sábado, 30 de enero de 2021

Los Beatles: a 52 años del último concierto en vivo en la terraza de Apple

Un día como hoy, en 1969, los Fab Four de Liverpool realizaban su última presentación en la azotea de su estudio de grabación. Los vecinos los denunciaron y debieron interrumpir el show por pedido de las autoridades.
Fue un final polémico para una banda que había roto con todos los estereotipos de la época y batido récords en la industria de la música. Los Beatles quería retirarse de una manera original, que hiciera honor a sus éxitos inmortales y que quedara grabada en la memoria de la gente. La realidad es que, para 1969, los ánimos entre ellos ya no eran los mismos. Cada uno de los Fab Four de Liverpool tenía sus razones para no continuar con la legendaria banda.

Paul McCartney parecía ser el único de los cuatro músicos focalizado e interesado en seguir trabajando en equipo, mientras que John Lennon ya había perdido el interés por el grupo y -influenciado por su mujer Yoko Ono-, ya planeaba una carrera solista. Por su parte, George Harrison se sentía desplazado en esta lucha de egos e intereses individuales entre los dos grandes referentes de la banda. Su talento era cada vez menos apreciado por la banda y para entonces, había dejado de tener voz y voto en las decisiones más importantes.

Fue en medio de ese clima de tensión, que Lennon decidió darle un cierre definitivo a una etapa colmada de éxitos. Quería un cambio y se lo hacía notar a todos, pese a las discrepancias del resto. Como es sabido, su relación con Yoko había pasado a ser prioridad y su libido ya no estaba en hacer bailar a la gente, sino más bien en componer canciones con alto compromiso social y de protesta. Fue así que decidió ponerle un punto final a esta historia.

El 30 de enero de 1969, los Beatles dieron su último concierto en vivo en la terraza de los estudios de Apple en Londres. La gente que circulaba por la zona no podía creer lo que estaba viendo. Lennon, McCartney, Harrison y Ringo Starr empezaron a tocar gratis desde la azotea de su discográfica, en un día de intenso frío en la ciudad inglesa. Nadie imaginaba entonces que esa sería su última aparición pública hasta la disolución de la banda. El concierto duró apenas 43 minutos e incluyó cinco temas como “Get Back” (la interpretaron tres veces), “Don’t Let Me Down”, “I’ve Got a Feeling”, “One After 909” y “Dig a Pony”.

Debido al volumen de la música, los vecinos los denunciaron ante la policía y, lo que se suponía debía ser un espectáculo memorable a cielo abierto, terminó abruptamente con la llegada de la policía. El show fue cancelado y eso enojó mucho a Lennon, quien llegó a decir irónicamente: “Me gustaría dar las gracias en nombre del grupo y de mí mismo. Deseo que hayamos pasado la audición”.

Sobre aquella experiencia, Harrison confesó: “Fuimos a la azotea con el fin de resolver la idea de un concierto en vivo porque era mucho más sencillo que ir a otro lugar. Nadie lo había hecho y era interesante ver lo que pasaría cuando tocáramos allí. Instalamos una cámara en la zona de recepción de Apple, detrás de una ventana para que nadie pudiera verla, y filmamos a la gente que venía a vernos. La policía y todo el mundo entraba diciendo: No pueden hacer eso. Ustedes tienen que parar”.

El último show de la banda inglesa antes de la presentación en la terraza había tenido lugar el 29 de agosto de 1966 en el Candlestick Park de San Francisco, con una capacidad para 42.300 personas. No obstante, la concurrencia fue escasa: sólo asistieron 25 mil debido a fallas en la organización del evento.

Axel Kicillof, Máximo Kirchner e Insaurralde participaron de la primera vacunación en un geriátrico

Fue en el Hogar Elías Romero de Temperley. También asistieron la titular del PAMI Luana Volnovich, Daniel Gollán y Nicolás Kreplak. "Es un día histórico", coincidieron.
En un acto que tuvo este sábado 30 de enero como anfitrión al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y del que participaron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; al presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Máximo Kirchner; y a la titular del PAMI, Luana Volnovich, se aplicó por primera vez la vacuna Sputnik V contra el coronavirus por fuera del sistema de salud en una residencia geriátrica.

Fue en el Hogar Elías Romero, ubicado en Temperley, partido de Lomas de Zamora, donde recibieron la primera dosis adultos mayores y trabajadores del lugar, en un marco que también contó con las presencias del ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollán, el viceministro de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Federico Otermín, el presidente del bloque de diputados provinciales del Frente de Todos, Facundo Tignanelli, y la diputada nacional Daniela Vilar.

"Es un día histórico y movilizador porque estamos hace mucho tiempo trabajando para esto. Fue una gran tarea de nuestro presidente Alberto Fernández y un importante trabajo en conjunto entre todos y todas. Hoy empezamos a vacunar a adultos mayores y es algo que nos llena de mucha emoción", recalcó Kicillof.

Para Máximo Kirchner, en tanto, "la vacuna significa que muchas personas que estaban en una etapa de su vida de descanso puedan empezar a ver a sus familias". "Es importante que muchos vecinos y vecinas se anoten, y además ayuden a quienes no tienen las herramientas para hacerlo, en la página de la Provincia para poder planificar y armar la mejor logística posible para la vacunación", destacó.

El titular del Bloque del FDT en la Cámara Baja recalcó que "a veces cuesta tomar dimensión de estas historias que han sufrido muchos y muchas argentinas que han pasado tanto tiempo sin poder ver a sus familias". "Con la vacunación podemos permitirles transitar esta etapa de sus vidas de manera mucho más agradable y tranquila", subrayó.

"Este es un momento muy movilizador porque desde que empezó la pandemia muchos adultos mayores han hecho un sacrificio muy grande al no poder ver a sus familias", señaló a su vez Kicillof, destacando que se apunta a "articular la campaña de vacunación con los municipios y organismos como el PAMI".

El programa prevé continuar con la aplicación de la vacuna tanto en adultos mayores como en trabajadoras y trabajadores del Hogar Elías Romero, que cuenta con nueve pabellones en los que se han desarrollado protocolos estrictos de aislamiento y cuidado.

Durante el evento, Volnovich puntualizó que "es un día muy importante porque empezamos a vacunar en las residencias geriátricas a las y los ciudadanos que más se han tenido que esforzar durante la pandemia. Lo haremos de forma escalonada, conscientes de que cada persona que se vacuna puede volver a ver a su familia y salir de la tristeza y la soledad, que son muy malas para la salud de los adultos mayores".

Luego de haber inmunizado a más de 100 mil integrantes del sistema de salud, esta nueva fase del plan se realiza de forma articulada con el PAMI luego de un censo de residencias de larga estadía que dio cuenta de aproximadamente 2 mil establecimientos en los 135 municipios bonaerenses.

"Dimos un gran paso, comenzamos a vacunar en las residencias geriátricas del país, y es un orgullo que el punto de partida sea en Lomas de Zamora, con adultos y adultas mayores y el personal del hogar Elías Romero. Tanto Alberto en la Nación como Axel en la Provincia están llevando adelante el operativo de vacunación más importante de nuestra historia. Nadie se salva solo porque el camino es siempre colectivo", señaló Insaurralde.

Palmeiras le ganó a Santos y se consagró campeón de América

El partido se jugó en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. La victoria le otorga a el "Alviverde" 12 millones de dólares y otros 3 más por asegurarse un lugar en la fase de grupos de la edición 2021.
Palmeiras, con un agónico gol en el octavo minuto de descuento, le ganó este sábado 1 a 0 a Santos la final de la Copa Libertadores, disputada en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, y se consagró campeón del certamen por segunda vez en su historia.

Cuando el encuentro parecía encaminarse irremediablemente al alargue, Rony lanzó un centro cruzado desde la derecha, Breno Lopes apareció por detrás de Pará y con un preciso cabezazo marcó el gol, batiendo a John, que se quedó parado.

El testazo de Breno Lopes sorprendió a propios y extraños, ya que las llegadas de riesgo fueron una excepción a lo largo de todo el encuentro.

De hecho el trámite de la final -dirigida por el argentino Patricio Loustau- fue friccionado, con permanentes faltas y discusiones, por lo que prácticamente no hubo remates frente a los arcos.

Gracias al título -su segunda Libertadores tras la lograda en 1999- el "Verdao" embolsó 12 millones de dólares y otros 3 más por asegurarse un lugar en la fase de grupos de la edición 2021.

También disputará el Mundial de Clubes en Qatar, entre el 4 y 11 de febrero, y la Recopa Sudamericana, que definirá en marzo con Defensa y Justicia -campeón de la Sudamericana-.

Hacía 15 años, con el duelo entre el Inter de Porto Alegre y San Pablo, que dos brasileños no definían la Copa Libertadores, con el condimento de que en esta edición, Santos y Palmeiras habían eliminado a Boca y River, respectivamente, en semifinales.

Primer tiempo plagado de infracciones.

Santos se insinuó mejor en el inicio, pero rápidamente Palmeiras lo emparejó, todo dentro de un contexto de fricción, con reiteradas faltas de ambos lados.

Con ese panorama, la pelota parada parecía ser un arma a tener en cuenta y a los 13 minutos, el paraguayo Gustavo Gómez -uno de los futbolistas más destacados de la final- avisó con un cabezazo, desviado, a la salida de un tiro de esquina.

Tuvieron que pasar más de 20 minutos para que se produzca otra aproximación, también de Palmeiras: fue a los 36, cuando Marcos Rocha filtró un pase para Raphael Veiga y éste definió mal, con un remate mordido.

Poco y nada en el segundo tiempo, hasta el agónico gol.

El complemento fue una continuidad del primer tiempo, con el agravante de que el correr de los minutos llevó a los equipos a arriesgar cada vez menos.

Apenas hubo lugar para una incursión ofensiva de Lucas Veríssimo, quien estuvo cerca de cabecear en soledad, a los 13 minutos, y un disparo desde afuera del área de Pituca, bien rebotado por el arquero Weverton.

Cerca del final, el técnico de Santos, Cuca, no permitió que Marcos Rocha saque rápido un lateral y se produjo una gresca, que involucró a varios futbolistas.

Cuca fue expulsado -se quedó en las tribunas con algunos hinchas que fueron autorizados a ver el encuentro- y el árbitro Loustau dio varios minutos de adición.

Ambos entrenadores dieron por descontado que el partido seguiría en el alargue, por lo que hicieron cambios.

Pero lo inesperado se produjo en el epílogo: Rony dio muestras de su pegada con un largo y preciso centro, Breno Lopes se elevó, colocó el cabezazo y quebró el cero en el Maracaná.

Luego apenas hubo tiempo para otros tres minutos de descuento en los que los futbolistas del "Verdao" despejaron cada uno de los envíos aéreos de un desesperado Santos.

viernes, 29 de enero de 2021

La Policía rescató a 17 sanjuaninos que quedaron varados cerca del Parque Faunístico

Los damnificados estaban desorientados. Participó el grupo Geras.
Efectivos montaron un operativo de urgencia para rescatar a 17 personas que solicitaron ayuda debido a que estaban desorientados en cercanía al Parque Faunístico, según detallaron desde Relaciones Policiales.

Las tareas se desarrollaron alrededor de las 2:10 de la madrugada de este viernes. El trabajo afectó a los efectivos de la Comisaría 30 y al grupo Geras.

Los efectivos dijeron que las personas extraviadas estaban a unos 10 kilómetros del Parque Faunístico hacia el suroeste pasando el polígono del RIM 22, lugar conocido como "El camino del Oso", al pie del cerro Tres Marías.

Algunas personas bajaron solas y el resto fueron guiadas por personal del grupo especial.

jueves, 28 de enero de 2021

Platense y Estudiantes (RC) jugarán la final del Reducido por un lugar en Primera

El conjunto cordobés venció 1-0 a Estudiantes de Buenos Aires y el equipo del Chocho Llop se impuso por 2-0 ante Atlético de Rafaela. El domingo se define.
Hay un boleto a la Liga Profesional y quedan dos candidatos: Platense y Estudiantes de Río Cuarto jugarán el domingo a las 21.10 en Rosario (con estadio a definir) la final del Reducido de la Primera Nacional y el ganador jugará la Copa Diego Maradona, en la máxima categoría del fútbol argentino. Para los cordobeses significaría la cuarta experiencia en Primera después de haber participado en los Nacionales del 83 al 85; el Calamar quiere volver después de 22 años en el ascenso.

En primer turno, en la cancha de Rosario Central, se enfrentaron los Estudiantes de Río Cuarto y de Buenos Aires. El equipo cordobés se incorporaba al Reducido después de haber perdido por penales la primera final por el ascenso ante Sarmiento de Junín, que ya tiene asegurado su regreso a Primera. En tanto, el Pincha de Caseros había eliminado a Atlanta.

Tras el primer cuarto de hora de partido -de mucho estudio e ida y vuelta- el equipo que conduce Marcelo Vázquez abrió el marcador con una jugada fiel a su estilo, el que lo llevó a disputar la final del ascenso y el que otra vez le da la posibilidad de soñar. A los 18, Nahuel Cainelli tiró una pared perfecta con Bruno Sepúlveda y después tocó de primera para que Ibrahim Hesar le diera un pase a la red. Golazo para el 1-0, que sería definitivo.

En el complemento, los de Caseros fueron por el empate con más ímpetu que ideas, pero lograron generar algunas situaciones de gol. Pudo ser con un remate cruzado de Héctor Garay que se fue apenas desviado; también con un cabezazo de Tomás Bolzicco (héroe ante San Martín de San Juan con un doblete) que apareció solo en el área, pero el arquero Brian Olivera le ahogó el grito. Al final, en una contra 3 vs.1, los de Río Cuarto pudieron liquidar el partido, pero Yair Arismendi le erró al arco vacío. De todas formas llegó el final y el alivio.

Después, en el estadio Marcelo Bielsa del Parque de la Independencia, Platense y Atlético de Rafaela jugaban la otra semifinal a todo o nada. Pero no hubo lugar para las especulaciones. A los 2 minutos, el equipo de Juan Manuel Llop abrió el marcador con un cabezazo de Luciano Recalde y el Calamar, con la ventaja, empezó a jugar otro partido. Cedió el balón y a cuidar el arco de Jorge De Olivera.

Rafaela lo buscó por todos lados en el primer tiempo. La primera fue para el lateral izquierdo Angelo Martino, que se metió en el área y remató cruzado, apenas afuera. Después, Claudio Bieler conectó un centro al primer palo, pero De Olivera salvó a Platense. Y más tarde, otra vez Bieler inquietó con un derechazo de sobre pique que pegó en los carteles de publicidad y en la red, pero del lado de afuera, aunque confundió al banco de la Crema que gritó el gol.

En el segundo tiempo, Platense se adelantó unos metros en el campo de juego y le disputó la mitad de la cancha a Rafaela. Y pasada la media hora, cuando las piernas empezaban a pesar, fue el equipo de Saavedra el que impuso su juego y consiguió ampliar la diferencia. Tras una mala salida de la Crema (hubo falta clara sobre Rodrigo Castro que el árbitro Ariel Penel decidió no cobrar), Juan Infante llegó hasta el fondo y envió el centro para Franco Baldassarra, que la paró, se acomodó y remató. La pelota se desvió en Martino y descolocó a Guillermo Sara para convertirse en el 2-0.

miércoles, 27 de enero de 2021

La Provincia concretó el pago total de $247 millones a los 19 municipios para los afectados por el terremoto

El dinero corresponde a la ayuda extraordinaria de $99 millones de las arcas provinciales y los $148 millones del Aporte del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno solicitará la rendición del dinero.
El pasado 18 de enero, minutos antes de la medianoche, un sismo de 6.4 grados tuvo epicentro en la provincia, provocando serios daños en viviendas de condiciones precarias de diversos departamentos.

Algunas horas después, el Gobierno de San Juan activó una serie de ayudas que incluyeron la visita del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, para concretar el compromiso para la construcción de 2.000 casas priorizando a las familias afectadas.

En cuanto a la ayuda inmediata, el gobernador Sergio Uñac , anunció ayuda económica a los 19 municipios, en el marco de la excepción: "Mediante una Ley de Necesidad y Urgencia vamos a disponer de fondos para daños relevantes, leves y de importancia", detalló el mandatario sanjuanino.

Mediante la Ley 2199-P (del 19 de enero de 2021), se destinaron 99 millones de pesos a los 19 municipios de la provincia. La transferencia de los fondos fue realizada a las arcas municipales a primera hora de pasado viernes 22 de enero.

Los montos otorgados fueron: Albardón, $3.000.000; Angaco, $3.000.000; Calingasta, $6.000.000; Capital, $6.000.000; Caucete, $6.000.000; Chimbas, $6.000.000; Iglesia, $3.000.000; Jáchal, $3.000.000; 9 de Julio, $3.000.000; Pocito, $9.000.000; Rawson, $6.000.000; Rivadavia, $9.000.000; San Martín, $3.000.000; Santa Lucía, $6.000.000; Sarmiento, $9.000.000; Ullum, $3.000.000; Valle Fértil, $3.000.000; 25 de Mayo, $6.000.000 y Zonda $6.000.000

Por otro lado, 24 horas después, Uñac confirmó que los municipios recibirán 148 millones de pesos del Aporte del Tesoro Nacional (ATN) para asistir a los damnificados por el terremoto, mediante Ley 2200 (del 25 de enero de 2021). La suma surge de la asistencia de 400 millones de pesos que aportó el Gobierno nacional tras la reunión que mantuvo el gobernador con el ministro del Interior de la Nación, Eduardo "Wado" de Pedro. Ese dinero fue depositado este miércoles 27 de enero en horas de la mañana.

En ese sentido y, con los fondos ya transferidos a cada uno de los municipios, la ministra de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Marisa López, destacó que el dinero es de uso exclusivo para destinar en ayudas a los damnificados en forma directa y urgente y se solicitará la correspondiente rendición de cuentas a los fines de garantizar su correcta distribución.

De igual manera que los fondos provinciales, los montos del ATN fueron distribuidos entre los 19 departamentos de acuerdo a los daños relevados, en tres grupos diferentes.

Los departamentos que sufrieron daños relevantes recibirán 20 millones de pesos cada uno. Santa Lucía, Rawson, Pocito, Rivadavia y Sarmiento ingresarán en ese grupo.

Los municipios con daños moderados recibirán 4 millones cada uno. En la lista se encuentran: Albardón, Angaco, Capital, Caucete, Chimbas, San Martín, Ullum, Zonda, 25 de Mayo.

Finalmente, Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, recibirán 2 millones de pesos cada uno en concepto de daños menores que notificaron sus autoridades.

El mandatario provincial destacó que "San Juan atraviesa momentos difíciles", por lo que "la ayuda del Ministerio del Interior es fundamental por la inmediatez de los recursos para llegar con ayuda a quienes más lo necesitan en forma rápida".

martes, 26 de enero de 2021

Practicaba enduro y sufrió un accidente que lo dejó internado

Convocaron al helicóptero provincial para rescatar al accidentado, pero no pudo aterrizar y tuvo que ser trasladado vía terrestre.

Un motociclista que practicaba enduro sufrió un accidente en la zona de Pedernal, departamento Sarmiento, de acuerdo a lo que indicaron desde Relaciones Policiales.

El hecho ocurrió durante la tarde del domingo a 10 kilómetros al oeste de ese paraje turístico. El accidentado, Osvaldo del Valle Martínez de 47 años, sufrió una caída mientras practicaba la disciplina.

En la zona trabajó personal del Grupo Geras y de Medio Ambiente. Junto a un equipo de siete personas, entre ellas un traumatólogo, quisieron darle asistencia al motociclista, pero notaron que la situación revestía cierta gravedad por lo que convocaron al helicóptero provincial para efectuar el rescate. La nave no pudo aterrizar y Martínez tuvo que ser trasladado por tierra hasta el hospital departamental.

Una vez en el nosocomio sarmientino, los profesionales evaluaron al endurista y lo derivaron hacia el Hospital Guillermo Rawson. Allí los médicos determinaron que Martínez presentaba traumatismo de tórax y politraumatismos. El paciente quedó en observación.

En el operativo intervino personal de la Subcomisaría Soria ubicada en la localidad de Los Berros.  

lunes, 25 de enero de 2021

Alianza venció a Trinidad y clasificó a la siguiente ronda del Torneo Regional

El lechuzo superó al león por 1 a 0 con gol de Matías Gonsález y, con el empate de Defensores de Boca y Peñaflor tiene puntaje perfecto y se aseguró jugar la siguiente instancia.
Jugando ya la 4° fecha de la Región Cuyo del Torneo Regional Amateur, Donde el club de Santa Lucía ganó su cuarto partido consecutivo y logró la clasificación a la siguiente fase, en esta oportunidad derrotó a Trinidad por 1 a 0.

El partido se disputó en el Estadio Centenario con un calor que cambió el horario del encuentro a las 18hs debido al intenso calor en la provincia.

Alianza se aseguró el primer puesto en su zona, debido a que en Los Berros hubo empate entre Defensores de Boca y Peñaflor 2 a 2.

Alberto Fernández analizó con la canciller alemana Angela Merkel las negociaciones que la Argentina mantiene con el FMI

Fue en una videoconferencia que se extendió durante 40 minutos. También hablaron de los planes de vacunación contra el coronavirus y de los compromisos ante el cambio climático.
El presidente Alberto Fernández mantuvo este lunes al mediodía desde la Residencia Presidencial de Olivos una videoconferencia con la canciller de Alemania Angela Merkel. En el encuentro, que se extendió durante 40 minutos, analizaron el estado de las negociaciones que mantiene la Argentina en pos de reestructurar de manera sostenible la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el estado de las negociaciones con el Club de París. También hablaron de los planes de vacunación contra el coronavirus de ambos países y de cuestiones ambientales.

El mandatario agradeció a Merkel el apoyo que Alemania viene dando en el FMI, así como lo hizo en su momento en el cierre de un acuerdo con los bonistas privados, lo que alivió al país de las obligaciones externas y dio tiempo para ordenar fiscalmente las cuentas.

Por su parte, la canciller alemana sostuvo que su equipo de asesores económicos viene siguiendo de cerca la cuestión del FMI y el Club de París, donde espera que se alcance el acuerdo que la Argentina necesita. “Siempre los hemos apoyado y así seguiremos haciéndolo”, expresó.

jueves, 21 de enero de 2021

Kun Agüero tiene coronavirus: “Estuve con algunos síntomas”

El delantero del Manchester City está aislado.
Sergio Agüero confirmó que dio positivo en Covid-19 y está aislado luego de presentar síntomas. El delantero no podrá jugar, al menos, por las próximas dos semanas.

El Kun ya estaba aisado desde hace algunos días porque era contacto estrecho de un positivo en su familia. Como arrancó con algunos síntomas leves, el club lo testeó y dio positivo.

“Estuve con algunos síntomas y sigo las indicaciones de los médicos para recuperarme”, confirmó Agüero en sus redes sociales.

En el Manchester City se dieron varios casos de positivos de Covid-19 en un contexto muy complicado en Inglaterra, donde los contagios siguen subiendo y la pandemia parece estar fuera de control. Incluso, la Premier League debió suspender al menos tres partidos.

La nueva cepa del Covid-19 descubierta en Gran Brataña disparó la velocidad de los contagios y los especialistas aseguran que es un 70% más transmisible entre las personas.

Ahora que se confirmó su positivo, Agüero deberá seguir aislado al menos diez días y tendrá que realizar chequeos médicos antes de volver a entrenar y jugar.

Lo que hay que saber sobre El Marginal 4 y 5

En marzo comenzarán a grabarse las nuevas temporadas de la exitosa serie de Underground que tendrá elenco renovado, además de sus clásicos protagonistas.
En agosto pasado, Marcos Santana, presidente de Telemundo -empresa norteamericana que adquirió Underground- adelantó que la productora argentina estaba trabajando en la nueva temporada de El Marginal. La pandemia del coronavirus obligó a cambiar los planes y en lugar de realizar solo El Marginal 4 también se grabará El Marginal 5. Aunque al aire se verá primero una y tiempo después la otra. Como vino sucediendo con las ediciones anteriores.
Según informó Infobae, en marzo comienzan las grabaciones de las dos temporadas. Siempre sujeto a que la pandemia del coronavirus lo permita y sigan aprobados los protocolos sanitarios para las ficciones. El elenco -y todo el equipo que trabaje durante el rodaje- se testeará cada tres días, sobre todo quienes tengan contacto estrecho con sus colegas en las escenas.

Cuándo y por dónde se verá

El plan de Underground -con Sebastián Ortega y Pablo Culell a la cabeza- es que El Marginal 4 se pueda ver antes de fin de año por la pantalla de la TV Pública. Y en 2022 se emitirá El Marginal 5.
El equipo de autores conformado por Nicolás Marina, Omar Quiroga y Andrés Pascaner ya terminó de escribir los libretos de ambas temporadas. Durante diciembre y los primeros días de enero se realizaron castings de manera virtual para los actores de reparto. Hasta el momento, se puede adelantar que Julieta Zylberberg y Rodolfo Ranni serán parte del elenco principal.

Los protagonistas

Cabe destacar que los protagonistas seguirán siendo los mismos: Nicolas Furtado y Claudio Rissi -en la piel de los hermanos Diosito y Mario Borges-, Gerardo Romano y Martina Gusmán. Además, las próximas temporadas de la serie contarán con el regreso de Juan Minujín como Pastor, que fue el personaje principal de la primera edición.

Con respecto a la trama de ambas temporadas hay hermetismo y los actores debieron firmar un contrato de confidencialidad. Los creadores quieren que realmente sea una sorpresa para el televidente y buscan que no se filtre ningún tipo de información. Incluso tampoco se podrán publicar en las redes sociales imágenes del rodaje hasta que Underground decida promocionar la ficción.

miércoles, 20 de enero de 2021

Joe Biden, el nostálgico del futuro asume un reto colosal

El demócrata jura este miércoles el cargo de presidente con un país estragado por la peor pandemia en un siglo, la recesión más aguda desde la Gran Depresión y una incipiente ruptura de la convivencia.
Un colega del Senado, Daniel Patrick Moynihan, dijo una vez a Joe Biden: “No entender que la vida te va a golpear y tumbar es no entender lo irlandés de la vida”. Para entonces, el demócrata sabía ya de eso y no solo por lo que le había contado el abuelo Finnegan. Había pasado la infancia sorteando a los matones que se burlaban de su tartamudez. Había perdido a su esposa y su hija de un año en un accidente de tráfico a los 29 años. Vería morir, décadas después, a otro de sus hijos por un cáncer atroz. “Pero para mí esa no es la historia completa sobre lo que es ser irlandés”, dice Biden en Promise me, dad, el libro que escribió tras el fallecimiento de Beau, quien estaba predestinado a continuar la saga política. “Nosotros, los irlandeses, somos las únicas personas en el mundo nostálgicas del futuro. Nunca he dejado de ser un soñador. Nunca he dejado de creer en las posibilidades”, resalta.

Cuando era poco más que adolescente, la madre de su novia de entonces (Neilia, su primera esposa) le preguntó sobre su vocación profesional y él le dijo que quería ser presidente de Estados Unidos. Este miércoles, Joseph Robinette Biden (Scranton, Pensilvania, 78 años), nostálgico del futuro, creyente en Dios y en las posibilidades, jurará el cargo rodeado de alambradas y soldados, ante un Capitolio asaltado días atrás por una turba que quería evitar su Gobierno.

Biden asume la presidencia que ha codiciado durante medio siglo en las circunstancias más adversas que jamás proyectó y en un momento de su vida en el que se imaginaba ya de retirada. Después de dos carreras presidenciales fracasadas y una tercera en la que se le llegó a dar por muerto, el destino le ha puesto al frente de unos Estados Unidos atravesados por tres graves crisis: la peor pandemia en un siglo, la recesión más aguda desde la Gran Depresión y una incipiente ruptura de la convivencia.

El reto es mayúsculo, de calibre rooseveltiano, pero la oportunidad política resulta colosal, rooseveltiana también. Biden será el presidente que previsiblemente proclame el fin de la pandemia, el que complete el programa de vacunación y el que, salvo sorpresas, pueda celebrar la superación de la debacle económica. El destino ha escrito que este político de 78 años y sin excesivo carisma, moderado en un tiempo efervescente, ocupe lo que en el mundo de la fotografía se llama el instante decisivo. Se habla mucho de que será presidente de un solo mandato. Poco importa. Escribirá igualmente un episodio capital de Estados Unidos y, con este, de medio mundo.

¿El shock sobrevenido hace menos de un año lastrará o dará alas a las reformas? La derrota de Donald Trump y la recuperación de la Casa Blanca para los demócratas creó grandes expectativas y estos días cunden las comparaciones con la llegada de Franklin Delano Roosevelt al poder en 1933. Al poco de estrenarse este en el Gobierno, recibió a un visitante ―la prensa de la época no lo identificó― que le dijo al respecto del New Deal: “Señor presidente, si su programa tiene éxito, será usted el mejor presidente de la historia de Estados Unidos. Si fracasa, será usted el peor”. Y Roosevelt le replicó: “Si fracaso, seré el último [presidente]”.

Katopodis recorrió la Ruta 40 verificando daños por el sismo

El ministro de Obras Públicas de la Nación llegó a San Juan para evaluar daños tras el fuerte sismo registrado en la provincia. Además, se interiorizó de importantes obras.
Durante la mañana del miércoles, el gobernador recibió al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, quien visitó la provincia para evaluar las incidencias sobre Ruta 40 tras el fuerte sismo de 6.4 grados de magnitud registrado el pasado lunes, y visitar el avance de obras en R40 Norte y el Acueducto Gran Tulum.

Tras arribar a la provincia, Katopodis recorrió la Ruta Nacional 40 para visualizar el deterioro en el pavimento y supervisar el trabajo que se encuentra realizando el personal de Vialidad Nacional.

Seguidamente se trasladaron hacia Rivadavia. Allí, visitaron los avances de obra del Acueducto Gran Tulum, ubicado en calle Ignacio de la Roza a la altura de Archipurac.

Ya en Casa de Gobierno, el gobernador y el ministro de la Nación realizaron un balance de la jornada. Ambos destacaron el rápido accionar para trabajar en reparar los daños producidos.

Al respecto, Uñac agradeció al presidente Alberto Fernández y al ministro Katopodis por visitar a la provincia en un momento delicado.

En ese sentido, el gobernador destacó que “en la Ruta 40 sur ya estamos trabajando. Además, pudimos observar la Ruta 40 Norte, una obra que en el comienzo financió la Provincia y hoy junto a Nación avanzamos firmemente".

Sobre las tareas del Acueducto Gran Tulum valoró que “es una obra emblemática que habla de la solución de agua potable de los sanjuaninos para las próximas tres o cuatro décadas”.

Por su parte, el ministro Katopodis afirmó que “en un momento complejo para la provincia estuvimos recorriendo la Ruta 40 y poniendo todo el equipo de la Dirección Nacional de Vialidad y de la Dirección Provincial, a trabajar en conjunto para poder reparar lo dañado de la Ruta y reestablecer el corredor vial”.

En la mañana del miércoles se registraron 16 sismos en la Provincia

La más fuerte fue pasadas las 2 de la madrugada.
Después del terremoto ocurrido en San Juan en la noche del lunes, las réplicas continuaron y fueron de diversas magnitudes. En las primeras horas de este miércoles se registraron 16, ocurridas principalmente durante la madrugada.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) la primera de la jornada fue a las 00.13 y tuvo una magnitud de 2.5. Luego ocurrieron a la 1.07; 1.21; 2.01; 2.19; 2.21; 2.26; 3.08; 3:23; 4.19; 4.41; 5.32; 5.47; 6.05; 6.27 y 7.18. Aunque es probable que continúen durante el resto de la jornada.

En cuanto a las magnitudes, rondaron entre los 2.5 y los 3.5. Mientras que, la profundidad de estos movimientos sísmicos fue de entre 9 y 12 kilómetros.

Las réplicas más fuertes, de 3.5 ocurrieron a la 1.07 y a las 2.26 de la madrugada.

lunes, 18 de enero de 2021

Boca campeón de la Copa Diego Maradona

Le ganó a Banfield por penales tras el 1 a 1 en los 90. El Xeneize se impuso 5 a 3 en la definición. Cardona y Lollo habían convertido.
Boca venció a Banfield por penales en San Juan y se coronó campeón de la Copa Diego Maradona. El Xeneize se impuso 5 a 3 desde los once metros tras haber igualado 1 a 1 en los 90. Obtuvo así el título número 70 de su historia y su segundo torneo local de manera consecutiva. En marzo se había coronado en la Superliga.

Lo ganaba Boca gracias a un tremendo golazo del colombiano Edwin Cardona, a los 19 minutos del complemento. Lo empató Luciano Lollo, en el último segundo del partido. En el tramo final del encuentro, el equipo de Miguel Russo se quedó con dos hombres menos por la expulsión de Emmanuel Mas y la lesión de Diego "El Pulpo" González.

El defensor Julio Buffarini fue el encargado de ejecutar el último penal, dándole la consagración al elenco "xeneize" sobre el "Taladro", que erró uno, en los pies de Jorge Rodríguez, lo que terminó definiendo el pleito.

El título de la Copa Diego Maradona otorga una plaza para la Copa Libertadores de este año, pero que como Boca ya está clasificado para ese torneo internacional, por haber ganado la última edición de la Superliga, la plaza será para Defensa y Justicia.

Esto es porque el reglamento establece que el cupo en la Libertadores será para "el siguiente equipo mejor ubicado en la Tabla General de Posiciones de la Temporada 2019/2020″, que en este caso es Defensa y Justicia.

Otro equipo que festejó con la consagración de Boca es Independiente, que se metió en la Copa Sudamericana 2021, ayudado además por la final argentina de la actual edición de ese certamen, que disputarán Defensa y Lanús.

sábado, 16 de enero de 2021

Confirman el primer caso de la cepa británica de coronavirus en la Argentina

Se trata de un argentino residente en ese país. Esta variante es un 56% más contagiosa y ya circula por más de 50 naciones.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación confirmó este sábado el primer caso de la cepa británica de coronavirus en la Argentina. Se trata de un viajero que llegó del exterior, según detallaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza.

De acuerdo con la información oficial, se trata de un argentino residente en el país europeo, que además registra antecedentes de viaje en el último tiempo a Austria y Alemania por razones laborales. Llegó al país a fines de diciembre y no presentaba síntomas. Le detectaron la enfermedad a partir del test de saliva que se realizan en el aeropuerto.

“La secuenciación del gen S confirmó la presencia de la variante VOC 202012/01 (Reino Unido) siendo la primera vez que se detecta en el país”, indica el informe del estudio que compartió Salvarezza. “Si bien las mutaciones detectadas son confirmatorias, la muestra está siendo procesada en el nodo de secuenciación del INTA-CONICET de Rafaela para la obtención del genoma completo de Sars-Cov-2 que será incorporado a la base de datos GISAID a la brevedad”, detalla.

De acuerdo con las advertencias de la Organización Mundial de la Salud, la cepa descubierta en el Reino Unido es un 56% más contagiosa que la que circulaba hasta el momento. Comenzó a expandirse por el mundo rápidamente y la última semana se diciembre se confirmó su presencia en el continente americano.

Por el momento no hay elementos que determinen que sea más letal o que pueda tener impacto en la efectividad de las vacunas desarrolladas contra el COVID-19. En su momento, el director médico de Inglaterra Chris Whitty afirmó que “no hay pruebas que sugieran que la nueva cepa cause una mayor tasa de mortalidad o que afecte a las vacunas y tratamientos, aunque se trabaja para confirmarlo”.

Por su parte, la responsable técnica de la gestión de la pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Maria Van Kerkhove afirmó que es una mutación que “surgió en el contexto de las variantes de visón identificadas en otros lugares”.

jueves, 14 de enero de 2021

Disney+ estrena "WandaVision", la nueva serie de Marvel

La serie se sitúa temporalmente después de los sucesos narrados en la película "Avengers: endgame". "WandaVision" combina la comedia de situación clásica con el universo cinematográfico de Marvel.
Disney+ estrena el viernes 15 de enero “WandaVision”, la primera serie exclusiva de Marvel Studios para esa plataforma de streaming que se sitúa temporalmente después de los sucesos narrados en la película “Avengers: endgame”.

“WandaVision” combina la comedia de situación clásica con el universo cinematográfico de Marvel para continuar la historia de Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen) y Vision (Paul Bettany), una pareja de superhéroes con una vida aparentemente ideal que empieza a sospechar de la realidad.

Dirigida por Matt Shakman, escrita por Jac Schaeffer, la serie tiene también en su elenco a Kathryn Hahn como Agnes y Teyonah Parris como Monica Rambeau, a quien el público conoció en “Capitana Marvel”. Kat Dennings retomará su papel como Darcy de “Thor” y Randall Park volverá a interpretar a Jimmy Woo de “Ant-man & Wasp”.

Alberto Fernández promulgó la ley de Interrupción voluntaria del Embarazo

Alberto Fernández: "Hoy estamos haciendo una sociedad más igualitaria, más justa".
El Presidente firmó los decretos para promulgar las leyes de aborto legal, seguro y gratuito y de los 1000 días.

El presidente Alberto Fernández firmó este jueves en un acto celebrado en el Museo del Bicentenario los decretos de promulgación de la ley que instituye en aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina y la denominada ley de los 1.000 días, luego de que ambas iniciativas fueran sancionadas por el Senado de la Nación en la madrugada del 30 de diciembre pasado.

Lo que estamos haciendo hoy es instituir una sociedad más igualitaria, más justa" aseguró el mandatario al encabezar el acto y destacó su satisfacción por poder cumplir con la palabra empeñada durante la campaña que lo depositó finalmente en la Casa Rosada.

"Es un día de alegría porque cumplí con mi palabra, porque hice campaña diciendo que lo iba a hacer y esto hoy es una ley. Y en tiempos en los que la palabra de la política parece tan depreciada me parece muy importante cumplir con la palabra empeñada", destacó Fernández.

El mandatario destacó además que la promulgación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) "es la culminación para muchas mujeres de un tiempo de lucha, para muchas mujeres que durante muchos años bregaron para que el aborto dejase de ser un delito que obligara a muchas a la clandestinidad y someterse a sus riesgos".

Por eso enfatizó que el de hoy "es un paso muy importante para que la sociedad empiece a ser un poquito más igualitaria".

Fernández destacó en ese sentido que "lo único que hace esta ley, contra lo que muchos piensan, es aumentar la capacidad de decisión de las mujeres".

"La ley de los 1.000 días va a garantizar que esas mujeres que dudan si tener hijo porque no saben si podrán enfrentar los costos que ello implica lo puedan hacer porque van a tener un Estado que los acompañe mientras que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo garantiza que aquellas que están embarazadas y no deseen seguir con la gestación puedan hacerlo de manera segura" detalló y volvió a resaltar que "son leyes que amplían la capacidad de decisión de las mujeres".

Y sentenció: "Es llamativo que en pleno siglo XXI todavía estemos discutiendo este tipo de cosas".

"Nadie puede sentirse en paz viviendo en la desigualdad, y la primera igualdad es que todos tengamos la posibilidad de decidir. Nos quedan muchas tareas pendientes todavía, como garantizar que la educación sexual integral en todos lados para prevenir los embarazos no deseados" advirtió el mandatario pero insistió una vez más en que "hoy estamos haciendo una mejor sociedad porque les estamos dando más libertad, más capacidad de decidir a todas las mujeres y ese es un paso inmenso que estamos dando".

Nicolás Trotta, sobre la vuelta de las clases presenciales: “La vacuna no es condición indispensable”

Dijo que la inmunización de los docentes empieza en febrero y destacó la necesidad de que los alumnos regresen a las aulas.
El Gobierno aseguró que la vacunación contra el coronavirus “no es condición indispensable” para la vuelta de las clases presenciales durante la pandemia. El ministro de Educación Nicolás Trotta afirmó que el proceso de la aplicación de las dosis contra el COVID-19 a los docentes arranca en febrero y que uno de los desafíos que tienen es que “la presencialidad vuelva a ser ordenador del sistema educativo”.

Educación les va a sugerir a las provincias empezar el ciclo de este año con clases presenciales aunque esa decisión quedará a cargo de cada gobernador, según pudo saber de fuentes oficiales. Antes de tomar una determinación, las jurisdicciones analizarán su escenario sanitario y el nivel de infectados en la región.

Trotta sostuvo que la aplicación de la vacuna “no es condición indispensable para la presencialidad”. Expresó que el suministro de las dosis a los docentes empieza en febrero y que la prioridad será que los alumnos vuelvan a las aulas durante la pandemia. Dijo que entre los desafíos que enfrentan están que la presencialidad “vuelva a ser ordenador del sistema educativo” y que los alumnos puedan “recuperar aprendizajes pendientes”.

En cuanto a la posición de los gremios señaló que buscarán “construir consensos” y negó que el año pasado los sindicatos se hayan opuesto a la la modalidad de actividad en las aulas. Afirmó que en el 2020 “en la mitad de las provincias hubo clases presenciales” y ponderó el “enorme compromiso de los maestros”.

Desde los sindicatos, el secretario gremial de Ctera y adjunto de UTE Eduardo López había puesto en duda el comienzo del ciclo lectivo presencial en Capital Federal. El gremialista dijo que “no se sabe si van a empezar las clases el 17 de febrero” y que “todo indica que no”. Consideró que si se guían por “los indicadores de los semáforos del ministerio de Educación” sobre la pandemia “ni se tendría que estar discutiendo”.

Trotta sostuvo que el ciclo lectivo con actividad presencial será “un esquema mixto, con priorización” de que los alumnos estén en las aulas y protocolos que permitan “una vuelta cuidada y segura”. Manifestó que ve “con preocupación la situación actual” por el aumento de contagios de la enfermedad y llamó a cumplir con las medidas de prevención.

Boca, humillado en Brasil: perdió 3 a 0 con Santos y se despidió de la Libertadores

La final de la Copa la jugarán el Peixe y Palmeiras, que anoche eliminó a River. En el Xeneize se podría venir una renovación muy profunda.
El fútbol te da alegrías y decepciones. Hoy Boca tuvo una de esas noches para el olvido: perdió 3 a 0 ante el Santos y se despidió de la Copa Libertadores en semifinales.

El equipo de Miguel Ángel Russo dejó una imagen lamentable. Totalmente opuesta a la que brindó River en la noche del martes, cuando luchó hasta el final pese a quedar eliminado a manos de Palmeiras.

El problema del Xeneize es que nunca estuvo en partido. El Peixe manejó los 90 minutos a su antojo, con una naturalidad contundente. El equipo dirigido por Cuca jugó hasta el momento una Copa increíble y buscará reflejarlo también en la final.

Boca sufrió de principio a fin en una noche donde tenía varios resultados que le daban el pase al partido definitorio en Río de Janeiro. Como la ida había terminado 0 a 0, los de Russo se iban a clasificar con una victoria o un empate.

Pero las figuras de Boca no estuvieron a la altura. La defensa mostró muchas debilidades, el mediocampo estuvo lento y previsible; Carlos Tevez y Eduardo Salvio, quienes deberían liderar la ofensiva, protagonizaron una función lamentable y para el olvido.

Lucas Pituca convirtió para el Peixe en el primer tiempo. Russo movió el banco en el entretiempo: puso a Nicolás Capaldo y Julio Buffarini para ganar intensidad. Pero no lo logró.

Una ráfaga feroz del Santos liquidó la serie: Yeferson Soteldo, el venezolano, puso el 2 a 0 tras una pérdida de Salvio. El tercer tanto del partido lo hizo Lucas Braga, otra de las figuras de la noche.

Boca tenía una gran oportunidad y la desperdició. Tras la caída de River podía dejar atrás los viejos fantasmas y clasificarse a una nueva final de Libertadores. Pero su participación en este torneo fue de más a menos. Se desinfló con el correr del tiempo.

¿Habrá sido el último partido de Tevez con la camiseta de Boca? ¿Seguirá Miguel Ángel Russo? ¿Se viene una limpieza de la mano de Juan Román Riquelme? La tormenta en el Xeneize acaba de desatarse. Y nadie sabe cómo terminará.

miércoles, 13 de enero de 2021

Levantarían el paro del campo antes de la medianoche

La mesa de enlace analiza no continuar con la medida de fuerza. Lo comunicarían a las 14 en una conferencia de prensa, aunque esperan precisiones del Gobierno y seguirán “atentos” en los próximos días.
El levantamiento del cepo al maíz, que anunció el ministerio de Agricultura este martes, llevaría a concluir el paro agropecuario antes de la medianoche de este miércoles, el momento originalmente previsto. Los agricultores ponderan la actitud política de retrotraer las medidas que restringían las exportaciones, pero buscan mayores precisiones sobre cómo se regularían el abastecimiento y los precios del cereal. A las 14, la mesa de enlace brindará una conferencia de prensa, y sus dirigentes darían una definición pública. Pero hasta ese momento, por lo menos, se mantiene la protesta.

La medida de fuerza por tres días comenzó el lunes a las 0:00 hs y, aunque en ese mismo momento el Gobierno comunicó una flexibilización de las restricciones, la autorización parcial de vender al exterior 30.000 toneladas diarias fue considerada insuficiente por los productores rurales y se mantuvo el cese de comercialización. Además de las cuestiones cuantitativas, se cuestionó tanto el momento y forma del anuncio, como la falta de garantías de transparencia en la asignación de ese cupo.

Con todo, el diálogo y posterior acuerdo alcanzado entre funcionarios de la cartera agropecuaria, encabezados por el ministro Luis Basterra, y representantes de la cadena del cereal, que conformaron una Mesa Intersectorial del Maíz, y el compromiso público-privado de buscar mecanismos para asegurar el abastecimiento interno sin restringir el comercio exterior, abrió el camino para disipar el conflicto

“El Gobierno asumiría el compromiso de establecer reglas de juego en comercio exterior por tres años si se logra establecer el fideicomiso (registros, derechos de exportación)”, dijeron desde la flamante Mesa Intersectorial del Maíz, un nucleamiento de 27 entidades, cámaras y federaciones de la cadena del cultivo, en el que participan Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA), como las bolsa de cereales y de comercio, Maizar, los productores porcinos, lácteos, avícolas, feedloreros, exportadores, semilleros, acopiadores, entre otros.

Las bases del acuerdo
En la reunión realizada en el ministerio de Agricultura se repasaron los acontecimientos de los últimos días y se manifestó la discrepancia de la referentes de la Mesa Intersectorial del Maíz con los métodos y los anuncios realizados. Criticaron la “interrupción de la corriente de diálogo público privada que bien pudo haber sido utilizada para buscar soluciones sin entrar en intervenciones de mercado”.

Asimismo, expresaron la necesidad de contar con definiciones sobre la política que tendrá el gobierno para el sector, y en particular sobre el tema precios en el mercado interno (incluyendo el sistema de ajuste), abastecimiento y comercio exterior.

La agenda planteada por el Gobierno, fue confirmar la necesidad de un trabajo conjunto en la búsqueda de mecanismos que permitan desacoplar los precios internacionales del mercado doméstico, evitando el impacto negativo en precio de alimentos y consecuentemente inflación. En todo momento remarcaron el compromiso de trabajar en herramientas tendientes a evitar medidas intervencionistas o regulatorias priorizando la búsqueda de acuerdo entre la cadena comercial.

Al respecto, las autoridades públicas propusieron retirar los topes diarios de registros de maíz con un compromiso de monitoreo de los saldos exportables que garanticen el abastecimiento interno.

Como una de las herramientas se propuso al FOGAR, Fondo de Garantía Argentino, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, que podría ayudar en la adquisición de maíz en el corto y mediano plazo para los procesadores del mercado interno. También se analizaron otras alternativas, inclusive en mercado de capitales (descuento cheques/pago diferido) y líneas de crédito con entidades bancarias a tasas subsidiadas –en cuyo caso habrá que trabajar en segmentación por tamaño y a mediano plazo. En este punto, se trabajará en las necesidades por sector.

Con la frente en alto: River estuvo a un paso de la hazaña pero no le alcanzó

El "Millonario" le ganó 2 a 0 a Palmeiras en un partido con polémicas. Fue 3-2 el global para los brasileños.
River se quedó afuera de la Copa Libertadores esta noche a pesar de haber superado por 2 a 0 a Palmeiras (3-2 en el global), en un encuentro en que los argentinos dejaron todo y no pudieron igular la serie por las intervenciones del VAR.

El "Millonario" comenzó mejor, pero carecía de profundidad. El arco del local parecía demasiado lejos para el equipo argentino, por lo que tuvo que recurrir a otro recurso: la pelota parada. A los 28 minutos, Robert Rojas conectó un centro y dejó sin posibilidades a Weverton, para poner el 1 a 0.

El "Verdao" sintió el golpe y no supo reponerse en los minutos siguientes. Por eso no sorprendió que Rafael Santos Borré ponga el 2-0 sobre el final de la primera parte. La diferencia se achicaba a un gol para los brasileños.

La polémica de la noche llegó a los seis minutos del segundo tiempo, cuando Gonzalo Montiel definió de volea tras un centro de Fabrizio Angileri. El árbitro Esteban Ostojich anuló la jugada a instancias del VAR por posición adelantada de Borré.

La visita se resintió anímicamente por el tanto invalidado. Trató de ir como pudo, pero no era el mismo equipo de la primera hora del encuentro.

Y todo se complicó aún más por la expulsión del "Sicario" Rojas a los 18 minutos del complemento por doble amarilla.

Cuando quedaban 15 para el final, Matías Suárez cayó en el área rival y Ostojich no dudó en cobrar penal. Sin embargo, cuando Montiel se preparaba para ejecutar desde los 12 pasos, el VAR intervino nuevamente y determinó que el delantero no había sido tocado por el defensor.

A pesar de tener un jugador menos, el conjunto argentino siguió yendo para adelante ante un rival demasiado tímido que se defendió a lo largo de los 90 minutos.

Sobre el final, hubo otra jugada polémica. Un supuesto penal contra Borré fue chequeado durante varios minutos por el VAR hasta que el referí decidió que no hubo contacto entre los jugadores.

River estuvo cerca de conseguir un resultado histórico. A pesar de quedarse en las semis, se fue con la frente en alto y demostrando que siempre está a la altura.

martes, 12 de enero de 2021

12 años sin Alejandro "Bocha" Sokol

Isaac Castro, autor de “Alejandro Sokol, el cazador”, valiosa biografía que profundiza como nunca la carrera artística, la intimidad personal y los demonios internos que habitaron en el Bocha.
El 12 de enero de 2009 la muerte encontró a Alejandro Sokol esperando un micro en la terminal de Río Cuarto. La partida del Bocha, que estaba a tres semanas de cumplir 49 años, marcó un final tan triste como anunciado. Sin embargo, ese mismo día volvió a nacer como lo hacen los artistas populares que se alojan en el corazón de multitudes: en forma de aquel mito entrañable que siempre se extraña y que siempre se recuerda, a pesar de que se haya ido antes de la cuenta (a diferencia de lo que él mismo cantó en “Nunca me des la espalda: “Todo se ha ido en el olvido”). Como dijo en su flamante biografía el cantante Emiliano Brancciari, de No Te Va Gustar: “Creo que hay gente que tiene brillo propio y, cuando se va, empieza a faltar, pero los recuerdos nos hacen saber que dejó una huella”.

Después de darle voz a decenas de amigos, colegas, fans y diversos testigos de la vida de Sokol, Isaac Castro se guarda las últimas páginas de Alejandro Sokol, el cazador para hacer una lectura personal, a modo de conclusión de una tesis en la que sostiene con mucha lucidez algo que pocos se animan a decir y aquí conviene observar: “Que Sokol y Luca hayan muerto jóvenes, solos y delante de los ojos del mundo, es una tragedia irreparable que no tiene nada de heroico y que, si en todo caso alguien le atribuye un aura de romanticismo anacrónico, es una apreciación tan cobarde como egoísta, que enmascara ciertas aristas de una cultura donde se alentaron -y en ciertos casos aún se alientan- los comportamientos autodestructivos del músico, acaso como si éste fuera un objeto desechable”.

La carrera artística del Bocha comenzó en el primaverismo de los ’80, se hizo visible durante el menemato en los ’90 y comenzó a diluirse entre la liquidez posmoderna de los 2000. Ambos contextos, el musical y el social, influyeron en el entramado emocional de un tipo que destellaba luces hacia afuera, pero cobijaba sombras hacia adentro. “Sombras de tempestad a través del aire”, cantaba Germán Daffunchio en el disco Amor seco. O, como el propio Isaac Castro explica en el libro (utilizando esa misma figura): “Con sombras, debilidades y miserias -esas mismas que la mayoría ocultamos-, se mostró sin antifaces porque entendió que su único compromiso con los demás se circunscribía a su labor musical y habilitad creativa”. Como un cazador, Alejandro era “frágil, bestia y al acecho”.

Alejandro Sokol, el cazador acaba de salir por Editorial Sudestada y repasa exhaustivamente la vida del ex cantante de Las Pelotas (también ex bajista y baterista de Sumo) incluso desde antes de su nacimiento: con la llegada de su padre Constantino desde la Unión Soviética luego de la Segunda Guerra Mundial, su vínculo con la puntana Dolores y el nacimiento de sus tres hijos. Alejandro fue el último de ellos y nació en Hurlingham, que entonces tenía más extensión que ahora y por eso Castro -que la habita y la conoce- la definió como “una especie de ciudad-estado”. Ya de chico Sokol mostraba un perfil tan inquieto que una de sus hermanas se lo llevó a vivir al country que compartía con su pareja polista. Por supuesto el Bocha duró poco en ese entorno y rápidamente apareció la guitarra como escape. ¿Escape hacia dónde? Sokol se llevó la respuesta a su tumba en Nono, aunque el libro ofrece muchas pistas para encontrarla.

De pibe trabajó como pintor y en una fábrica de cajas de cartón. Hasta que apareció su llegada a Sumo. Luego, su brusca partida y el refugio en la religión mormona como única forma de controlar lo que muchos testimonios señalan como su principal defección: la falta de autocontrol. Esa etapa es de las más reveladoras del libro, junto a la siguiente: la vuelta a la música con el proyecto S.O.K.O.L. (casi de culto en la zona oeste de los ’80) antes del reencuentro con Germán Daffunchio (cuya relación humana y creativa es tratada por Castro con profundidad, detalle y respeto, aunque sin esquivarle a los momentos conflictivos que también definieron los bordes de ese vínculo entre casi hermanos).

Por supuesto que Las Pelotas ocupa un tramo importante de la obra con su evolución discográfica, sus hitos en vivo y hasta aquella mediatizada detención por tenencia de cocaína que convirtieron a Sokol y a Daffunchio en los primeros “condenados” con la Probation, cumplida con recitales benéficos. También hay pintorescas anécdotas junto a Keith Richards, con quien charló toda vez que la banda teloneó a los Rolling Stones en River. Y, por supuesto, sus momentos creativos más luminosos en la era pelotera, la tardía explosión popular con el disco Esperando el milagro y el progresivo alejamiento de sus compañeros a nivel artístico, humano y, finalmente, laboral, acelerado tras el accidente automovilístico en Parque Chacabuco que lo tuvo convaleciente y empujó a la banda a hacer algunos recitales sin él.

También es interesante el relato en forma de espiral de su trashumancia entre el Conurbano, distintos pueblitos de Córdoba que habitó y su año de residencia de Chivilcoy. Cada capítulo está entrelazado con su carisma y la sociabilidad que lo llevaba tanto a atender a todo aquel que lo parara en la calle, como a tocar la guitarra de manera amateur en cualquier lugar. También su notable desapego a lo material. Y su generosidad para cantar o grabar con cualquier grupo, sin distinción de pedigree, desde La Renga o incluso Divididos, hasta bandas ignotas del under argentino que ni siquiera conocía, pero lo mismo acompañaba. En el libro, Castro sostiene que “probablemente, el Bocha se trató del artista que más veces grabó como voz invitada” (¡y seguro esté en lo cierto!).

La de Sokol pareció ser una historia sinuosa entre el oro y el barro, la felicidad y la angustia, su enorme sensibilidad para conectar con la música y los demonios que lo llevaban a trastabillar. La esperada biografía del que acaso fue el último gran héroe del rock argentino recorre su vida y obra de punta a punta, y se convierte en una lectura obligatoria no solo para quienes lo conocieron, sino también para aquellos que ahora tienen la posibilidad de hacerlo.

“Hace varios años una publicación zonal llamada CasaXCasa me encargó realizar un perfil sobre Sokol para un informe especial. Ese fue el punto de partida. Pero después, al ver que pasaba el tiempo y seguía sin aparecer ningún libro sobre él, terminé de convencerme de que era algo no solamente merecido, sino también necesario. Y decidí escribirlo yo”, cuenta el periodista, docente y gestor cultural Isaac Castro, quien se graduó en Letras de la UBA y nació en Morón, órbita del universo sokoliano. Pero su aproximación al Bocha va más allá de su laburo: “Las Pelotas fue la banda más importante de mi formación rockera y con la cual mi vida cambió para siempre. Y a Alejandro pude conocerlo como todos los que somos de Hurlingham, pero mi vínculo fue nada más que como admirador de su música”.

A Isaac le llevó tres años escribir el libro, lo cual es entendible: no solo trabajó con discos, artículos periodísticos, citas bibliográficas y anécdotas conocidas por muchos, sino que se encargó de entrevistar a decenas de personas con algo para decir sobre Sokol. “Lo primero que hice fue averiguar quiénes fueron los que verdaderamente lo conocieron y fueron cercanos a él a lo largo de su vida. Porque uno de los inconvenientes de abordar su figura fue que, al ser una persona tan sencilla y accesible, todo el mundo dice haber sido su amigo. Una vez terminada esa tarea, comencé con las entrevistas. En paralelo fui escribiendo el texto principal y cotejando el archivo”.

Pero, así como consiguió la voz de muchos, también debió aceptar el silencio de otros. De todo ese relato coral, destaca que uno de los testimonios que más le impactaron fue el de Mario Lastarria, "uno de los músicos con quien Alejandro vuelve a la música en su etapa mormona”.

El Gobierno ahora descarta cambios en el plan de vacunación y afirma que dará las dos dosis del suero ruso

Tras la polémica por sus dichos, Vizzotti afirmó que respetarán el cronograma inicial. Había propuesto aplicar 20 millones de sueros antes de marzo con el objetivo de tener el doble de “inmunizados”.
Luego de la polémica por los posibles cambios en el plan de vacunación, la secretaria de Acceso a la Salud Carla Vizzotti aseguró este martes que la Argentina planea aplicar las dos dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus.

Las palabras de la funcionaria tienen lugar tras el rechazo de la Casa Rosada a su idea, que consistía en vacunar hasta fines de marzo a 20 millones de argentinos con una sola dosis de la vacuna rusa para intentar generar la mayor inmunización posible.

“El Gobierno argentino adquirió al Fondo de Inversión Directa de Rusia 15 millones de esquemas de vacuna Sputnik V, 30 millones de dosis, que llegarán en función del contrato firmado, entre los meses de diciembre y marzo de 2021″, escribió Vizzotti.

Y continuó: “La vacuna Sputnik V es la única cuyo esquema de vacunación consta de dos componentes, en primer lugar, el componente Ad26, y luego de un intervalo mínimo de 21 días, el segundo componente Ad5. La Argentina planea administrarlas según esta indicación”.

La frase y el plan fue cuestionado tanto en la Casa Rosada como por especialistas, que advirtieron que no está probado que con una sola dosis una persona pueda inmunizarse contra el coronavirus. “Fue algo que se comentó pero no es una decisión tomada. No se va a ir por esa opción”, le dijo a una fuente de Salud.

Los reparos a la propuesta de Vizzotti no son solo sanitarios. En el Gobierno explican que no sería tan sencillo contar con 20 millones de dosis del componente 1 en el país para marzo, por cuestiones de producción y el acuerdo ya firmado con el Fondo de Inversión ruso que impulsa la Sputnik V. Según lo informado por el Ministerio de Salud de la Nación, desde el 29 de diciembre de 2020 fueron vacunadas 107.514 con el suero ruso.

Además, este medio pudo saber que ni la Ciudad ni la provincia de Buenos Aires fueron notificadas oficialmente sobre posibles cambios en el plan de vacunación. “Nosotros no tenemos ninguna comunicación al respecto. Solo tenemos la información de que el 14 de enero sale el vuelo a Rusia para ir en busca de 300 mil dosis del componente dos”, le dijo a este medio una fuente bonaerense.

Justamente en los próximos días estará llegando al país la segunda tanda de las vacunas Sputnik V, que servirá para terminar de inmunizar a quienes ya recibieron la primera dosis. Se estima que quienes la reciban tendrían más del 75% de probabilidades de haber generado una respuesta ante la posible presencia del virus.

Revuelo entre los especialistas por la propuesta de Carla Vizzotti
“La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola”, señaló la secretaria de Salud en diálogo con Página 12. Y agregó: “En este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis y diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote”.

La frase no solo generó revuelo en el Gobierno sino que despertó críticas por parte de los especialistas.

La doctora Malena Cohen, que se desempeña como jefa del Servicio de Neumonología Pediátrica del Instituto Hadassah y fue una de las primeras en recibir la inoculación de Pfizer en Israel, indicó a Con Bienestar: “Los ensayos clínicos fueron hechos sobre las dos dosis, por lo cual no se sabe qué podría pasar en caso de postergarse la segunda. Lo lógico sería pensar que algunos de ellos ya desarrollaron anticuerpos luego de la primera pero otros no”.

Cohen precisa que no hay pruebas de gente que recibió solo una dosis, puesto que los ensayos clínicos que llevaron a cabo las distintas compañías no contemplaron esta posibilidad.

Además, en el caso de la Sputnik V hay una diferencia adicional: cada dosis contiene un adenovirus diferente. Por el diseño del antídoto ruso, ambas no son intercambiables en el orden y tampoco se puede aplicar dos veces la misma.


EL ASADO QUE NUNCA LLEGÓ: La parrillada cuesta el doble que hace un año

El precio del asado subió 93% en 2020 mientras que, en promedio, la carne aumentó 74%, más del doble de la inflación general de 2020.
Sin contar achuras como chorizo, morcilla y provoletta, una parrillada de Fin de Año bien básica para seis personas que contiene 2 kilos de asado, 1 kilo de vacío y 1 kilo de pollo demandaba en diciembre de 2019 para una familia del AMBA (Gran Buenos Aires y CABA) unos $930, en promedio. 

El mes pasado, si ese hogar replicó la compra tuvo que haber desembolsado un 105% más: es decir, comprar los mismos cortes de carne y kilogramos demandó $1905, de acuerdo a los precios que releva el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
Donde comían dos, ahora come uno. La frase resume a la perfección lo que pasó con el plato vacuno más tradicional de los argentinos. La suba del costillar, 93,1% entre diciembre de 2019 y diciembre 2020, casi triplicó la inflación general de precios, que rondará el 36%, según las consultoras. Este jueves el Indec dará a conocer el dato oficial.

En medio del lockout del campo por las trabas a la exportación que había impuesto el Gobierno para lograr que el agro abastezca de maíz al mercado interno, los datos del IPCVA reflejan una brutal suba de los precios en las carnicerías: en promedio, la carne aumentó 74,8% a lo largo de 2020. 

Después del asado de tira, lo que más se encareció fue el vacío (86,8%) y el matambre (85,5%), los tres cortes que el Gobierno promocionó durante 3 días de diciembre con una rebaja del 30% tras llegar a un acuerdo con el Consorcio de Frigoríficos ABC para las Fiestas.

Y es que el precio de esos cortes se dispararon especialmente en diciembre, con la vuelta de los encuentros sociales, las despedidas de año y las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. El asado subió el último mes de 2020 29,4%; el matambre 27,8% y el vacío 26,7%.

En promedio, el precio de la carne vacuna saltó 21,7% en diciembre respecto de noviembre, en carnicerías del ámbito metropolitano, según el relevamiento que hace mes a mes la cámara de la industria cárnica.

El pechito de cerdo, en tanto, trepó un 59,3% en un año, mientras que el pollo fue lo que menos se encareció: 57,9%. Así y todo, subió unos 15 puntos porcentuales por encima del costo de vida general del año que acaba de culminar.

¿Y el salario? En 10 meses de 2020, último dato del Indec difundido la semana pasada, los haberes de los trabajadores (registrados y en negro) acumulaban un alza del 26,5%, cuando hasta octubre la inflación acumulada era de 26,9%.

En tanto, según un informe de Fundación Mediterránea, el sueldo mensual promedio del sector privado registrado en 2020 permitió comprar en diciembre del año pasado 133 kilos de carne vacuna, un 20% menos que en 2019.

jueves, 7 de enero de 2021

Con gol de Pepe Sand, Lanús venció a Vélez en Liniers por la primera semifinal de la Copa Sudamericana

El Fortín, que malogró un penal, no puede extender su buen presente en el plano internacional ante un Granate que se quedó con el primer chico gracias a su goleador.
Lanús venció a Vélez Sarsfield por 1 a 0, por ser más práctico y oportuno, en el partido de ida por una de las llaves de las semifinales de la Copa Sudamericana que se jugó en el estadio José Amalfitani del equipo de Liniers. José Sand, el goleador histórico de los granates, que continúa aumentando su récord, con su gol marcado a los 38 minutos del primer tiempo, le dio la victoria a su equipo y llegó a los 134 convertidos en partidos oficiales entre internacionales y competencias nacionales. Mientras que el arquero visitante Lautaro Morales le contuvo un penal a Cristian Tarragona, de Vélez, (26m. PT). La vuelta la jugarán el próximo miércoles en Lanús. En tanto, la otra llave de las semifinales tendrá la ida entre Coquimbo Unido y Defensa y Justicia en Chile, este jueves a partir de las 21,30.


En la primera mitad de la etapa inicial se observaron acciones intensas pero sin profundidad, porque ambos equipos se ajustaron demasiado a lo táctico-estratégico. Vélez ofreció mayor posesión de la pelota con lo que logró un leve predominio en el juego ante el adversario, que ejerció presión en el medio campo y se paró para explotar los contraataques con la velocidad de Pedro De La Vega y Lautaro Acosta. Sin embargo, ni uno ni otro llegó con peligro a la valla rival, hasta que una entrada al área visitante de Ricardo Centurión, después de dejar en el piso a Lautaro Morales, recibió un golpe del arquero que lo hizo trastabillar, lo que fue sancionado con penal por el árbitro colombiano John Ospina. La pena máxima la ejecutó Cristian Tarragona, con un tiro rasante y a la izquierda de Morales, que en dos tiempos lo contuvo y evitó la caída de su valla.

A partir de entonces el conjunto local se mostró más incisivo como impulsado por el penal no convertido, aunque sin contar con la precisión necesaria para terminar las jugadas generadas. Por el contrario, los del sur bonaerense se fueron animando a ensayar las réplicas y cuando aún no habían generado situaciones apremiantes para Lucas Hoyos, en una decisión mal tomada por el arquero, con una buena combinación ofensiva Lanús produjo la apertura. De La Vega puso un pase largo entre líneas para el pique de Nicolas Orsini, que ante la equivocada salida del arquero local, envió el centro para la entrada por izquierda de José Sand, que definió con el arco a su disposición a los 38 minutos. Sobre el final del primer tiempo, un remate de media vuelta de Tomás Belmonte, al recibir una habilitación de Guillermo Burdisso, providencialmente fue despejado de cabeza por el chileno Pablo Galdames sobre la línea del arco velezano, evitando la segunda caída, lo que hubiera sido demasiado premio para Lanús por lo desarrollado hasta ese momento.

El complementario se presentó con un Vélez más enjundioso en procura de la igualdad y con los dirigidos por Maximiliano Cuberas -a cargo del Grana por la afección de Covid-19 que atraviesa el DT Luis Zubeldía- tratando de aprovechar los espacios que empezó a ceder el rival. Dentro de este panorama, los del Fortín tuvieron una situación clara ante un tiro libre ejecutado por Ricardo Álvarez, que cabeceó Centurión al borde del área chica recibiendo una buena contención de Morales a los 10 minutos. Y cuatro minutos después el juvenil zaguero Matías Pérez debió ingresar por Burdisso, que debió salir por una molestia muscular en la pierna derecha, siendo una baja sensible para Lanús por su altura en sendas áreas y por su experiencia.

Sobre la media hora otra carga peligrosa local por parte del ingresado Luca Orellano, fue desbaratada por Morales, que a esa altura se fue transformando en la figura del encuentro. Y el arquero la rubricó al taparle inmediatamente un mano a mano a Tarragona, luego de que éste recibiera una espléndida habilitación de Orellano, el juvenil que con su ingreso le aportó mayor dinámica al ataque de los dirigidos por Mauricio Pellegrino. Antes, en el otro arco se lució Hoyos al desviar al córner un tiro ‘envenenado’ de Orsini tras una veloz réplica visitante. La incertidumbre y la emotividad estuvo latente hasta el instante final, porque el resultado estuvo abierto para los dos, en especial para Vélez, que definió mal dos llegadas claras y una tercera la conjuró Morales -baluarte para que Lanús sostuviera la ventaja- ante la carga del ingresado Juan Martín Lucero. La revancha en siete días en el Sur.

Formaciones:

Vélez Sarsfield: Lucas Hoyos; Tomás Guidara, Lautaro Gianetti, Luis Abram y Francisco Ortega; Agustín Bouzat, Pablo Galdames y Ricardo Álvarez; Lucas Janson y Ricardo Centurión; Cristian Tarragona. DT: Mauricio Pellegrino.

Lanús: Lautaro Morales; Brian Aguirre, Alexis Pérez, Guillermo Burdisso y Alexandro Bernabei; Pedro De La Vega, Tomás Belmonte, Facundo Quignón y Lautaro Acosta; Nicolás Orsini y José Sand. DT: Maximiliano Cuberas.

Estadio: José Amalfitani

Árbitro: John Ospina (Colombia)

VAR: Mauro Vigliano (Argentina)

Televisación: ESPN 2 y DirecTV 1610

Murió una mujer en medio de los disturbios en el Congreso y rige el toque de queda en Washington

Fue luego de que seguidores de Donald Trump irrumpieron en el edificio donde se realizaba la sesión que iba a proclamar a Joe Biden como presidente. Hubo enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Una mujer murió este miércoles tras recibir un disparo en medio de los disturbios en el Congreso estadounidense, donde cientos de manifestantes a favor de Donald Trump derrumbaron las vallas e ingresaron al edificio. Adentro, ambas Cámaras se encontraban reunidas para contar los votos del colegio electoral para el presidente electo Joe Biden. Aún se desconocen las circunstancias en las que la víctima fue baleada.

La mujer fue trasladada de emergencia con una fuerte hemorragia desde el interior de la sede legislativa, según informó a la prensa el vocero de la Policía local Dustin Sternbeck. Ocurrió durante los disturbios ocasionados por los seguidores del mandatario saliente, que se prolongaron durante varias horas.

“Yo estaba justo al lado de ella, cayó sobre mí”, dijo un joven entrevistado en las escalinatas del edificio. “Rompimos la ventana y ella estaba trepando hacia el recinto de oradores o algo así. Mientras ella atravesaba, ellos gritaban: ‘Detente, atrás’”, contó. Afirmó que le dispararon en el cuello y que, pese a estar ensangrentada, la mujer “dijo que estaba bien”.

Otras personas que presenciaron el episodio afirmaron que a la mujer le disparó “un hombre vestido de traje como de los servicios secretos”. Dijeron que el balazo atravesó un cristal antes de impactar sobre la víctima.

El Congreso suspendió la sesión y las fuerzas de seguridad que custodian el edificio evacuaron a todos los legisladores y al personal. La Policía hizo sonar la alarma de emergencia y emitió un mensaje en el que se pedía a las personas que se encontraban dentro de las instalaciones que “buscaran refugio” y “permanecieran en silencio” debido a una “amenaza interna”.

A raíz de los disturbios, la intendenta demócrata de la ciudad de Washington Muriel Elizabeth Bowser decretó que en la capital de Estados Unidos rige el toque de queda a partir de las 18 de este miércoles (las 20 en la Argentina). En tanto, el presidente saliente ordenó el desplazamiento de la Guardia Nacional al Congreso.

Desde hace semanas estaba claro que la jornada de este miércoles en Washington no sería tranquila. Un grupo importante de legisladores republicanos había anunciado que, en un acto poco común, objetarían a la certificación de los votos emitidos en el Colegio Electoral de los Estados en donde Trump denunció fraude electoral y sufrió sucesivas derrotas en la Justicia.

La tensión hacia la tarde escaló a tal punto que el propio Trump presionó por Twitter a su vicepresidente y el hombre encargado de liderar la sesión conjunta de la certificación, Mike Pence. “¡Hazlo Mike, es tiempo de tener un coraje extremo!”, tuiteó.

El vicepresidente saliente le respondió con un breve comunicado en el que explicó que no tenía “la autoridad unilateral” para rechazar los votos emitidos en diciembre por el Colegio Electoral. Ante esa respuesta, y cuando los republicanos aliados de Trump comenzaban a retrasar la sesión con la primera objeción a los resultados del estado de Arizona, el presidente saliente hizo una última arenga frente a los miles de simpatizantes que desde temprano se concentraban en el centro de la capital.

”Nunca nos rendiremos. Nunca aceptaremos la derrota”, expresó. “Vamos a detener el robo”, prometió el mandatario a exactamente dos semanas de tener que entregar el poder.

Poco después, comenzó el avance sobre los policías que protegen el Capitolio, la sede legislativa. Primero fueron empujones, después forcejeos más fuertes y, de repente, miles de manifestantes habían tomado por completo las escalinatas del frente del edificio. No está claro si hubo una orden de no reprimir. La Policía local informó 13 detenciones.

En el momento de mayor tensión, Bowser decretó el toque de queda y luego se movilizó el FBI, la Guardia Nacional de Washington DC y del estado vecino de Virginia y todo tipo de fuerzas federales, algunas vestidas con equipo antidisturbios. Lograron desalojar el Congreso a última hora de la tarde.

Boca no pudo con el Santos de local pero al menos no recibió goles

La primera semifinal copera en la Bombonera fue 0-0 y ahora la serie se definirá en Brasil.
Boca Juniors no pudo sacarle ventajas a Santos este miércoles en la Bombonera, donde argentinos y brasileños terminaron diseñando un empate sin goles que se ajustó al desarrollo del partido y la definición de la semifinal de la Copa Libertadores será en Brasil en una semana.

Los dos equipos salieron a hacer sus respectivos juegos, con Boca privilegiando la seguridad defensiva para no exponerse demasiado ante la velocidad de los atacantes santistas, y recurriendo a la contraofensiva como arma de ataque.

Esto constituyó una constante del primer tiempo, unos 45 minutos iniciales en los que el equilibrio general del juego hizo que los arqueros no pasaran mayores sobresaltos y la paridad se trasladara a los vestuarios.

La segunda etapa tuvo características diferentes, ya que los paulistas salieron con mayores apetencias ofensivas y empezaron a desequilibrar al romper la línea de control boquense en la mitad de la cancha.

Entonces Russo decidió cerrar el partido con el arco en cero, más allá de que ocurriera lo mismo con el de Santos, y Boca se aferra al empate donde al menos no recibió tantos en su cancha. Si marca uno en San Pablo, obligará a su rival a ganarle porque una igualdad con goles le dará el pase al elenco argentino.

Distinta es la realidad de River, que el martes perdió como local –en cancha de Independiente– por 3-0 ante Palmeiras y la tiene mucho más difícil de cara a la revancha en Brasil, por la otra semifinal de la Libertadores.

miércoles, 6 de enero de 2021

Imputaron a Victoria Donda por ofrecerle un cargo en el INADI a su empleada doméstica

El juez Sebastián Casanello delegó la causa en la fiscalía a cargo de Guillermo Marijuán.
La Justicia federal comenzó a investigar a Victoria Donda, quien encabeza el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), por el delito de malversación de caudales públicos y administración fraudulenta debido a que fue denunciada por intentar darle un puesto en su repartición a la empleada doméstica que trabajaba en su casa.

La denuncia contra Donda fue presentada el 29 de diciembre pasado por el abogado Fernando Zarabozo, abogado de Arminda Banda Oxa, la empleada que también le reclama a Donda por no haberla tenido registrada durante la totalidad de la relación laboral.

Por sorteo el caso le tocó al juez Sebastián Casanello, quien subroga el Juzgado Federal 12. El juez le delegó la causa a la fiscalía que está a cargo de Guillermo Marijuán. El fiscal se encuentra de licencia por haberse contagiado covid-19 y en su reemplazo –hasta que termine su aislamiento– actúa Eduardo Taiano.

Según pudo confirmar en fuentes judiciales, la fiscalía impulsó el caso, por lo que Donda quedó imputada. Al mismo tiempo la fiscalía pidió las primeras medidas de prueba para avanzar con la investigación.

Cuando se conoció la denuncia Donda, a través de su cuenta oficial de Twitter, hizo un descargo en el que aseguró que los aportes laborales y los pagos salariales de la empleada fueron hechos “en tiempo y forma”. También admitió el ofrecimiento que le hizo a Arminda, de 63 años, boliviana, pero aseguró que fue ella quien quiso renunciar a su trabajo como empleada doméstica. Donda había dicho: “Hace algunos meses, esa persona me manifestó su interés en renunciar a la relación que manteníamos, por razones personales. Fue ante dicha situación que le recomendé la posibilidad de acceder a alguna prestación social que le permitiera tener un ingreso a la vez que realizara alguna contraprestación en su barrio”.

El impulso de la investigación se dio a través de un dictamen al que accedió Infobae donde se explica que la denuncia realizada por Zarabozo señala que “Oxa había sido empleada de la ex Diputada desde el 1° de marzo de 2007, cumpliendo tareas domésticas en el domicilio de aquélla. Que, una vez iniciada la cuarentena dispuesta por el Poder Ejecutivo como consecuencia de la pandemia del Covid-19, Donda pretendió desvincular su relación laboral, intentando que aquella renunciara por su propia voluntad y de manera unilateral, ofreciéndole en dicha oportunidad, en caso de acceder a ello, a la percepción de un subsidio o de un cargo en el INADI, siendo que tales circunstancias la eximirían de pagar la indemnización correspondiente por despido injustificado”. En la denuncia se sostiene que Donda registró a la empleada recién en 2014 a pesar de que la relación laboral comenzó en 2007.

En la denuncia se transcribieron algunos audios que Donda le envió a Banda Oxa para demostrar el ofrecimiento de un cargo en el INADI o de un plan social:

-“Necesito que hablemos a ver si querés que te acompañe para sacar la jubilación. Y qué querés que hagamos con el aporte. Yo obviamente quisiera como te dije continuar la relación laboral. Pero entiendo si no podés y renunciás”.

-”Decime qué querés hacer y si te puedo ayudar en algo con lo de tu hermana. También podemos ver un contrato en el INADI (…)”.

- “Sí, claro, lo que te estoy diciendo que se te puede anotar en un plan o algo podemos ahí anotarte. Necesito que vos me digas eso (…) renunciás porque hay que darte de baja para poder anotarte en un plan y después se puede pagar para que saques la jubilación, pero yo también necesito resolver eso (…) mi novio que entiende (…) y entiendo también que necesitás la plata. Los planes están cobrando más o menos $10.000 y la contraprestación puede ser cerca de tu casa”.

La conclusión del denunciante es que “dichos mensajes no hacen más que demostrar que la denunciada utilizaría sus influencias y los recursos públicos que administra en el ejercicio de su función pública para resolver cuestiones particulares de su esfera privada, y así incumplir con sus cargas como empleadora doméstica y minimizar los impactos económicos que le generaría un reclamo laboral de una persona que no fue debidamente registrada”.

La fiscalía de Marijuán citó al abogado Zarabozo para que ratifique la denuncia el próximo martes y que lleve toda la documentación que tiene en su poder sobre el caso. Además se le solicitó al área de Asuntos Penales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que envíe toda la documentación que posea el organismo sobre Banda Oxa.

La investigación comenzó. Será la fiscalía de Marijuán la que determine si la funcionaria pública debe ser indagada por los delitos por los que se la investiga.

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST