jueves, 30 de septiembre de 2021

La pobreza llegó al 40,6% en la primera mitad del año y alcanzó a 18,8 millones de personas en todo el país

El Indec dio a conocer la cifra de la primera mitad de este año; en el mismo período del 2020 había llegado al 40,9%; en tanto, la indigencia fue del 10,7 por ciento en la primera parte de 2021.
La pobreza fue del 40,6% en el primer semestre del año, mientras que la indigencia alcanzó al 10,7% de la población, según publicó este jueves el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, casi 19 millones de personas son considerados pobres por no poder cubrir el costo de la canasta básica total.

La pobreza abarcó a 18,8 millones de habitantes y la indigencia a casi 5 millones, según la proyección al total país de 46,4 millones de personas de la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos con una población de 28,9 millones de personas.

Un año antes, en el primer semestre del 2020, la pobreza había sido del 40,9% en el primer semestre del año, lo que implicó que unos 18,5 millones de personas en todo el país no lograran cumplir con sus necesidades básicas; a su vez, la indigencia trepó entonces al 10,5%, equivalente a 4,8 millones de personas.

El resultado del principal indicador social estuvo muy cerca del que había marcado el organismo estadístico para el primer semestre de 2020, en que los índices de pobreza e indigencia treparon desde el 35,5% con que terminó el 2019 a 40,9% por el impacto inicial de la pandemia y las medidas de aislamiento social en la economía y en los ingresos de los hogares.

En la comparación más inmediata, el segundo semestre de 2020 había terminado con un índice de pobreza de 42%, mientras que la indigencia trepó al 10,4%, el nivel más alto desde 2004. Según los expertos, la falta de recuperación real de los puestos de trabajo y del poder de compra de los salarios evitó que los números de la pobreza muestren una mejoría relevante en los últimos meses, en que el Gobierno celebró una recuperación económica.

Una de las razones que explica la persistencia de la pobreza es que la carrera entre los salarios y los precios fue, en la primera mitad del año -hasta donde tiene alcance el relevamiento del Indec- por algunos puntos porcentuales favorable al IPC (o desfavorable a los ingresos de los hogares), aunque al observar la composición del mercado laboral se ve una enorme disparidad entre sectores, y entre los registrados y los no registrados.

En ese sentido, los más vulnerables fueron los empleados informales. Según los últimos datos oficiales, este segmento de mercado laboral es, por lejos, el más perjudicado. Hacia junio acumulaba casi 12 puntos porcentuales de desventaja contra el ritmo de suba de precios, mientras los ingresos habían aumentado en promedio 13,8%, la inflación acumulada hasta ese momento había sido de 25,3 por ciento.

En ese sentido, el Indec marcó en el informe de este jueves que la brecha de pobreza, es decir la distancia monetaria que hay entre los ingresos promedio de un hogar pobre (37.803 pesos) es un 40% inferior al dinero que necesitaría para cubrir el costo de la canasta básica, de $62.989. Para el caso de la indigencia, esa brecha es levemente menor (37,7%) ya que una familia indigente tiene en promedio un haber de $16.741 mientras requirió $26.875 para acceder a la canasta alimentaria.

Los informes locales sobre la evolución de la pobreza que realiza el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había referido a que la pobreza pasó en los últimos meses a estar más explicado por el desplome del poder de compra de los salarios de algunos sectores del mercado laboral antes que por la falta de empleo, que fue más característico de los primeros meses de la pandemia.

“El aumento de precios resulta mayor, por lo que se observa un deterioro en las condiciones de vida medidas por el ingreso, que ya presentaban altos niveles de pobreza (y en particular, de indigencia) en el primer trimestre de 2020, cuando los efectos del ASPO aún no habían aparecido”, aseguró el informe del Gobierno porteño.

Hacia adelante, el economista del Cedlas y especialista en medición de pobreza Leopoldo Tornarolli dijo que es posible que haya una mejora. “La normalización de la situación de pandemia, más los estímulos pre electorales es probable que tengan un efecto positivo, aunque de corto plazo, en la tasa de pobreza. No sería raro que baje del 40% en el segundo semestre, pero aún se va a seguir ubicando en niveles superiores a los de pre pandemia”, aseguró a Infobae.

Desde el equipo del Observatorio de la Deuda Social de la UCA Eduardo Donza sostuvo que “el dato va a estar algo por arriba del 40%, porque el mercado de trabajo no se recuperó”.

La nueva figura del Gobierno Juan Manzur, con una gran caída de imagen luego de ser elegido Jefe de Gabinete

El tucumano Juan Manzur quedó 18° como gobernador. A favor: en su provincia les gana a Alberto y Cristina.
El altísimo perfil que tomó Juan Manzur como jefe de Gabinete nacional alimenta especulaciones de todo tipo. Una rememora la fantasía con la que llegó Jorge Capitanich en 2013 al mismo cargo: que ese desembarco fuera apenas una parada antes de pelear por la presidencia. Por eso, el círculo rojo de la política empezó a mirar con otros ojos al gobernador tucumano en uso de licencia. Pero una encuesta hecha luego de las PASO abre al menos un interrogante, ya que el mandatario aparece muy relegado respecto a sus colegas provinciales.

El estudio es de CB Consultora Opinión Pública, una firma que se caracteriza por sus sondeos “federales”. Desde mayo de 2020, viene publicando un interesante ranking de gobernadores. El último sondeo incluyó un relevamiento de 600 a 1.020 casos en cada distrito entre 13 y 15 de septiembre: y allí Manzur figura 18° entre 24 gobernadores evaluados.

Lo mejor y lo peor de Manzur
Específicamente en Tucumán, CB encuestó a 810 personas. Y en términos absolutos, los números de Manzur son buenos: en un contexto en el que el grueso de los políticos genera más rechazos que apoyos, combina 51,6% de imagen positiva y 45,9% de negativa. Completa un 2,5% de "no sabe / no contesta".

​La positiva se compone por la suma de 10,9% de valoración "muy buena", 21,7% "buena" y 19% "regular buena". Y la negativa, 20,3% "muy mala", 11% "mala" y 14,6% "regular mala".

Respecto a julio, el parámetro anterior que había difundido la consultora que dirige el analista Cristian Buttié, el tucumano subió 7 puntos la ponderación a favor. Otro dato a favor de una Manzur es la evolución que tuvo en el ranking: en mayo de 2020 arrancó 23°, anteúltimo, y hoy está cinco puestos arriba. Inverso -como contó este diario- a lo que le pasó al bonaerense Axel Kicillof.

También a favor de Manzur, en su provincia tiene mejores números que todos los dirigentes nacionales evaluados allí. El único que le compite de algún modo, porque también termina con diferencial positivo, es el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta: suma 45,9% a favor y 36,3% en contra, previsiblemente con mayor nivel de desconocimiento (17,8% "no sabe / no contesta").

¿Cómo le fue al resto en Tucumán?

- Alberto Fernández: 41,2% de positiva y 55,9% de negativa.

- Cristina Kirchner: + 34,6% y - 60,2%.

- Sergio Massa: + 25,9% y - 56,3%.

- Axel Kicillof: + 27,6% y 57,8%.

- Mauricio Macri: + 29,8% y - 67%.

- Patricia Bullrich: + 36,3% y - 50,7%.

- Gerardo Morales: + 29,6% y - 31,5%.

En todos los casos, completan con "ns/nc".

El "problema" para Manzur es que esta particularidad local, en la que los mandatarios provinciales suelen medir mejor que los nacionales, se repite en el casi todo el país. Y cuando sus números positivos se comparan con los del resto de los gobernadores, el tucumano queda relegado.

El ranking de CB se divide en cuatro, según los rangos de imagen positiva: sobresaliente, alta, media y baja. Pese a tener balance a favor, Manzur queda en el tercero (media).

- En "sobresaliente" (valoración a favor arriba de 64%) quedan Gustavo Valdés (Corrientes), Rodolfo Suarez (Mendoza), Juan Schiaretti (Córdoba), Sergio Uñac (San Juan), Sergio Ziliotto (La Pampa), Horacio Rodríguez Larreta (CABA) y Oscar Ahuad (Misiones).

- En "alta" (entre 54% y 64% de positiva) aparecen Gerardo Morales (Jujuy), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Sáenz (Salta), Gildo Insfrán (Formosa) y Omar Gutiérrez (Neuquén).

- En "media" (de 44% a 54%), además del mencionado Manzur, vienen Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Omar Perotti (Santa Fe), Arabela Carreras (Río Negro), Mariano Arcioni (Chubut) y Ricardo Quintela (La Rioja).

- En "baja" (de 34% a 44%) cierran Axel Kicillof (Buenos Aires) y Alicia Kirchner (Santa Cruz).

El líder de Los Monos fue condenado a 28 años de prisión por ataques a la Justicia

En un tribunal militarizado, “Guille” Cantero fue encontrado culpable de dirigir desde su celda varios atentados contra la Justicia. “¿Mi oficio? Contrato sicarios para tirarle tiros a los jueces”, había dicho.
El jefe de la narcobanda rosarina “Los Monos”, Ariel Máximo “Guille” Cantero, fue condenado a 22 años de prisión en el séptimo juicio al que fue sometido en su extensa trayectoria criminal, en esta ocasión como acusado de instigar siete de los diez ataques a tiros a domicilios de magistrados y edificios judiciales ocurridos en 2018 en Rosario. El tribunal aclaró que por otros delitos relacionados le sumó otros 6 años más de cárcel. De esta forma, suma 28 años a su listado de condenas por las que ya suma 90.

En esta oportunidad fue penado por balaceras ocurridas entre mayo y agosto de 2018. Los atentados, según la investigación, estuvieron motivados por la condena de 22 años que le dictaron por ser considerado líder Los Monos y tras la decisión de trasladarlo desde el penal de Santa Fe en el que había sido alojado, a una unidad del Servicio Penitenciario Federal en Chaco.

El Centro de Justicia Penal (CJP), donde se llevó a cabo el debate, permanece blindado con vallas y es custodiado por un centenar de efectivos ante la posibilidad de un nuevo ataque. Nuevas amenazas y una balacera en las vísperas del juicio, motivaron el refuerzo de la seguridad del edificio.

Los fiscales del juicio, Miguel Moreno, Matías Edery, Aníbal Vescovo y Gastón Ávila, habían pedido al tribunal una pena de 24 años de prisión para el líder de “Los Monos”, mientras su abogado defensor solicitó la absolución o, en caso de ser condenado, a 6 años y 8 meses de privación de la libertad.

El tribunal, integrado por los jueces Hebe Marcogliese, Rafael Coria y Pablo Pinto, leyó la sentencia condenatoria en el CJP en una audiencia semipresencial, ya que si bien estarán en la sala los abogados y los fiscales, todos los acusados asistieron de manera virtual desde sus lugares de detención.

Cantero, de 33 años, ya fue condenado en otras seis oportunidades por delitos como homicidio, amenazas, portación ilegal de armas, secuestro extorsivo y narcotráfico, por los que acumuló penas por 62 años que aún no fueron unificadas.

Cuatro de esas condenas fueron por delitos cometidos mientras estaba en prisión, situación que no menguó significativamente su actividad criminal.

En este juicio está acusado junto a otras seis personas de balear durante 2018 exdomicilios de los jueces que integraron el tribunal que lo condenó a 22 años de cárcel; viviendas de camaristas y edificios del Ministerio Público de la Acusación (MPA).

En su alegato final, los fiscales también pidieron la pena de 24 años para Matías César y su novia, Lucía Uberti; 13 años para Daniel “Teletubi” Delgado –condenado por el triple crimen de militantes sociales de Rosario- y Leandro Olivera; 12 para Leonel Fernández y 9 y seis meses para Damián Chávez.

Para los acusadores, Cantero ideó desde la cárcel al menos 7 de los 10 ataques ocurridos aquel año, con el presunto objetivo de “tener como propósito alguna medida o concesión de un miembro del poder público”.

Los investigadores señalaron que con ese fin, el líder de la banda “Los Monos” tenía por debajo suyo a tres organizaciones que cometían, en forma directa o a través de terceros, los atentados que él dictaba.

Escándalo en Los Pumas: Jugadores rompieron la burbuja en Australia y fueron excluidos

Seis rugbiers y dos miembros del staff dejaron Queensland, sin saber de las restricciones por la pandemia de coronavirus: están en un hotel y se perderán el duelo ante Australia de Rugby Championships, el próximo sábado.
La Selección Argentina de rubgy, Los Pumas, protagoniza un hecho insólito en Australia: seis jugadores y dos miembros del staff se fueron a una excursión en su día libre, no les permitieron regresar a la concentración por restricciones por la pandemia del coronavirus y se perderán el duelo contra los Wallabies por el Rugby Championship, el próximo sábado 2 de octubre.

Según informó el portal The Courier Mail, dejaron Queensland para hacer una excursión a Byron Bay y, en su regreso a la base de entrenamiento en Gold Coast en la noche del miércoles, personal policial les impidió volver a ingresar.

Los argentinos no estaban al tanto de una nueva regla local: Queensland Health dispuso una "burbuja fronteriza" para Twee Heads y Byron Bay, a partir de la 1 de la madrugada del miércoles. Las personas sólo podrán cruzar esa frontera por trabajo, a establecimientos educativos, centros de salud y para hacer compras esenciales: no incluye turismo.

Según informó la UAR en un comunicado oficial, los ocho miembros afectados son Sebastián Cancelliere, Lucas Chioccarelli (manager), Joaquín Díaz Bonilla, Felipe Ezcurra, Pablo Matera, Rodrigo Martínez (analista de video), Santiago Medrano y Santiago Socino.

"Todos se encuentran en perfecto estado de salud, alojados en un hotel de la zona, a la espera de que sea resuelta su condición. Por el momento, su única limitación es la imposibilidad momentánea de traspasar la jurisdicción estatal para volver a reunirse con el resto de los integrantes que permanece en Queensland", explicaron.

En ese sentido, la entidad aseguró que tienen "como prioridad absoluta resolver este inconveniente" y "realizando todas las gestiones necesarias a nivel institucional" para que regresen a la concentración lo más pronto posible. "En forma paralela ha iniciado un proceso interno para esclarecer lo acontecido y determinar las responsabilidades correspondientes", añadieron.

A su vez, dejaron en claro que "los miembros de la delegación afectados no podrán participar del próximo partido, el cual se encuentra pautado para el sábado 2 de octubre".

Violento desalojo en la Villa 31 contra mujeres y niños: "Nos rompen las cosas"

La policía de Ciudad destruyó viviendas de mujeres y niños en la Villa 31 Padre Mugica. Los vecinos denuncian que el Gobierno de CABA no les da respuesta por la falta de viviendas.
La policía de Horacio Rodríguez Larreta desalojó esta mañana a mujeres y niños que que habían instalado un acampe "La Fuerza de las Mujeres" en la Villa 31, Padre Mugica. Decenas de efectivos policiales ingresaron al barrio donde reprimieron y destruyeron las pertenencias de las mujeres que hace tres meses vienen llevando un reclamo por viviendas dignas.

La policía de la Ciudad prendió fuego los campamentos y reprimió la protesta de las vecinas que pedían una mesa de diálogo con el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta para encontrar soluciones a la problemática habitacional. Sin embargo, el Ejecutivo porteño decidió responder con desalojo y represión sin mediar palabras. Según los vecinos no había orden de desalojo.

"No les importó nada. Tiraron todo lo que había adentro. Vinieron a las 7 de la mañana y nos echaron a la calle peor que a un perro", relató una de las mujeres desalojadas. En el campamento había 80 mujeres y 175 niños que exigían una vivienda digna. "No te alquilan con chicos", admiten las mujeres.

"Así está la justicia. Dejan al hombre en la casa y la mujer con sus hijos terminan en un parador. Ni la fiscalía (a cargo de Valeria Messaglia) ni el gobieno de la Ciudad quiso armar la mesa de diálogo”, denunció Ramiro Geber, abogado de las familias. Según denuncian las familias, el gobierno de la Ciudad no dio respuestas ignorando el estado de vulnerabilidad y violencia en que se encuentran las mujeres y los niños.

El predio tomado está emplazado en la esquina de La Pampa y Ciervo de Los Andes, donde antiguamente funcionaba un basural. Los vecinos que acampan en el lugar cuentan con el apoyo de distintas organizaciones sociales, entre ellas, el Movimiento Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Popular La Dignidad y el CTD Aníbal Verón.

En un comunicado de prensa, las organizaciones denunciaron que "hacemos responsable al Gobierno de la Ciudad de la integridad física de las mujeres y niños", ante la posibilidad de un desalojo "violento" del predio por parte de la Justicia.

Fuerte viento sur y una máxima de 26º

Se prevé que las ráfagas del sur sean de 51 a 59 kilómetros por hora. 
Para la jornada del jueves, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó un fuerte viento del sector sur en horas de la mañana y la tarde. 

El cielo estará parcialmente nublado y algo nublado durante el jueves, según los datos del tiempo. 

La máxima en la temperatura será de 26ºC y la mínima, 8ºC. En medio de este panorama llegará el viento Sur. 

Las ráfagas tendrán una intensidad de 51 a 59 kilómetros por hora. Se esperan que llegue entre la mañana y la tarde. 

Charly García cumple 70: un mes entero dedicado a festejar

La Ciudad de Buenos Aires convoca a participar de varias esposiciones. Habrá shows, muestras y un cierre sorpresa.
Sin lugar a dudas, octubre estará dedicado a Charly García. El genial artista cumplirá 70 años el 23 de octubre y se preparan distintas actividades como muestras fotográficas, acciones musicales, presentaciones literarias y diversos eventos. Todos ellos estarán curados por referentes vinculados al artista: Hilda Lizarazu, Rosario Ortega, Fabián Quintiero y Fernando Samalea, todos músicos que compartieron momentos con Charly.

Roque di Pietro quien escribió “Esta noche toca Charly”, Fernando García y José Bellas autores de “100 veces Charly” y Mauro Kaseiri autor de “Charly García transcripciones” estarán a cargo de la disciplina literatura. En el caso de la fotografía, el jurado estará formado por Andy Cherniavsky, Gabriel Rocca, Maxi Vernazza y Guido Adler, quienes realizaron muchas producciones con el artista. El público podrá participar con sus obras y formar parte de una galería virtual.

Florencia “Hana” Ciliberti y Lucas Martí, dos artistas que se dedican a crear obras musicales y de artes plásticas, también formarán parte del jurado en lo que respecta a artes plásticas. También se espera un importante festejo el 23 de octubre, más algunas sorpresas.

Un mes dedicado a Charly

En el jardín del Museo Larreta durante todo el mes se llevará a cabo una muestra de fotografía con fotos de Andy Cherniavsky, Guido Adler, Gabriel Rocca, Maxi Vernazza.

El 14 de octubre habrá un concierto de celebración por los 70 años de vida de Charly en el Teatro San Martín, con dirección musical de Lito Vitale y con la participación de Hida Lizarazu, Rosario Ortega, Fernando Samalea, Fabián “Zorro” Quintiero, Lito Vitale y Benito Cerati, entre otros músicos.

El “mes Charly García” llegará a su fin el 23 de octubre con un gran cierre sorpresa.

El impactante mural dedicado a Charly García

La devoción por el maestro se percibe todo el tiempo. Sus admiradores comparten en las redes sociales distintos momentos de su imponente carrera, con recitales históricos o canciones que marcaron a varias generaciones. En junio se conoció el trabajo de un muralista que realizó una increíble obra en la terraza del edificio donde vive el músico, en Palermo, para impulsar el cambio de nombre a la avenida por “Charly García”.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Milagro Sala al Gobierno: “Me siento desilusionada y usada por el Frente de Todos”

En una charla con Juan Grabois, los dirigentes sociales hablaron de un “pacto de poder” con Gerardo Morales en Jujuy por el “litio y la marihuana”. Hubo críticas a Alberto Fernández y Cristina Kirchner, entre otros funcionarios. “Nadie es ingenuo de nada”, sostuvo.
La líder de la Túpac Amaru, Milagro Sala, dialogó con el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y del Frente Patria Grande, Juan Grabois en un vivo de Instagram para insistir en su reclamo por la liberación como “presa política”. Visiblemente contrariados con el gobierno del Frente de Todos, los dirigentes sociales denunciaron un “pacto de poder” con el gobernador Gerardo Morales con la intención de priorizar negocios con “el litio y la marihuana” en Jujuy, y apuntaron contra algunos funcionarios del Gabinete por “usar” y “olvidarse” de la referente territorial.

“El gobierno nacional y popular va a cumplir dos años en diciembre, y quien te habla va a cumplir seis años de detención en enero. Son muy flexibles con la oposición y con los nuestros son más duros”, sostuvo Sala a través de la emisión por la red social.

Bajo la misma línea, aseguró: “La administración de Alberto Fernández prefiere hacer negocios con la marihuana, y el litio (en Jujuy). Pero los presos políticos venimos postergados hace tiempo. Eso no tiene por qué ser así”.

Acto seguido, Milagro Sala apuntó a algunos de los funcionarios del gabinete nacional por acordar con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. “Lamentablemente veo que (el ministro del Interior, Eduardo) Wado de Pedro y otros más se sientan a hablar con (Gerardo) Morales. Jujuy tiene más adelantos de coparticipación en todo el país, le siguen justificando una deuda enorme y hoy día es una de las primeras provincias con esto y está entre las que más van recibir la coparticipación, y nadie le pide rendición de cuentas de nada.

“Andamos tirando, con mucha bronca. No entiendo qué es lo que pasa, y eso que milité mucho tiempo en la política. No entiendo que está pasando en Argentina. Se van a solidarizarse a países con otros presos políticos y nosotros seguimos presos acá, con un nudo en la garganta”, expresó en la grabación.

Durante la conversación, Juan Grabois apuntó que “los políticos no tienen la misma preocupación que tenían en 2019 por Milagro Sala”. En uno de esos tramos de la charla, apoyó la teoría de la líder de la Túpac Amaru y resaltó: “Hubo un pacto de poder que tiene que ver con el litio, con la marihuana, y con mantener el status quo en la Argentina”.

“Voy a decir algunas cosas que me pueden costar. Estoy convencido que los problemas que tiene Argentina y tu permanencia presa tienen la misma raíz. ¿Cuál es la raíz ? Los pactos de poder y de negocios. Es un claudicar y bajar las banderas con las que nosotros fuimos a pedir el voto a la gente en 2019. Una de esas banderas era pedir la libertad de Milagro Sala, en ese momento no era piantavotos. Era un ícono del Frente de todos contra la impunidad y la persecución”, sostuvo.

El referente del MTE apuntó contra el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner por no llevar adelante la consigna de campaña contra la detención de Milagro Sala. Pero sobre todo fustigó y reprochó a varios funcionarios del gabinete nacional, en particular contra la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

En esa línea, dijo que hubo “mujeres y hombres que gracias a ella (por Milagro Sala) se hicieron famosos o bien lograron lavarse la cara después de haber sido tildados de derechistas diciendo que apoyaban a Milagro”.

“Yo siento que algunas personas que tienen poder fueron resolviendo su situacion y se olvidaron de Milagro y de los compañeros humildes que estaban presos”, arrancó Grabois. “El Presidente me llamó varias veces por temas vinculados con vos, estaba muy preocupado y pendiente. Recuerdo que viajé a Jujuy a verte, en una de las tantas veces, y estuve en una audiencia de juicio. Tu abogada era Elizabeth Gomez Alcorta, la actual ministra de la mujer. Y recuerdo que escribí un articulo en Página/12 que Cristina Kirchner lo publico en sus redes, ahí decía que la quieren ‘muerta a Milagro”, agregó.

“Recuerdo que la mayor parte de los ministros tenía tu foto como icóno en su Telegram o Whatsapp. Y ahora no veo la misma actitud. Yo pienso que la actitud del Frente de Todos, en el caso de Milagro y los compañeros de Tupac, es una claudicación frente a una bandera que se sostuvo durante toda la campaña y la resistencia al macrismo”.

Además, exigió al Gobierno que declare a Milagro Sala como “víctima de violencia de género” y adelantó que trabajará para presentar un proyecto de ley desde el Frente de Todos para que se intervenga el “corrupto” Poder Judicial de Jujuy.

“No entiendo por qué Milagro Sala no es una causa del Ministerio de Géneros”, dijo el dirigente social. “Yo quiero pedir al nuevo Ministro de Justicia (Martín Soria) que se pronuncie sobre la situación de Milagro. Quiero pedirle a quién fuera la abogada, Eli Gomez Alcorta, que el Ministerio de Géneros y ‘la Mujer’ declare oficialmente que Milagro es víctima de violencia de género hoy, que sea una declaración oficial. Porque no podemos decir una cosa cuando nos conviene, y cuando ya no nos conviene porque trepamos, no lo decimos más”, planteó.

“No entiendo lo que hace Alberto Fernández con este tema. No entiendo lo que hace Eli Gómez Alcorta con este tema. ¿Qué pasó, Eli Gómez Alcorta? ¿Qué pasó Alberto Fernández?”, siguió Juan Grabois con enojo. También se dirigió al ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro y “a todos los funcionarios que en campaña hablaban” de la referente de la Tupac Amaru. “Les pido que se la jueguen”, provocó.

En ese marco, el dirigente de la MTE interrogó a la dirigente de la Tupac Amaru qué pensaba de los funcionarios en particular que la apoyaron en su momento, a la que la mujer respondió: “Me preguntas si estoy desilusionada con el Frente de Todos... Si, estoy desilusionada con el Frente de Todos, y de todos ellos. Nosotros no estamos nada bien. Va a haber nuevos presos politicos de acá a seis meses. Me siento usada”.

Milagro Sala se mostró indignada con la falta de atención en la Casa Rosada, al punto de emocionarse. “Nosotros no robamos nada. Nuestras obras se miran y se tocan” indicó. “¿Acaso son más fuertes los negocios políticos, los acuerdos políticos, que nuestras vidas, que nuestra dignidad?, intrerrogó.

“Me cansé de que me digan que aguante un poco más. Los días pasan, los meses pasan, y uno sigue adentro”, ahondó Sala sobre el final de la transmisión. Manifestó que quiere seguir militando y trabajando como lo estuvo haciendo hasta ahora. “No quiero que me prometan, quiero que comiencen a hacer las cosas”, finalizó.

Miércoles caluroso

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
Un miércoles caluroso es el que espera a San Juan, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada comienza con una temperatura mínima que ronda los 8 grados, el cielo despejado y el viento en calma.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 32 grados, con el cielo parcialmente nublado y una brisa que llegará desde el Norte.

El cambio en las condiciones de tiempo llegará mañana jueves, con la presencia de viento Sur que correrá durante toda la jornada. En este caso el termómetro sólo alcanzará los 25 grados. 

Palmeiras sorprendió al Atlético Mineiro y es el primer finalista de la Copa Libertadores

El actual campeón igualó 1-1 en el Mineirao y tras el 0-0 de la ida, avanzó al partido decisivo por el gol de visitante. 
El Palmeiras volverá a jugar la final de la Copa Libertadores y buscará el bicampeonato. El conjunto paulista igualó 1-1 con el Atlético Mineiro, pero por el gol de visitante (0-0 en la ida) accedió otra vez al partido más importante e irá por el tercer título en el certamen de clubes más importante de Sudamérica, luego de los conseguidos en 1999 y 2020.

En la primera mitad, el Mineiro mostró más armas para herir a su rival. Matías Zaracho estuvo muy activo y Eduardo Vargas con su rapidez en el frente de ataque con el que suele desequilibrar. El chileno fue el estandarte para poder presionar a la salida del Verdao, y luego de un error de Luan en la salida, Hulk estuvo cerca de abrir el marcador, pero se encontró con una muy buena respuesta del arquero Weverton.

Sin embargo, los paulistas respondieron luego de una falla en el fondo del Galo de Mariano, Joaquín Piquerez enganchó y su tiro pasó cerca del palo izquierdo de Éverson.

Aunque Nacho Fernández fue el jugador más claro del equipo de Cuca. El ex volante de River Plate generó la situación más peligrosa de los 45 minutos iniciales: le ganó la disputa a Felipe Melo y remató con potencia, obligando al arquero a lucirse para despejar por arriba del travesaño.

En el arranque del complemento se vio otra intensidad en los dos equipos y fueron más verticales para atacar. Arrimaron más en las áreas contrarias y el primero que golpeó fue el Mineiro, que abrió el marcador con un tanto del propio Vargas (52 minutos) que metió un cabezazo inatajable para Éverson. De inmediato el delantero trasandino desperdició una clara posibilidad para ampliar la diferencia.

Sin embargo, a los 68 minutos llegó la igualdad del elenco visitante cuando Nathan perdió la pelota por la banda derecha, Gabriel Veron se la robó, mandó el centro y Dudu igualó para los dirigidos por el portugués Abel Ferreira.

El partido siguió con el trámite intenso y las posibilidades fueron para los dos. Y Nathan volvió a ser protagonista, porque falló nuevamente, en esta ocasión ante Gabriel Verón y Dudu emparejó el resultado. Pero con el empate, el Palmeiras pasó a la final por su gol de visitante, ya que en la ida igualaron 0-0.

Este miércoles (21.30) se jugará la segunda semifinal entre el Barcelona de Guayaquil y el Flamengo. En la ida los brasileños vencieron por 2-0 y buscarán su segunda final en tres ediciones, luego de la de 2019 cuando en el último encuentro consiguieron el título tras vencer en la final a River Plate.

Palmeiras va por otra consagración y el Mineiro no pudo llegar a la final e intentar conseguir su segunda Libertadores luego de la conseguida en 2013.

La final se jugará el sábado 27 de noviembre en el Estadio Centenario de Uruguay.

martes, 28 de septiembre de 2021

El increíble Sheriff que le ganó al Real Madrid en el Bernabéu

Conocé sobre el equipo de un país no reconocido que dio un batacazo histórico por la Champions League.
"¿Me estás cargando?". La reacción de cualquier futbolero al enterarse de que el Sheriff de Transnistria le ganó 2 a 1 al Real Madrid en el Santiago Bernabéu se repite en cualquier futbolero. Tremendo batacazo que asombra absolutamente aunque esta versión blanca esté por debajo del de la era de Cristiano Ronaldo o de los Galácticos con Zidane, Ronaldo Nazario, Raúl y Roberto Carlos.

¿Cómo pudo suceder? Las explicaciones futbolísticas son difíciles, pero vale la reacción de Casemiro, volante blanco: "Hay que felicitarlos".

¿Qué es el Sheriff? Un club fundado en 1997, bancado por el Estado de un país de poco más de 4.000 kilómetros cuadrados y 520.000 habitantes que ni siquiera es reconocido por la ONU ni por ninguna otra nación. El equipo juega en la Liga Moldava, la que ganó 19 de las últimas 21.

Transnistria se independizó de Moldavia tras una guerra civil por una voluntad de sus habitantes de permanecer bajo el ala soviética tras el derrumbe de la ex URSS. De hecho, en el país suele haber homenajes a Lenín.

El plantel que conduce el ucraniano Yuriy Vernydub es una constelación de jugadores de varios países: griegos, serbios, moldavos, dos colombianos, un peruano, dos brasileños, un triniteño, un bosnio, un macedonio, uno de Malí, un malauí, un guineano, un ghanés, un guineano, un uzbeko (Yakhshiboev, el del 1 a 0), un luxemburgués (Thiell, autor del 2 a 1 sobre el final).

Entre las muchas sorpresas que genera el Sheriff es que el fútbol no está instalado como el deporte más popular del pais: la lucha grecorromana y la halterofilia son los que arrastran más gente. Además, en invierno la temperatura en Tiraspol, capital del país, puede ser de 10 ó 15 grados bajo cero, lo que atenta contra el deporte al aire libre.

Ya había resultado una sorpresa que sin figuras descollantes (el cafetero Castañeda es el mejor cotizado, en un millón de euros), haya alcanzado la fase de grupos. Lo hizo tras superar al Estrella Roja de Belgrano y al Dinamo Zagrev. La sorpresa inicial, el 2 a 0 al Shakhtar de local, ya había sido fuerte. Ahora, el mundo se pregunta cómo superó al Merengue en la Casa Blanca, con un golpe tremendo para las casas de apuestas, ya que el triunfo del Sheriff multiplicaba por 30 lo arriesgado, una cifra altísima en estas frases.

Cristina Kirchner criticó el "blindaje mediático" de la familia Macri

A través de las redes sociales, la vicepresidenta apuntó contra el ex mandatario y cuestionó la "larga historia de blindaje".
La vicepresidenta, Cristina Kirchner, reiteró este martes sus críticas a lo que consideró un "blindaje mediático" para el ex mandatario, Mauricio Macri, una situación que contrapuso a la "persecución" sufrida por su familia durante los años posteriores a su gestión.

Cristina recordó que en 2016 publicó una carta titulada "No es mi mamá, es tu papá y vos también", en respuesta a lo que señaló como una "denuncia ridícula" que el gobierno de Cambiemos había hecho contra su madre, Ofelia Wilhelm, quien falleció en abril de 2019.

"Bueno... la verdad es que me quedé corta: era tu papá, eras vos y tu mamá también", planteó Kirchner desde su cuenta de Twitter, al referirse a Macri.

La vicepresidenta citó una nota publicada este lunes por el diario Ámbito Financiero en la que se sostiene que Gianfranco Macri, hermano del ex mandatario, declaró como propio en 2016 un fideicomiso -de nombre Quiñel Trust, radicado en Liechtenstein- que alcanzaría los 25 millones de dólares, cuando su verdadera titular era Alicia Blanco Villegas, madre de Mauricio y Gianfranco.

De acuerdo con los documentos de conformación de fideicomiso a los que pudo acceder ese medio, aparece como primera beneficiaria a Blanco Villegas.

Al respecto, diputados del Frente de Todos (FdT) volvieron a acusar hoy al ex presidente de haber hecho "trampa" para beneficiar a su familia cuando eliminó por decreto el artículo que impedía a sus parientes ser beneficiados por la ley de blanqueo de capitales sancionada en 2016.

La vicepresidenta comparó esa revelación de Ámbito Financiero con la "estrategia de persecución" sufrida por su familia, al citar una nota del diario Clarín, del 15 de noviembre de 2016, titulada "La abuela, las hijas, el yerno, los nietos: todos los Kirchner denunciados en la Justicia".

"Mirá cómo titulaba Clarín aquella falsa denuncia. Si hasta llegaron a enfermar a mi hija", señaló la vicepresidenta en referencia a la salud de Florencia Kirchner, quien debió realizar distintos tratamientos.

Al trazar la comparación, Cristina expresó: "Para la familia Macri... una larga historia de blindaje mediático que continúa hasta hoy".

Parte médico de la ministra de Salud Carla Vizzotti tras la operación de apendicitis

La funcionaria ingresó este mediodía con un cuadro agudo. Ahora se recupera favorablemente en el Sanatorio Otamendi.
La ministra de Salud Carla Vizzotti fue operada exitosamente después de haber ingresado al Sanatorio Otamendi con un cuadro de apendicitis. Según el parte oficial, la funcionaria “se encuentra estable, cursando la etapa post quirúrgica, con los cuidados acordes a su cuadro. Hasta el momento su evolución médica es favorable”.

Barras de Independiente se enfrentaron a tiros en Avellaneda: hay detenidos y armas secuestradas

Este martes al mediodía hubo un feroz cruce a una cuadra de la sede del club y en la puerta de un colegio. La interna se profundizó a días del regreso del público a los estadios del fútbol argentino.
Este martes al mediodía, y a días del regreso del público a los estadios, dos facciones de la barra de Independiente se enfrentaron a tiros a una cuadra de la sede del club, en Avellaneda, y sobre la puerta de un colegio. Según las primeras informaciones, hay 19 detenidos y armas secuestradas.

El feroz cruce se dio sobre la avenida Belgrano, a metros del colegio Pío XII, que tiene jardín de infantes, primario y secundario. De hecho, en una de las imágenes se puede ver cómo se pelean justo en una de las puertas laterales del complejo educativo. Los alumnos demoraron su salida del colegio ante semejante situación y los que ya estaban afuera, tuvieron que refugiarse en distintos comercios.

Las corridas comenzaron en la Avenida Mitre, muy cerca de la sede principal de la institución. Los barras continuaron por la calle España, hasta llegar a Belgrano, donde se dio el cruce más violento.

El enfrentamiento se produjo justo en la previa del regreso del público a los estadios del fútbol argentino. Los hinchas de Independiente, por caso, podrán volver al Libertadores de América la semana siguiente, contra Gimnasia (el lunes 11 de octubre), ya que este sábado el Rojo jugará de visitante ante Vélez. En diciembre, además, habrá elecciones en el club.

“Personal de Comisaría Vecinal 4 de la Policía de la Ciudad colaboró esta tarde a las 15.30 horas en la detención en el barrio de Barracas de ocho hinchas de Independiente que cruzaron al ámbito capitalino por el Puente Pueyrredón viejo tras ocasionar disturbios en el centro de Avellaneda y efectuar disparos de arma de fuego contra otro sector de la barra del club”, informaron fuentes de la Policía. Por el momento, en total se registran 19 detenidos.

“Los efectivos policiales fueron alertados por oficiales bonaerenses, que perseguían a los simpatizantes, y colaboraron en la detención en el cruce de las calles Vieytes y Luján, en Barracas. Los detenidos fueron remitidos a la Comisaría Primera de Avellaneda”, continúa el informe.

“De las detenciones efectuadas en provincia se secuestró un arma de fuego y dentro del ámbito capitalino no hubo elementos secuestrados. Interviene la UFI Número 3 de Avellaneda”, se puede leer en los detalles del reporte oficial.

Empleados de Desarrollo Humano Provincial interrumpieron la atención en estado de alerta y se manifestaron frente a la oficina del Ministro Aballay

Reclaman una mejora salarial, recategorización para empleados de planta permanente y mejores condiciones de trabajo para contratados y becados con un fuerte descontento hacia los funcionarios. Los atendió el ministro Fabián Aballay.
Este martes, empleados del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social frenaron la atención al público y quedaron en estado de “alerta y movilización” tras reclamar por mejoras salariales, recategorización para los trabajadores de planta permanente y la modificación de las condiciones de trabajo de contratados y becados. El ministro Fabián Aballay los recibió y quedaron en reunirse la semana próxima.

“Hace mucho tiempo que estamos en estado de asamblea. En esta oportunidad un grupo de trabajadores autoconvocados realizaron una asamblea y pidieron por diferentes mejoras en las condiciones de trabajo”, contó Laura Rojas, representante del Sindicato de Empleados Públicos (SEP).

Al mismo tiempo explicó que luego de depurar los pedidos, le hicieron saber al ministro Aballay que necesitan una recomposición salarial, ya que “el sueldo de los empleados de Desarrollo Humano es el más bajo en relación al de otros trabajadores del escalafón general”.

“También reclamamos por los contratados y los becados. Hay gente que lleva entre 5 y 20 años en esta situación y nunca han tenido una posibilidad de mejora. Lo que pedimos es que el contratado pase a planta permanente y el becado sea contratado”, contó Rojas.

Entre los reclamos está además la posibilidad de que se les abone un plus por insalubridad, teniendo en cuenta el trabajo que vienen desempeñando en tiempo de pandemia. En este sentido vale recordar que sólo un mes los trabajadores de Desarrollo Humano fueron contemplados para cobrar sus haberes al mismo tiempo que los empleados de Salud y Seguridad.

Para cerrar solicitaron que se cumpla con la ley de la administración pública que indica la recategorización cada dos año y que sea por mérito y no a dedo de las autoridades de turno. “Hay gente que desde que ingresó como planta permanente no fue categorizada y tampoco se le abona por permanencia en la categoría”, sentenció.

Tras el reclamo, que movilizó a gran cantidad de empleados y fue por demás ruidoso, el ministro Aballay recibió a los trabajadores en las puertas de su oficina y se comprometió a analizar cada uno de puntos pedidos. La semana próxima vuelven a reunirse.

Nuestro primer 28S con aborto legal y un dinosaurio en la jefatura de gabinete

El 28 de setiembre es el Día de Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. La iniciativa surgió, en 1990, del movimiento feminista. Mas de 30 años después, en Argentina ya es ley y nos preguntamos ¿debemos seguir movilizadas?
La pregunta parece que se responde fácilmente: sí.

Si en general ningún derecho se conquista ahora y para siempre, la legalización del aborto mostró que tiene poderosos enemigos que no solo actuaron durante años para impedirla, sino que siguieron organizados para atacar la ley al día siguiente de su promulgación. Recursos judiciales aquí y allá y hasta las "promesas electorales" de volver atrás la ley cuando lleguen al Congreso, como lo escuchamos de boca de algunas candidatas y candidatos en las recientes elecciones PASO.

Pero los antiderechos no forman fila únicamente detrás del verborrágico Milei. Los hemos visto movilizarse contra la vida de las mujeres, esgrimir argumentos medievales en los debates parlamentarios y televisivos y, llegado el momento de definir, votar en contra o ausentarse, en todos los espacios políticos con excepción del Frente de Izquierda. Peronistas, kirchneristas, macristas, radicales y hasta "socialistas" tienen dinosaurios que impidieron la legalización en 2018 y la hicieron pender de un hilo en el 2020. En esos sectores clericales, oscurantistas y antiderechos ha sido muy activa la participación del exgobernador de Tucumán, Juan Manzur, el millonario empresario de una de las provincias más pobre del país, que hoy ocupa el cargo de jefe de gabinete.

Corbata verde, jefatura celeste
Mientras en Texas, Estados Unidos, las mujeres se movilizan contra la vuelta atrás de la legislación que permitía la interrupción voluntaria del embarazo, aquí nos quieren convencer de que el nombramiento de Manzur no pone en riesgo la legislación que conquistamos con nuestra persistente lucha. Las que leían gestos y símbolos en cada corbata verde que se ponía un funcionario de gobierno o cuando la palabra "mujeres" salía en vez de "mejores" de la boca del presidente, le restan toda importancia a semejante decisión propuesta por Cristina Kirchner y ratificada por Alberto Fernández.

Pero somos miles las que vemos un mensaje inequívoco: Juan Manzur en la jefatura de gabinete empodera al sector más rancio del PJ, de los gobernadores feudales que apoyaron todas las leyes del macrismo, del oscurantismo clerical del Opus Dei, de la casta política que accede a los cargos con un pequeño patrimonio y sale con una fortuna incalculable en inmuebles, empresas y cuentas bancarias. Junto con la ratificación del equipo económico, los nombramientos de Juan Manzur, Julián Dominguez (amigo de la Sociedad Rural y el Vaticano) y el inefable Aníbal Fernández, el gobierno está dando una señal inequívoca de que sigue y se profundiza el ajuste que, una vez más, las mujeres pagaremos por partida doble.

¿Quién le hace el juego a la derecha?
Mientras tanto, con la derrota electoral se profundizó la crisis en el gobierno y algunas referentes peronistas aprovecharon para acusar de ideologismo a los derechos que hasta ayer eran festejados como concesiones y dádivas oficialistas. Platita en el bolsillo, dicen que pidieron las urnas, los mismos que quitaron el IFE, reprimieron a familias sin vivienda y nos piden que vivamos con salarios por debajo del nivel de indigencia. Los mismos que hasta ahora, lo único que propusieron es que las familias que haya contratado irregularmente a una trabajadora de casas particulares, reciban un subsidio del Estado durante seis meses a cambio de regularizarla, como indica la ley. Insólito.

Estigmatizar a las feministas y su lucha, demonizar a la izquierda y culpar a "la gente que no entendió" es hacerle el juego a la derecha. Callarse, seguir como si no hubiera pasado nada, bajar la cabeza mientras los enemigos de las mujeres se fortalecen en el poder, también.

Las mujeres fuimos protagonistas de un gran movimiento que conquistó el derecho al aborto y que hoy es un ejemplo que toman en sus manos las mujeres de toda América Latina y el gobierno nos quiere propinar un gran revés. Más que nunca, necesitamos fortalecer nuestra organización independiente de todos los partidos que sostienen este régimen para ricos y llevan dinosaurios en sus filas y mantenernos en estado de alerta. Solo nuestra lucha y la movilización por defender los derechos conquistados podrá permitirnos ir por todos los que nos faltan.

El lapidario pronóstico de Financial Times que refutó a Cristina Kirchner: “Se avecina una crisis y una derrota”

El medio británico alertó sobre las políticas implementadas por el Gobierno tras la derrota en las PASO y dijo qie no espera “políticas económicas sensatas antes de las elecciones intermedias de noviembre”.
El diario económico británico Financial Times advirtió en uno de sus editoriales de este martes que la Argentina podría repetir sus “penurias económicas” si el presidente Alberto Fernández se inclina por aumentar el gasto y financiarlo con emisión monetaria, sin acordar con el FMI ni restaurar la confianza de las empresas para impulsar la inversión.

El texto titulado “Argentina podría repetir sus problemas económicos” analiza la situación en la que se encuentra el gobierno de Alberto Fernández tras la “paliza” en las PASO y la disputa con la vicepresidenta Cristina Kirchner, que llevó a cambios en el gabinete.

El Financial Times advirtió además que el rumbo económico que el gobierno argentino está profundizando podría llevar a una nueva “crisis económica seguida de una victoria de la oposición en las próximas elecciones presidenciales” en 2023.

Deuda soberana incumplida y el “peligroso” trabajo de ministro de Economía
“La historia tiene la desagradable costumbre de repetirse en Argentina”, comenzó el FT antes de recordar que el país incumplió nueve veces su deuda soberana. También sostuvo con ironía que en Argentina ”el trabajo de ministro de Economía es especialmente peligroso: 17 personas han ocupado el cargo este siglo” y nota que hubo 13 titulares del Banco Central en el mismo lapso.

Para sacar el país adelante, el Times aconsejó las recetas liberales de siempre: inversión privada y políticas de austeridad. “La inversión del sector privado es esencial para sacar a la economía de la recesión. Hay que frenar el gasto público para reducir una de las tasas de inflación más altas del mundo. Es necesario un acuerdo con el FMI para reprogramar la deuda y restablecer el acceso a los mercados internacionales”, aseveran.

Qué dijo el Financial Times sobre la relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner y el nuevo gabinete
“Sin embargo, la respuesta del gobierno peronista a la reciente derrota en las elecciones primarias no implicó ninguna de estas cosas”, lamentó el diario financiero, que se extendió sobre la disputa entre el presidente y la vicepresidenta. Según dicen, los cambios en el gabinete fueron “para aumentar el poder de Kirchner” y se dieron junto a “medidas de gasto a corto plazo para impulsar la suerte del peronismo en las elecciones legislativas”.

“Este dúo nunca iba a ser una pirueta política fácil de ejecutar”, opina el Financial Times sobre la relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

“La pareja se unió antes de las últimas elecciones, pero se mantuvieron importantes diferencias. Los instintos de Fernández son más pragmáticos, mientras ella es partidaria de una mayor intervención, un generoso gasto en bienestar y medidas poco ortodoxas para pagarlo. Su diagnóstico de la derrota de los peronistas en las primarias fue que Fernández había aplicado políticas de austeridad equivocadas”, sostuvo el diario.

Martes con buen tiempo

Es lo que anuncia el Servicio Meteorológico Nacional. Qué sucederá en los próximos días.
Este martes se presentará agradable y con algunas nubes en San Juan, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La jornada comienza con una temperatura mínima que ronda los 7 grados, el cielo despejado y una brisa que llega desde el Sudoeste.

Para la tarde se espera una temperatura máxima de 25 grados y el cielo algo nublado, mientras que, la brisa continuará vigente.

En cuanto a la mañana miércoles se prevé un importante aumento de la temperatura: la máxima alcanzará los 32 grados bajo el cielo parcialmente nublado. Ya el jueves, con la presencia de viento Sur durante toda la jornada, el termómetro se moverá entre los 19 y los 27 grados.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Daniel Gollan: “Con más platita en el bolsillo, la foto de Olivos no hubiese molestado tanto” de no creer

El ex ministro y actual candidato usó la frase para hablar del malestar popular con la situación económica. Sin embargo, en los hechos hace una justificación de los privilegios de casta al tiempo que desprecia la opinión que puedan tener las mayorías populares sobre un hecho que los evidenció.
“Las fotos nos molestaron, claro que sí, pero en los barrios la gente dice que las fotos con un poco más de platita en el bolsillo serían otra cosa, no hubieran molestado tanto”. Daniel Gollan, ex ministro y actual candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, atribuye sus opiniones a “la gente de los barrios”. Una forma elegante de no deslindar responsabilidades.

La frase, de todos modos, responde a un problema real. A pesar de haber negado durante meses el ajuste, ahora el oficialismo nacional tiene que dar cuenta de su existencia. Poco valen los malabarismos verbales del ministro de Economía o las justificaciones tardías de parte importante del kirchnerismo. El importante voto castigo del pasado 12 de septiembre confirma que el malestar del pueblo trabajador es extendido.

La frase de Gollan constituye, en los hechos, una justificación de los privilegios de la casta política. La foto de Olivos solo desnudó la distancia sideral entre sectores del poder político y la vida de las grandes mayorías. Considerar que ese malestar no tiene importancia si se tiene “un poco más de platita” en el bolsillo es un desprecio por el pensamiento de las mayorías humildes.

Sin embargo, vale la pregunta: ¿Qué es un “poco más de platita en el bolsillo? El ex funcionario no habla de trabajo genuino, en blanco y con derechos. Tampoco habla de un salario igual a la canasta familiar. Atado a la necesidad de acordar con el FMI, el Gobierno nacional y el Frente de Todos solo pueden plantear un programa más que mínimo, con medidas que no van a revertir la crisis social aguda que afecta a millones de familias en todo el país.

martes, 21 de septiembre de 2021

Sin barbijo: el Gobierno aclaró punto por punto las nuevas medidas

El tapabocas dejará de ser obligatorio en la vía pública. Las normativas fueron anunciadas por el Jefe de Gabinete y la ministra de Salud, pero ocasionaron confusiones. En la Ciudad, se enteraron por televisión.
Después de que la mañana del martes, el Gobierno Nacional anunció que dejará de ser obligatorio el uso de barbijos, se generó una confusión sobre desde cuándo empezará a regir la medida. Esta tarde, el Ministerio de Salud emitió un comunicado con la aclaración punto por punto de las flexibilizaciones.

📌 Qué va a pasar con el uso del barbijo y desde cuándo rige la flexibilización
A partir del 1 de octubre se levanta la obligatoriedad de uso de tapaboca al aire libre cuando estamos circulando en forma individual o en burbuja, en todos los casos cuando NO haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatoria en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando hay aglomerados de personas. Se recomienda continuar utilizando tapaboca a las personas que presenten condiciones de riesgo.

📌 Qué va a ocurrir con las reuniones sociales
Serán sin límite de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación.

📌 Cómo será el aforo en los lugares cerrados
Aforo del 100% en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación.

📌 Qué ocurrirá con los viajes
Autorización de viajes de jubilados y jubiladas, egresados y egresadas y principales de estudiantes o similares siguiendo los protocolos recomendados.

📌 Cómo será el sistema para los boliches
Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). Es la actividad de mayor riesgo teniendo en cuenta la variante delta.

📌 Qué ocurrirá con los salones de fiestas, bailes o actividades similares
Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnostico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes.

📌 Cómo será el protocolo para los eventos de más de 1000 personas
A partir del 1 de octubre se habilita con aforo del 50%, y se trabajará con los actores involucrados el protocolo específico en relación a los requisitos.

📌 Qué va a pasar con la apertura de fronteras
Apertura gradual y cuidada de fronteras: FECHAS ESTIMADAS A COORDINAR CON MIGRACIONES, ANAC y otras autoridades.

📌 Cuarentena para los que vuelvan del extranjero
A partir del 24 de septiembre se elimina el aislamiento para todos los argentinos y las argentinas y residentes que hayan salido por trabajo, turismo o cualquier otro motivo y extranjeros que ingresen por trabajo. Con esquema completo vacunación, más PCR 72 hs previo a viaje, más antígeno al llegar y PCR al día 5- 7 del arribo.

A partir del 1 de octubre se elimina la cuarentena por cualquier motivo para los extranjeros de países limítrofes. Con esquema completo de vacunación, más PCR 72 hs previo a viaje, más antígeno al llegar y PCR al día 5-7 del arribo.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Alberto Fernández aseguró: “No me van a ver atrapado en disputas innecesarias” en medio de la crisis

En la jura de los nuevos ministros, el Presidente defendió la designación de Juan Manzur, uno de los funcionarios más resistidos: “No es casual que haya preferido que un gobernador norteño se haga cargo de la jefatura de Gabinete”.
El presidente Alberto Fernández les tomó juramento esta tarde a los nuevos ministros de su Gabinete y afirmó que “los debates” no lo “asustan” porque son mejores que “un movimiento político que no discute”, en referencia a la crisis que se desató en el Frente de Todos y que disparó los cambios en el Gobierno.

Fernández le tomó juramento en primer lugar al nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, al flamante ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y a Santiago Cafiero como nuevo Canciller, tres los nombramientos más importantes para la nueva estructura del Poder Ejecutivo.

Previamente, pronunció un discurso en el que subrayó: “No me van a ver atrapado en disputas innecesarias. Los debates no me asustan, soy presidente del PJ me preocupa mucho más un movimiento político silenciado, que no discute, antes que un movimiento que reflexiones”.

Además, sostuvo que los cambios “siempre tienen un sentido único, encaminarse a un proyecto mejor” y agregó: “Tienen por objeto dar respuesta a una parte del electorado argentino al que la pandemia lo ha afectado y que el crecimiento económico que efectivamente ocurre no ha llegado a ellos con la velocidad que hemos querido que llegue”.

Respecto de los nuevos nombres del Gabinete, el jefe de Estado les agradeció y destacó: “A algunos los conozco, los busque entre aquellos que trabajaron con nosotros durante el gobierno de Néstor Kirchner, como a (Julián) Domínguez, a Aníbal (Fernández)”.

Estas son las principales frases del presidente Alberto Fernández durante la ceremonia de juramento de los nuevos ministros del gabinete nacional:
Quiero dedicar un minuto para hacer algunas reflexiones. El domingo de las PASO el pueblo dio un veredicto. Y yo expliqué que yo como todos somos parte de un proyecto que sabe escuchar las demandas del pueblo. Y dije que íbamos a tomar en cuenta de qué cosas nos habíamos equivocados.

A lo largo de la semana escuché a muchos y a muchas.

Hay veces en que los dirigentes, cuando la gente vota, se eligen con la gente.

Nosotros nos enojamos con nosotros. Nunca los debates nos han preocupado. Me preocupa más un movimiento político que no discute que uno que no reflexiona.

He tomado las palabras de todos y todas con los que he hablado.

El sábado en La Rioja fue un día de reflexión y de pensar en qué se viene.

Las decisiones que vamos a empezar a tomar a partir de ahora tienen por objeto dar respuesta a una parte del electorado que la pandemia lo ha afectado. En eso vamos a trabajar. Ya estamos trabajando.

Yo sigo insistiendo que hay dos países en pugna.

Hoy volvimos a hacer una vacuna que sirve para ejemplificar de qué países en pugna estamos hablando. De un país que no se preocupa por la Salud pública y otro que dice que nuestros científicos sigan trabajando.

Hay muchas más diferencias.

No somos parte del país que quiere flexibilizar derechos de los que trabajan, de los que quieren seguir con la concentración abandonando al norte y al sur.

Queremos ser parte de un país que se integre, que funcione unido para sacar de la postergación a los que han quedado postergados.

No es casual que haya preferido que un gobernador norteño se haga cargo de la jefatura de gabinete. En ese norte tenemos que trabajar muchísimo para lograr una igualdad tan deseada y postergada.

La argentina federal es algo que me gusta que ocurra y por eso vamos a profundizar todo lo que hemos hecho para que esa realidad ocurra.

A todos los ministros salientes quiero darles mis gracias honestamente. Fueron funcionarios ejemplares en el tiempo que les tocó ser ministros, un tiempo muy difícil.

Estamos saliendo de ese tiempo. Estamos pasando el tiempo de la pandemia. Con nuevos bríos y ganas, les pido que estemos más unidos que nunca para hacer frente a lo que haga falta.

No me van a ver atrapado en disputas innecesarias.

Empleados del Mes: Personal de Salud Pública de San Juan trasladaban droga en un vehículo del Ministerio

La situación fue descubierta durante un operativo de prevención realizado por Gendarmería Nacional en Valle Fértil. El chofer y un trabajador del departamento, detenidos.
Anoche, dos empleados del Ministerio de Salud Pública fueron detenidos al ser descubiertos trasladando droga en una movilidad del Estado, indicaron desde Gendarmería Nacional.

El hecho ocurrió alrededor de las 20, cuando personal del Escuadrón Núcleo San Juan realizaba un operativo de control sobre la Ruta Provincial 510, en Valle Fértil.

Allí, el personal de la Fuerza frenó a la movilidad perteneciente al Ministerio, que circulaba desde la Ciudad a ese departamento, y fue cuando la perra con la que trabajan, llamada Ofelia, reaccionó en la parte trasera del vehículo.

Al realizar una requisa, los gendarmes descubrieron un paquete que contenía 32 gramos de cocaína distribuidos en 44 envoltorios pequeños. 

domingo, 19 de septiembre de 2021

El nuevo gabinete de Axel Kicillof: Martín Insaurralde y Leonardo Nardini se suman a la gestión

Las modificaciones van en línea con las del gobierno nacional y responden a un pedido de los jefes comunales, que ahora ganan espacio.
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este domingo cambios de gabinete, alineados con las modificaciones que se realizaron en el Gobierno nacional y con el pedido de los intendentes. Martín Insaurralde será el nuevo jefe de Gabinete y Carlos Bianco pasará a ser jefe de Asesores.

El Ministerio de Infraestructura y servicios públicos quedará a cargo de Leonardo Nardini, jefe comunal de Malvinas Argentinas; mientras que Agustín Simone tendrá a su cargo el Instituto de la Vivienda. Por su parte, en el Ministerio de Gobierno será designada Cristina Álvarez Rodríguez.

De esta manera, los intendentes -que habían resultados golpeados en sus territorios tras las elecciones PASO del domingo- ganan espacio en el armado político de la provincia de Buenos Aires.

“Con el objetivo de fortalecer la gestión provincial para dar las respuestas necesarias a las y los bonaerenses y en consonancia con el recambio realizado por el Presidente Alberto Fernández en el gabinete nacional, el Gobernador ha tomado estas determinaciones para que desde mañana mismo se ponga en marcha esta nueva etapa”, indicó el gobierno provincial en un comunicado.

Bianco había sido una pieza clave en la campaña que llevó a Kicillof a la Casa de Gobierno bonaerense, al volante del auto con el que recorrió la Provincia.

El Gabinete completo

Martín Insaurralde, jefe de Gabinete.
Carlos Bianco, jefe de Asesores.

Leonardo Nardini, ministro de Infraestructura y servicios públicos.

Agustín Simoni, Instituto de la Vivienda.

Cristina Álvarez Rodríguez, ministra de Gobierno.

Nicolás Kreplak, ministro de Salud.

Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad.

Mara Ruiz Malec, ministra de Trabajo.

Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario.

Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas.

Julio Alak, ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.

Jésica Rey, ministra de Comunicación.

Sergio Berni, ministro de Seguridad.

Agustina Vila, directora general de Cultura y Educación.

Federico Thea, secretario general

Estela Díaz, ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.

Boca derrotó 2-1 a Atlético Tucumán

Boca Juniors derrotó este sábado por 2-1 a Atlético Tucumán de visitante en el estadio José Fierro, por la fecha 12 de la Liga Profesional de Fútbol, en la previa al superclásico en el Monumental del próximo domingo.


Lisandro López, a los 10 minutos, en jugada de tiro de esquina, abrió el marcador para los dirigidos por Sebastián Battaglia, que dominaron con amplitud la primera parte del partido. El protagonismo de Boca se fue plasmando lentamente y así, a los 29, tras una buena pared entre Cardona y Pavón, éste sacó un centro atrás al medio del área donde entraba el chico Rodrigo Montes, quien definió de zurda para marcar su primer gol en Primera y ampliar la ventaja.

Atlético Tucumán no le encontró la vuelta al trámite ni siquiera en desventaja. Prueba de ello: en los primeros 45 minutos no pateó al arco de Rossi. Por eso, el DT Omar De Felippe movió la piezas y metió tres cambios para la segunda parte. Entonces Atlético comenzó a jugar mejor, aprovechando cierto bajón de Boca y comenzó a jugar más cerca del arco de Rossi. Así, a los 55, en una jugada ofensiva de los tucumanos, Lisandro López se llevó la pelota por delante y marcó en su propio arco el descuento para los locales.

Boca se llevó finalmente los tres puntos porque, a pesar de no tener el control del partido, aguantó bien la presión de los tucumanos.

Actrices Argentinas repudió la designación de Juan Manzur como jefe de Gabinete: “Es enemigo de las mujeres”

Cuestionaron las designaciones del presidente Alberto Fernández al señalar que “sobresale la desigualdad de género”.
Horas después de la designación de los nuevos integrantes del Gabinete nacional en medio de la crisis política desatada en el Gobierno por la derrota electoral en las PASO, el colectivo de Actrices Argentinas repudió la designación de Juan Manzur como jefe de los ministros y cuestionó la ausencia de mujeres.

"Desde Actrices Argentinas expresamos nuestro repudio al nombramiento de Juan Manzur como Jefe de Ministros de la Nación, un gabinete donde sobresale la desigualdad de género", comienza el duro comunicado que el colectivo dio a conocer junto a un video en el que apunta duramente contra el gobernador tucumano por su postura contra el aborto.

En el texto definen a Manzur como un "enemigo de las mujeres, diversidades y niñxs" y sostienen que es "conocido por sus posturas antiderechos e impulsor de que su provincia sea declarada 'pro-vida'".

En el documento, además, dan cuenta de casos en Tucumán como el de una nena de 11 años que fue violada y a la que no le permitían realizar una aborto. "Esta lista de casos (todos en Tucumán, territorio de Manzur y que además es un declarado enemigo de las mujeres, diversidades y niñxs): debería abochornar a quienes nos gobiernan y se autodenominan 'feministas'", apuntaron.

Después de exigirle "al Estado que garantice los derechos conquistados por mujeres y diversidades", cerraron con un mensaje directo al presidente Alberto Fernández: "Con decisiones como ésta, estamos muy lejos de haber acabado con el Patriarcado, Sr Presidente".

El duro comunicado de Actrices Argentinas se dio a conocer minutos después de la reunión que encabezó el Presidente en La Rioja y en la que Manzur, como flamante jefe de Gabinete, fue uno de los actores principales.

La designación del gobernador tucumano ya había generado tensión al interior del Gabinete. Es que la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta denunció a Manzur en marzo de 2019 por obstaculizar un aborto legal en esa provincia.

Antes de viajar a La Rioja, el Presidente recibió a Gómez Alcorta en Olivos y allí conversaron "sobre la falta de paridad de género en el Gabinete con especial preocupación", contó la funcionaria en Twitter, y señaló que Fernández se comprometió a trabajar "en conjunto para revertirlo".

El comunicado completo de Actrices Argentinas:


Desde Actrices Argentinas expresamos nuestro repudio al nombramiento de Juan Manzur como Jefe de Ministros de la Nación, un gabinete donde sobresale la desigualdad de género.

El movimiento de mujeres y diversidades lucha contra el horror e incumplimiento de leyes que arrasan con la vida de niñas, mujeres y diversidades.

Esta lista de casos (todos en Tucumán, territorio de Manzur y que además es un declarado enemigo de las mujeres, diversidades y niñxs): debería abochornar a quienes nos gobiernan y se autodenominan “feministas”.

- Belén, presa por un aborto ESPONTÁNEO. Lucía, niña de 11 años a la que el Gobierno provincial la obligaba a parir. Cecilia Ousset, Médica tocoginecóloga denunciada penalmente y perseguida por practicar un aborto a esa niña de 11 años. Paola Tacacho, asesinada después de haber denunciado en la policía tucumana. Fátima Aparicio, víctima de un femicidio, luego de que la policía de Tucumán se negara a tomar su denuncia. Lupe, víctima de abuso, estafa, amenazas por el poder político y la policía, ruega que la saquen de Tucumán mientras corre riesgo su vida.

- ¿Adónde va Lupe ahora? ¿Quién garantiza que en todo el territorio nacional se - implemente la ILE, y la IVE, nuestra ley, ganada en las calles? ¿Quién protege a las mujeres víctimas de intendentes, concejales, legisladores y policías tucumanos denunciados por abusos amenazas de muerte y violencias de todo tipo? ¿Quién velará para que la implementación REAL de la EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL se dé en todo el territorio nacional? ¿Quién nos asegura que las políticas de género van a seguir adelante? Seguramente no Manzur, conocido por sus posturas antiderechos e impulsor de que su provincia sea declarada “pro-vida”.

¿Qué significa que tanto el Presidente Alberto Fernández como la Vicepresidenta Cristina Fernández, consensúen el nombre de JUAN MANZUR, para las organizaciones sociales, para los feminismos y para las colectivas que protegen a las infancias?

Exigimos al Estado que garantice los derechos conquistados por mujeres y diversidades.

Con decisiones como ésta, estamos muy lejos de haber acabado con el Patriarcado, Sr Presidente.

#ManzurNo

#ElEstadoEsResponsable

Marquesado ganó, gustó y sigue sumando en la era Piozzi

Marquesado derrotó 2-1 a Árbol Verde en el duelo por la fecha 13 del Torneo de Primera A de la Liga Sanjuanina de Fútbol.
   Foto y redacción: Guillermo Baby


Gonzalo Gonsales marcó el primer gol a los 7 minutos y Gabriel Muñoz el segundo a los 19 minutos del primer tiempo. El descuento de Árbol Verde se dio a los 4 minutos del segundo tiempo, a través de Facundo Núñez.

Con este resultado el tricolor sigue sumando, tiene 11 puntos y se acerca a Sportivo Desamparados que ayer perdió ante Colón Juniors 3-2.

Hasta el gol de Gonzalo Gonsales, Marquesado tuvo un par de anuncios de gol anteriormente. Partido trabado, cerrado y con llegadas al área poco concretas desde ambos equipos.

El delantero del tricolor tuvo un gran remate hacia el área que fue convertido en gol, presunción de lo que será un gran 9 para nuestro fútbol como ya viene desde familia, su hermano Matías Gonsales ( Alianza ) quién viene al frente de la tabla de goleadores.

Luego del gol de local, tuvieron varias chances hasta que a los 19 minutos, Gabriel Muñoz puso el 2-0 para el local.

 El partido se tornó bastante peleado y disputado, faltas desde los dos bandos proporcionándole varias tarjetas amarillas, incluso se llevó a Pablo Oballes de Árbol Verde con una roja debido a protestas ante el árbitro Mauro Gómez y Mathias Galleti, luego de una discusión con Lorenzo Aballay al finalizar la primera parte.

Ni bien comenzó el segundo tiempo, a los 4 minutos Facundo Núñez puso el descuento para el equipo Arbolino sellando el marcador definitivo.

El partido se fue poniendo bastante caliente y estuvo varios minutos parados ya que en luego de las expulsiones a los 35 minutos del segundo tiempo de Jairo Montiveros (M) y Isaías Oballes (Ar) tuvieron una discusión en la puerta del túnel y tuvieron que parar el encuentro debido a los inconvenientes con hinchas del tricolor para luego retomar el encuentro.

Marquesado sumó de a tres y sube posiciones esperando el cierre de esta fecha, un gran juego colectivo de los jugadores de Marquesado que podrían haber ampliado el marcador y se reafirman en el equipo de Piozzi con un buen circuito de en medio de la cancha gran parte del parrido. Árbol verde tuvo su aluvión en el segundo tiempo antes del párate en las expulsiones de Montiveros y Oballes.

CAMBIOS 

MARQUESADO: Villegas por Gómez ; Muñoz por Orellano ; Cortéz por Trigo

ÁRBOL VERDE: Mallea por Mallea ; Bajinay por Sánchez ; Aballay por Herrera

Árbitro: Mauro Gómez

Redacción: Guillermo Baby 

Instagram: https://www.instagram.com/guillermo.r.baby?r=nametag





jueves, 16 de septiembre de 2021

La Selección Argentina de Messi jugará con Brasil en San Juan

Será el 16 de noviembre, por la fecha 14 de Eliminatorias. Se jugará en el Bicentenario.
Los sanjuaninos podrán disfrutar de una de las máximas fiestas del fútbol mundial cuando la Selección Argentina llegue el próximo 16 de noviembre a a la provincia para enfrentar nada menos que a Brasil, por la fecha 14 de Eliminatorias. 

Así lo confirmaron desde AFA, aunque no se brindaron mayores precisiones. De esta manera, los campeones de América desplegarán su juego en el Estadio del Bicentenario, con Lionel Messi a la cabeza. Por el lado de Brasil, se espera la presencia de Neymar, su máxima estrella. 

Además, se supo que los dirigidos por Scaloni volverán a jugar en octubre, como local, en el estadio de River Plate.

El Presidente acepta la renuncia a Eduardo “Wado” De Pedro y ya buscan un reemplazante

En la Casa Rosada dicen que “es un hecho” aunque no hay una aceptación formal. Alberto Fernández había quedado descolocado con la movida del ministro del Interior.
"Al ministerio del Interior va 'Wadito', Eduardo 'Wado' de Pedro. Nos conocemos hace muchos años. Siempre pondero de él que le gusta ejercer la política como me gusta a mí, sobre la base de dialogar, de hablar y de ponernos de acuerdo. La verdad hicimos un camino vertiginoso en los últimos años y siento que vamos a estar muchos años más juntos trabajando".

Así presentó Alberto Fernández a su flamante ministro del Interior el 6 de diciembre del 2019, días antes de asumir. Pragmático y confiable para el círculo rojo, De Pedro había sido un dirigente clave en el proceso de unificación del peronismo que terminó con Fernández como Presidente.

Este jueves, después de la crisis que desató el funcionario, el Presidente le aceptó la renuncia. Ahora buscan un reemplazante "cuanto antes" según dijeron fuentes oficiales.

Este miércoles, la confianza entre el Jefe de Estado y "Wadito" estalló por los aires: según fuentes del entorno presidencial, una vez que el ministro filtró su renuncia, seguida por otros diez funcionarios que responden a Cristina Kirchner, Fernández y De Pedro no habían vuelto a hablar hasta la noche. Y este último no volvió a aparecer por su oficina de la planta baja de la Casa Rosada, que en la mañana de este jueves era puro zozobra entre los colaboradores ministeriales.

Fernández, confían desde su entorno, quedó descolocado por la maniobra. Se enteró del mensaje de De Pedro, uno de los integrantes de la cúpula de La Cámpora, de la más absoluta confianza de la ex Presidenta, mientras viajaba en helicóptero a José C. Paz para almorzar con Mario Ishii. Nadie le avisó. 

Cuando volvió a su despacho, pasadas las 16.30, se encerró con su núcleo de asesores más cercanos hasta bien entrada la noche. Analizó cambios, hizo catarsis, recibió el llamado de gobernadores y sindicalistas y antes de irse ordenó bosquejar un hilo de tuits que, al final, publicó en su cuenta este mediodía. 

Mientras, "Wado" avisó a los funcionarios y colaboradores de mayor confianza que había que mantener hermetismo, y se fue al Senado a reunirse con la vicepresidenta y Máximo Kirchner.

En la Casa Rosada, la decisión del ministro del Interior cayó como un baldazo de agua helada. Recordaban, incluso, que cuando el año pasado el Gobierno avanzó con la poda de fondos de la coparticipación a la administración porteña, fue De Pedro el que telefoneó a Horacio Rodríguez Larreta, minutos antes del anuncio, para anticiparle la decisión.

Esta vez, el funcionario no creyó conveniente avisar.

Es que, La Cámpora y Cristina Kirchner insistían desde hace meses con un reclamo airoso para que el Presidente retoque parte de su gabinete, profesionalice la gestión y acelere la implementación de un programa económico que beneficie a los sectores medios y bajos.

La debacle electoral del domingo aceleró los tiempos, y llevó a su máxima tensión interna al Frente de Todos.

El ministro y la decena de funcionarios que presentó en masa la renuncia este miércoles lo hicieron después de la extensa cumbre que la ex Presidenta y Fernández protagonizaron en Olivos, hacia el final del martes.

Según trascendió, Fernández le confirmó a la principal accionista de la coalición que introduciría cambios más temprano que tarde. Para el kirchnerismo, no alcanzó.

La renuncia de "Wado" De Pedro, sin embargo, no sorprendió solo al Gobierno: también al círculo rojo.

Dos horas antes de enviarla, el funcionario recibió una catarata de elogios de Susan Segal y algunos de los popes del mercado en el encuentro virtual del Council of the Americas. Resaltaron la eficiencia del escrutinio de las elecciones del domingo, y destacaron su rol en la coalición de Gobierno.

Encontraron muerto a Nicolás Nardelli, un integrante de la familia dueña de la cerealera

Tenía 37 años; el cuerpo fue hallado en una propiedad de un club de campo; se habría ahorcado con una manguera de riego
Nicolás Nardelli, integrante de la familia propietaria de la cerealera Vicentín, fue hallado muerto en una propiedad de un club de campo de Santa Fe.

Así lo informaron a fuentes policiales. El cuerpo de Nardelli, de 37 años, fue encontrado anoche a las 21 y el caso se investiga como un suicidio. La hipótesis es que se habría ahorcado con una manguera de riego.

En diálogo con este medio, fuentes del entorno familiar confirmaron la noticia y detallaron que era hijo de Gustavo Nardelli. Agregaron que se desempeñaba como director de la compañía Terminal Puerto Rosario (TPR) y otras empresas del grupo.

Personal de la Policía de Santa Fe tomó intervención en el hecho anoche, a las 21, cuando se recibió una llamada en el 911 por una emergencia en una propiedad del club de campo Timbo, en Iriondo, en Santa Fe.

Cuando los uniformados llegaron al inmueble 22 del lote B se encontraron con el cuerpo de Nardelli. “En el lugar del hallazgo del cadáver no se encontraron rastros de violencia, lo que hace presumir que se trató de un suicidio”, agregaron las fuentes consultadas.

En el caso tomó intervención el fiscal de San Lorenzo Leandro Lucente. “Los primeros exámenes médicos indican que no hubo signos de violencia externa. Se ordenó que se practicara la autopsia para corroborar los motivos de la muerte”, afirmaron fuentes judiciales.

Según pudo reconstruir de fuentes de la investigación, el cadáver fue hallado en una habitación de la propiedad, usada como casa de fin de semana por la familia Nardelli.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST