasado 18 de julio, el ex presidente norteamericano dijo que había recibido una carta de Smith en la que le comunicaba que era objeto de la investigación del gran jurado por lo ocurrido el 6 de enero en Washington.

Actualmente Trump es el candidato favorito, según los sondeos, para hacerse con la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024. Una nueva imputación contra él, no obstante, no impediría que el ex mandatario concurriera a los comicios.

Smith, designado como fiscal especial del Departamento de Justicia, está al frente de la investigación a Trump por su implicación en el asalto al Capitolio de 2021 y los papeles clasificados hallados en su mansión de Mar-a-Lago. “Mi equipo buscará que se celebre un juicio rápido para que nuestras pruebas puedan ser probadas ante un tribunal y juzgadas por un jurado de ciudadanos”, dijo el fiscal este martes en una breve comparecencia ante la prensa.

Por esa segunda causa, en Florida, Trump se ha declarado no culpable de 37 cargos criminales por haberse llevado a su mansión en Florida cajas llenas de documentos clasificados cuando dejó la Casa Blanca en enero de 2021. Los fiscales le acusaron de poner en peligro algunos de los secretos de seguridad nacional más sensibles de Estados Unidos.

El jueves, los fiscales añadieron tres cargos penales más contra el presidente norteamericano, elevando el total a 40, acusándolo de ordenar a empleados que borraran videos de seguridad mientras era investigado por retener los documentos.

Además, el ex presidente fue imputado en marzo en Nueva York por el presunto pago ilegal a la actriz porno Stormy Daniels durante la campaña electoral de 2016 a cambio de su silencio sobre el “affaire” que mantuvieron diez años antes. En abril, el magnate se declaró inocente de los 34 cargos de delitos graves.

Por su parte, tiene abierta otra causa en Georgia sobre sus esfuerzos para anular la victoria de Biden en ese estado sureño en las presidenciales de 2020.

Trump, de 77 años, perdió las elecciones de 2020 ante Biden, pero no admitió el resultado de la votación, denunció un falso fraude electoral y presionó a funcionarios para que revirtieran el resultado. Asimismo, ha tratado de presentar las acusaciones en su contra como parte de una caza de brujas con motivaciones políticas.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST