jueves, 30 de abril de 2020

El gobernador Uñac recibió a propietarios de concesionarias de autos

Presentaron el protocolo sanitario que regirá una vez que se reinicien las actividades del sector.

Este jueves en Casa de Gobierno, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, junto al ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano, recibió la visita protocolar de propietarios de concesionarias de vehículos, quienes presentaron un protocolo sanitario a implementar cuando el sector pueda retomar sus tareas.

Tras el encuentro, el titular de la cartera productiva, señaló: “Ha sido una reunión muy fructífera, planteada de cara a un eventual restablecimiento de las actividades, siempre que las condiciones epidemiológicas lo permitan. Los empresarios han presentado un protocolo sanitario y con distintas propuestas que hacen al funcionamiento de las concesionarias”.

El ministro añadió que diversos sectores relacionados con la producción están presentado sus respectivos protocolos sanitarios para aplicar una vez que se reinicien las actividades: “Durante toda la semana nos hemos reunido con distintas cámaras empresariales, como el comercio, para avanzar en los protocolos y de esta manera estar listos para retomar las tareas en cuanto exista la posibilidad de apertura”.

Designan a Sergio Affronti como CEO de YPF

Se trata de un ejecutivo con 27 años de trayectoria nacional e internacional en la industria. Sergio Affronti fue ungido en el cargo por la asamblea de accionistas.

La asamblea de accionistas de la compañía que tuvo lugar este jueves a través de videoconferencia lo ungió en el cargo en reemplazo del ahora saliente Daniel González.

El directorio de la empresa, encabezado por el economista Guillermo Nielsen, esta tarde tomó la decisión de designar como director a Affronti, un ejecutivo mendocino con 27 años de trayectoria nacional e internacional en la industria petrolera. Luego del anuncio, el ejecutivo entrante dialogó con González sobre la estrategia de coordinación para la transición de manera ordenada.

El nuevo CEO inició su carrera profesional en YPF en su provincia natal, Mendoza, como operativo de producción. A partir de entonces, su desempeño y carrera técnica lo llevó a trabajar y vivir en yacimientos del Golfo San Jorge y Neuquén.

Sin embargo, durante más de una década estuvo fuera de la compañía. No fue sino hasta 2012, cuando el gobierno de Cristina Kircher optó por comprar la mayoría del paquete accionario de la petrolera, que regresó para liderar entre otros puntos el desarrollo de la infraestructura y los proveedores imprescindibles que convirtieron a Vaca Muerta en la operación no convencional más importante fuera de los Estados Unidos.

Desde entonces y hasta 2016, estuvo al frente de la vicepresidencia de Servicios Compartidos y se encargó del área de compras y suministros de la empresa. Asimismo, fue uno de los impulsores de YPF Tecnología (Y-Tec), a partir de lo cual la empresa impulsó el vínculo con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables en el sector.

Con la llegada de Cambiemos al Gobierno, la decisión del ejecutivo fue abandonar la compañía, lo cual materializó en noviembre de dicho año presentándole la renuncia al por entonces presidente Miguel Gutiérrez.

Licenciado en Administración y Contador Público nacional, Affronti cuenta entre sus pergaminos con un Posgrado en Negocios en el IAE y fue formado en la Universidad de Texas at Austin, en los Estados Unidos, bajo el Programa de Management e Ingeniería en Oil & Gas.

Asimismo, tras su salida de YPF a fines de 2016 se desempeñó como consultor en proyectos estratégicos para petroleras multinacionales extranjeras en el país y lideró una startup dedicada al desarrollo de Vaca Muerta.

Affronti tendrá una tarea compleja para los meses que vienen. Deberá afrontar la caída de los precios del barril del petróleo a nivel global debido a un fuerte retroceso en la demanda de combustibles debido a la paralización de la actividad económica, tanto en Argentina como en el resto del mundo. En ese sentido, el nuevo CEO también tendrá que analizar paso a paso cuales serán los futuros movimientos de la empresa en torno al yacimiento de Vaca Muerta, entre otros puntos.

La CABB dio por finalizadas las competencias sin ascensos ni descensos

A través de un comunicado, publicado en su página oficial, la Confederación Argentina de Básquetbol dio a conocer su determinación sobre los torneos nacionales, entre los que se encuentran dos equipos sanjuaninos como protagonistas.

El COVID-19 cambió la rutina de todos los argentinos, que luchan contra la enfermedad desde sus casas. En este tiempo, tras varias reuniones y debates sobre las posibilidades de continuar o dar por terminada las diferentes temporadas deportivas, los entes organizativos y reguladores nacionales comenzaron a dar sus resoluciones. La Confederación Argentina de Básquetbol (CABB) fue una de ellas y lo hizo este miércoles a través de un comunicado en el que anuncia que da por finalizada la Liga Argentina y Torneo Federal sin ascensos ni descensos.

En el Torneo Federal, tercera categoría a nivel nacional, participan dos equipos sanjuaninos: Jáchal Básquetbol Club y San Juan Básquet. Ambos equipos participaban en la División de Cuyo con objetivos y realidades diferentes. Al inicio de la cuarentena Jáchal Básquetbol Club lideraba la zona junto a GEPU de San Luis con 14 victorias y 7 derrotas. Por su parte, San Juan Básquet ganó 5 cotejos y perdió 15. Los dos conjuntos estaban cumpliendo sus objetivos con creces.

La palabra de los entrenadores

Claudio Manrique (Jáchal BC)

"Se realizó un trabajo excelente. Se cumplieron todos los objetivos. Se terminó en la primera posición que era un objetivo principal. Quedar entre los tres primeros lugares era mi objetivo y creo que se hizo con creces. Fue algo inédito para el básquet sanjuanino. Los jugadores de inferiores pudieron competir día a día con grandes deportistas que jugaron en Liga "A". Los jugadores que trajimos demostraron una gran jerarquía y pudieron ensamblarse con los que estaban. Logramos una identidad de equipo que estaba muy afianzada sobre el final. Lamentablemente se termina. Me quedo con la tranquilidad de haberme brindado al máximo. De hacer todo lo posible para ganar siempre. Triste porque se termina, pero feliz por el trabajo realizado. Queda la incertidumbre de saber hasta dónde podríamos haber llegado".


Gustavo Sapochnick (San Juan Básquet)

"La experiencia fue altamente positiva. Por dos cuestiones. La primera, se pudo formar una estructura alrededor del equipo. Con dirigentes, un área administrativa, jefe de equipo, cuerpo técnico. Creo que terminamos la competencia muy organizados. La logística de los viajes fue muy buena. Nos atendieron muy bien en los lugares a los que fuimos. De local al principio tuvimos que cambiar los lugares de entrenamiento por una cuestión de que el Sporting Club Estrella no estaba terminado. Pero una vez que inauguró tuvimos nuestro horario de entrenamiento y hay que agradecerle mucho a la institución. Después, con lo estrictamente deportivo creo que el armado del cuerpo técnico fue muy bueno. Tuvimos en Sergio Cabañas a un gran asistente que nos ayudó muchísimo con el trabajo de los juveniles. De hecho sobre el final de la competencia terminamos primeros en el 3x3. Juan Olivares realizó un gran trabajo como asistente. Martín Galdeano en la parte física, sumamos un utilero como Julian Galetti, y terminamos con Federico Vallejos como jefe de equipo que nos ayudó mucho no solo de local, en los viajes también. Al igual que Antonela, que fue jefa de prensa y mantuvo la difusión del equipo, que no es poco. 
Nuestro equipo se basó mucho en juveniles. De clase 2000 hacia abajo. Tuvieron un gran protagonismo en los entrenamientos y también tuvieron varios minutos en los partidos. En el resultado, nuestro objetivo era poder ser competitivos y no descender. Que lo logramos, no porque se haya suspendido, sino porque ganamos cinco partidos y peleábamos el descenso con Alpachiri estando un pasito arriba y creo que nos iba a ir bien. En general, sacando tres o cuatro partidos, fuimos competitivos en todo el torneo. También fue muy positivo por la cantidad de gente que fue a ver los partidos".

Andrés “Cuervo” Larroque reemplazará a Fernanda Raverta en el gabinete de Axel Kicillof

El secretario general de La Cámpora ocupará el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad en el que estaba la dirigente marplatense, nueva titular de ANSES en lugar de Alejandro Vanoli.
El diputado nacional y secretario general de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque fue elegido por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, para reemplazar a Fernanda Raverta, que dejó el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad en la provincia de Buenos Aires para reemplazar aAlejandro Vanoli en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Larroque, dirigente de plena confianza de Cristina y Máximo Kirchner, ocupará un lugar importante dentro del esquema de gobierno que conduce Kicillof ya que tendrá en su poder el reparto de fondos para las organizaciones y planes sociales. En medio de la crisis por la pandemia, el ministerio que ocupará en pocas horas juega un rol clave para la política que lleva adelante el gobernador.

Además, en el gobierno bonaerense destacan su buena relación con los intendentes, piezas importantes en el engranaje político de la provincia más poblada del país, que han tenido una relación zigzagueante con el gobernador desde que comenzó la gestión. Un vínculo que mejoró durante la crisis desatada por la pandemia y el trabajo común que debieron realizar el gobierno de la provincia y los municipios.

Larroque conoce a Kicillof desde la juventud. Ambos fueron al mismo colegio aunque en distintos años. El Colegio Nacional Buenos Aires, donde el “Cuervo” fue presidente del Centro de Estudiantes, los alojó durante la etapa del secundario. En los años siguientes el “Cuervo” se convirtió en un militante de base con más territorio y Kicillof se volcó a los estudios universitarios.


El represor Marcelo Cinto Courteaux quedó a un paso de la prisión domiciliaria

El ex jefe de Inteligencia de la dictadura estuvo prófugo hasta 2017. Camaristas dijeron que no "representa un riesgo" y lo mandaron a un country de Pilar.

La Cámara Federal de Casación Penal, en voto dividido, dejó muy cerca de su domicilio a un represor Marcelo Cinto Courteaux, que fue Jefe de Inteligencia del Destacamento 201 de Campo de Mayo, al anular una resolución de un tribunal oral que había rechazado la excarcelación.

La Sala II de Casación Penal, con el voto de los jueces Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci, ordenó dictar un nuevo fallo respecto del pedido de Courteaux, cuya defensa solicitó morigerar la detención en el contexto de la situación de emergencia por el coronavirus.

Para Casación, el tribunal de San Martín que rechazó excarcelar al represor, “realizó un análisis parcializado del informe remitido por los profesionales de la salud de la Unidad N° 31 del Servicio Penitenciario Federal Cinto Courteaux, en el que explicitan que resulta un “paciente de ALTO RIESGO en caso de contraer COVID-19”, no sólo por su avanzada edad sino también debido a las patologías de base que presenta (hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo).

El fallo advierte que el imputado se encuentra incluido dentro del listado elaborado por la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal denominado “Población penal alojada. Informe en relación a (COVID-19)” en donde se indica que pertenece a un grupo vulnerable. Por ello se ordenó dictar un nuevo fallo de acuerdo a esos parámetros.

En disidencia, el camarista Alejandro Slokarremarcó que Cortaux está acusado de múltiples delitos de lesa humanidad y que en esos casos los beneficios de arrestos domiciliarios deben ser analizados más estrictamente.

Además remarcó que el hecho de que Cortaux estuvo prófugo de la justicia por aproximadamente 3 años, desde 2014 a 2017 , haría presumir que podría intentar eludir a la justicia o darse a la fuga.

Corteaux está siendo juzgado por el tribunal oral de San Martín por hechos de secuestros y torturas en la megacausa Campo de Mayo, con el antecedente de haber estado prófugo.

La misma Casación, en un acuerdo plenario, recomendó otorgar los beneficios a presos por delitos menores, no violentos.

Hoy fueron confirmados 143 nuevos casos de COVID-19

Hoy fueron confirmados 143 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 4.428 positivos de coronavirus en Argentina. Hay tres nuevas muertes.

Otras cuatro personas murieron y 143 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, con lo que suman 218 las víctimas fatales y 4.428 los infectados desde el inicio de la pandemia en el país, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación.

Mil familias de pueblos originarios recibieron el segundo módulo de emergencia

El operativo de entrega fue realizado en un trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Humano, el Ejército Argentino, la Municipalidad de Caucete y la Dirección de Arquitectura.
La Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, con la colaboración de la Dirección de Arquitectura, el Ejército Argentino y la Municipalidad de Caucete, asistió a los pueblos originarios de diversas zonas de la provincia.

Fueron alrededor de 1.000 familias, que representan aproximadamente a 5 mil personas. Esta segunda entrega fue en el marco de la emergencia sociosanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. El abordaje se realizó en dos jornadas, llegando a las comunidades de las zonas de Guanacache, Cieneguita, Cochagual, El Encón, Pizca de la Algarrobos, Vallecito, Las Chacras, Bermejo, Casas Viejas, Puestos del Sur y Ampakama. En total fueron 1000 Módulos Alimentarios de Emergencia y la misma cantidad en kits de limpieza.

La asistencia del Estado fue entregada a familias de escasos recursos, destacando que, en estos lugares, el acceso a los alimentos del circuito comercial no es fácil. Muchos de ellos deben recorrer grandes distancias para llegar a los centros urbanos. Debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio, no pueden movilizarse y muchas de las familias no siempre cuentan con movilidad.


Restablecen las guardias mínimas presenciales en establecimientos educativos de gestión estatal y privada

El propósito, es que los edificios estén en condiciones operativas en caso de ser requeridos en futuro ante: una crisis por la propagación del coronavirus o por la reanudación paulatina de las actividades escolares.

El Poder Ejecutivo Provincial teniendo en cuenta, la situación sanitaria que hasta el momento no hay circulación de COVID-19 en San Juan, y adecuando la normativa local a la ampliación de las excepciones de la cuarentena administrada determinada por Nación, decretó restablecer las guardias mínimas presenciales en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada, que permitan el funcionamiento restringido bajo estricto protocolo sanitario. El decreto, se aplica a partir de este lunes 4 de mayo.

El propósito es que los edificios estén en condiciones operativas en caso de ser requeridos en futuro ante: una crisis por la propagación del coronavirus o por la reanudación paulatina de las actividades escolares.

La normativa, habilita la convocatoria al personal necesario para garantizarlas actividades escenciales requeridas por las autoridades. Comprende a todos los establecimientos de Nivel: Inicial, Primario, Secundario, Técnicas, Agrotécnicas, Educación Especial, Centros de Formación Profesional, Misiones Monotécnicas y Capacitación Laboral y Educación Superior.

La guardia mínima presencial: estará integrada por el directivo, personal administrativo y de servicios generales. La cantidad de personas es en relación a la planta funcional y categoría del establecimiento. Los de primera categoría tendrán una guardia mínima de seis personas. En los de segunda categoría, habrá cinco personas y en los de tercer categoría, tres. La autoridad de cada establecimiento determinará la rotación del personal en forma alternada y nunca debe superar las seis personas.

Los Supervisores de gestión estatal y privada, cumplirán guardias mínimas presenciales rotativas de acuerdo al criterio del Director de Área, en la sede del Ministerio de Educación. Deben realizar el seguimiento y atender los requerimientos de las instituciones y comunidad educativa.

Escuelas Agrotécnicas que tengan a su cargo: una industria de alimentación, su cadena productiva e insumos, el personal técnico y responsable de estas tareas, deben seguir cumpliendo funciones en el establecimiento.

Mientras que habrá guardias mínimas no presenciales para:

*Las Juntas de Calificación y Clasificación Docente de Rama: Inicial, Primaria, Secundaria, , Especial, Media y Superior, Técnica y Formación Profesional y Junta de Profesionales de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios.

*Los Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios de gestión estatal y privada, que realizarán asesoramiento, diseño de propuestas pedagógicas, estrategias de acompañamiento de acuerdo a los requerimientos y necesidades de la comunidad educativa.

Los establecimientos educación de gestión privada, deben implementaren las guardias mínimas presenciales,un sistema administrativo que permita en cada institución el: cobro de cuotas y acceso a documentación.

Cabe destacar, que la autoridad competente de cada institución, entregará un certificado de circulaciónpara el personal afectado a la guardia mínima presencial.

Se recuerda además que las guardias mínimas presenciales deben respetar estrictamente el protocolo sanitario preventivo con: limpieza de superficies, uso de alcohol en gel, máscaras o cubrebocas, guantes y el distanciamiento físico obligatorio. El Ministerio de Educación, prooverá de los correspondientes kits sanitarios y de limpieza a cada uno de los establecimientos educativos.

Ingresando al Boletín Oficial se puede ver el Decreto Provincial N°0605 del 28/04/2020

Ya son 124 los infectados en las villas porteñas

Hace una semana el presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Juan Maquieyra, informaba que se habían registrado los primeros siete casos positivos de coronavirus Covid-19 en las villas porteñas. Una semana después , la cifra se disparó y ya son más de 124 las personas que viven en los barrios de emergencia que tienen el virus SARS-CoV2.

En detalle los barrios populares que , hasta hoy, tienen casos confirmados de Covid-19, son siete : la Villa 1-11-14, la Villa 31, Ciudad Oculta, Villa 20, Villa 21-24, Villa 3 y Barrio Mitre. En todos ellos el gobierno porteño desplegó operativos sanitarios y de asistencia alimentaria para tratar de evitar la circulación de personas que puedan seguir transportando el virus dentro de los barrios.

Según el recuento de casos, el barrio con más casos es la Villa 31 con 57 infectados. Le sigue Villa 1-11-14 48 positivos a la nueva cepa del Covid-19, entre ellos un bebé de seis meses. En tanto, Ciudad Oculta suma tres; dos, la Villa 20; y dos en la Villa 3; uno en Barrio Mitre y otro en la Villa 21-24; y otros 10 en los que aún no se detalló a qué villa pertenecen.

Además, hay otros 64 casos sospechosos de tener Covid-19 por haber estado en contacto estrecho con los infectados. A todos ellos, el equipo de Epidemiología del Ministerio de Salud porteño les hace un seguimiento para tratar de confirmar o descartar si contrajeron el nuevo virus que ya dejó 215 muertos en el país.

"Crece entre 10 y 15 casos de contagio por día. Es algo exponencial y se da por contactos estrechos y la circulación comunitaria. El crecimiento en la zona de la villa 31, por ejemplo, en tres días pasamos de 36 a 57 casos", dijeron fuentes sanitarias porteñas y remarcaron que la curva de crecimiento de casos también se disparó, aunque en menor medida, en el resto de la Ciudad.


Tras 42 días de aislamiento preventivo, los operativos realizados en la provincia dejaron estos registros

La Secretaría de Seguridad y Orden Público de la Provincia dio a conocer las cifras que arrojó el cuadragésimo segundo día de operativos para controlar el cumplimiento de la medida nacional y provincial.

La Policía de San Juan informa que desde las 00.00 del 29 de abril de 2020 hasta las 23.00 del mismo día, el operativo de seguridad llevado a cabo en la provincia de San Juan, siguiendo las órdenes del Comando de Seguridad Unificado, arrojó los siguientes resultados:

Personas entrevistadas

En accesos a la provincia

A través de los puntos limítrofes y sus respectivos controles policiales, ajustado al Art. 6 del DNU "Exceptuados del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio", en la cantidad de 231 personas en 125 vehículos.

Gran San Juan y alrededores

  • 10186 personas
  • 9261 vehículos

Llamados a la línea 911 alertando algún incumplimiento: 258.

Aprehendidos de acuerdo a infracción del Art. 98º, Art. 162º, ambos de la Ley 941 -R de nuestra provincia: 162 personas.

Hasta el momento

  • Infractores: 10041 (aprehendidos con trámite legal respectivo)
  • Fuero de Flagrancia (Art. 205): la cantidad de aprehendidos asciende a 390.
  • Total de San Juan: 10431.
  • Vehículos retenidos a la fecha: 1167 (309 autos - 858 motos)

Móviles afectados: 220 móviles por turnos (Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina y Policía de San Juan).

Personal policial afectado: 4500 funcionarios (en turnos) a cargo de controles vehiculares y servicios de prevención y seguridad. Se anexa la custodia de hoteles (con los pasajeros en aislamiento), hospitales y edificios.

Fernanda Raverta será la nueva titular de la ANSES

El presidente Alberto Fernández recibió en su despacho a la licenciada en Servicio Social y ex candidata a intendenta de Mar del Plata que reemplazará a Alejandro Vanoli en la ANSES.

El presidente Alberto Fernández puso este jueves al frente de la Administración Nacional de la seguridad Social (Anses) a María Fernanda Raverta, quien se venía desempeñando como ministra de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires.

Fernández recibió esta mañana en la residencia de Olivos a la ex candidata a intendenta de Mar del Plata y le encomendó la tarea de suplir al renunciante Alejandro Vanoli.

IPV puso a disposición un correo electrónico para solicitar boletas

Desde la repartición informaron la nueva modalidad de atención vía web para evitar la concurrencia de público al edificio.

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio y tras la disposición de prorrogar hasta el 30 de marzo y luego hasta el 30 de abril el cobro de la cuota mensual de las viviendas, en mayo el pago se verá normalizado. Es por esto que, desde el Instituto Provincial de la Vivienda informaron las distintas alternativas para abonar la cuota vigente y solicitar una nueva en caso de vencerse.

Daniela Cangialosi, subdirectora de la repartición, detalló que aquellas boletas que aún están vigentes pueden abonarse en Banco San Juan, San Juan Servicios o Home Banking de la Red Link. Inclusive pueden dirigirse a la sucursal San Juan Servicios solamente con el DNI o con el código de una boleta antigua.

Asimismo y para aquellas boletas vencidas, el IPV habilitó una dirección de correo electrónico donde podrán solicitar la generación de una nueva boleta. Deberá enviarse un correo a boletaipv@sanjuan.gov.ar detallando nombre, DNI y la boleta del mes que necesitan volver a generar. La institución responderá con la nueva boleta en formato PDF que podrá abonarse en San Juan Servicios, Banco San Juan o Home Banking de Red Link. En esta medida también están incluidos quienes por primera vez tienen que abonar la boleta, es decir, aquellos que recién ingresan al cobro.

La subdirectora aclaró que para aquellas personas a las que les resulte dificultosa la tarea de comunicarse por correo electrónico, estarán a disposición las vías telefónicas para consultas y/o asesoramiento referido a cobros de la institución. Los interesados deberán llamar al 4305286 de 8 a 12 horas.

Finalmente, Cangialosi destacó que se está trabajando para ampliar los medios de pagos e incluir otros bancos. A su vez remarcó que entre los trámites presenciales suspendidos, están las inscripciones.

miércoles, 29 de abril de 2020

El Gobierno le pidió la renuncia a Alejandro Vanoli

El Gobierno le pidió la renuncia a Alejandro Vanoli, titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses ). La solicitud llegó casi un mes después del escándalo por las largas filas de jubilados en plena cuarentena por el coronavirus Covid-19.

El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, fue el encargado de pedirle a Vanoli que se aparte de su cargo al que llegó hace 142 días. Las razones esgrimidas por fuentes oficiales, que recoge la agencias Télam, solo mencionaron que la decisión de Cafiero se debe a la necesidad imperiosa de contar con una gestión en el organismo "más dinámica y cercana a las necesidades de la gente", en el marco de la emergencia general generada por la pandemia.

El jefe de Gabinete le informó la decisión a Vanoli en una reunión mantenida en las oficinas de la Jefatura de Gabinete de la Casa Rosada.

Hace 26 días, Vanoli quedó en el ojo de la tormenta por la negligencia con la que se habilitó la apertura de los bancos para pagar a jubilados y beneficiarios de asignaciones sociales.

En esa oportunidad, el presidente Alberto Fernández expresó que estaba "preocupado, enojado y molesto" ante las largas filas que se registraron en los bancos de todo el país y reconoció que "alguien hizo mal las cosas, no cabe ninguna duda", pero había aclarado que el Gobierno no está "pensando en renuncias".

En declaraciones radiales al día siguiente de las largas files, Fernández había agregado: "Llevamos adelante una cuarentena en un momento muy difícil y necesito que todos entiendan que no debemos relajarnos ya que nos está yendo muy bien y estamos logrando bajar la velocidad" de los contagios.


La seguridad y salud en el trabajo pueden salvar vidas ante una pandemia

En el Mes de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Ministerio de Salud se enfoca este año en abordar el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo, con especial atención a la actual pandemia de COVID-19.

La seguridad y salud en el trabajo pueden salvar vidas ante una pandemia; este principio es una recomendación que los profesionales en seguridad tienen muy en claro a la hora de realizar sus tareas en terreno.

En el mes de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, como homenaje a todos aquellos trabajadores que murieron o quedaron con secuelas por accidentes laborales.

El gobierno, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones se enfrentan a enormes desafíos mientras combaten la pandemia de COVID-19 y protegen la seguridad y la salud en el trabajo. Más allá de la crisis inmediata, también existe la preocupación de reanudar la actividad de manera que se mantengan los progresos realizados en la supresión de la transmisión.

“Se busca sensibilizar sobre la adopción de prácticas seguras en los lugares de trabajo y el papel que desempeñan los servicios de seguridad y salud en el trabajo en los diferentes ámbitos”, explicó Verónica Clavel, referente de la Unidad de Coordinación de Gestión de Residuos de San Juan (UCGRES).

Mediante la aplicación de medidas de seguridad y salud en los ámbitos laborales se puede garantizar la vida de los trabajadores, de su familia y de la provincia en su conjunto, velando por la continuidad del trabajo y la supervivencia en el plano económico.

Es por ello que las medidas de control de riesgos deben adaptarse específicamente a las necesidades de los trabajadores que llevan a cabo una labor de primera línea frente a la pandemia. Entre ellos se encuentran los trabajadores sanitarios, las enfermeras, los médicos y el personal de urgencias, así como las personas que trabajan en comercios de alimentos y en los servicios de limpieza; las medidas para proteger a esos trabajadores deberían incluir, entre otras, actividades de capacitación y formación sobre prácticas de trabajo seguras y saludables, el suministro gratuito de equipos de protección personal, de ser necesario, el acceso a servicios públicos sanitarios y la provisión de medios de subsistencia alternativos.

Con objeto de garantizar un retorno al trabajo de forma segura y evitar nuevas interrupciones de este en el futuro, se trabaja interdisciplinariamente con otras áreas del Ministerio de Salud en:

- Analizar los peligros y evaluar todos los riesgos de contagio en relación con los procesos de trabajo, y proseguir esa evaluación después de que haya tenido lugar la reincorporación al trabajo.

- Aplicar medidas de control de riesgos adaptadas a cada sector y a las características específicas del lugar de trabajo de que se trate. Entre esas medidas cabe destacar:

  • la disminución de la interacción física entre trabajadores, contratistas, clientes y visitantes, y el mantenimiento del distanciamiento físico si se producen interacciones;
  • el aumento de la ventilación en el lugar de trabajo;
  • la limpieza periódica de superficies, a fin de garantizar la desinfección e higiene del lugar de trabajo, y el suministro de instalaciones adecuadas para el lavado de manos y la higienización.

- La entrega de equipos de protección personal a los trabajadores de salud.

- Establecer disposiciones relativas al aislamiento de personas susceptibles de haberse visto contagiadas y al análisis de otras personas con las que hubiera podido estar en contacto;

- Brindar apoyo en materia de salud mental a los miembros del personal; y

- Ofrecer actividades de capacitación y formación e información sobre salud y seguridad en el trabajo, en particular en relación con prácticas higiénicas adecuadas y la implantación de controles en el lugar de trabajo (incluidos equipos de protección personal).

"Varias aerolíneas no van a regresar a la Argentina", dice Peter Cerdá, de IATA

Peter Cerdá es vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional IATA ). Desde Miami, donde reside, sigue a diario cómo evoluciona el sector aerocomercial en cada país. "Estoy seguro que, si el gobierno argentino no toma medidas concretas para cambiar la restricción de prohibición de las ventas de pasajes hasta septiembre, varias aerolíneas internacionales no volverán a la Argentina en mucho tiempo", dice.

desenfunda algunos datos. "Hay 180 países que tomaron medidas concretas y cerraron total o parcialmente sus fronteras. El 87% de las operaciones regulares a nivel mundial está afectada y la mayor parte del movimiento es carguero -dice el ejecutivo-. Pero ningún país en el mundo tomó la decisión de tener a los aviones en tierra hasta septiembre", agregó.

"En América Latina, que no hay infraestructura de trenes, buenas carreteras, el sector aéreo es fundamental. La industria apoya lo que han hecho los gobiernos para luchar en esta pandemia. Todos queremos volver a algo de normalidad en nuestras vidas, pero estamos en mano de los gobiernos. La mayoría de los países aplican cierres de fronteras cada 15 o 20 días. En Europa se está abriendo parcialmente las restricciones. En América Latina, las restricciones en casi todos los países son hasta el 15 y el 30 de mayo."

-Pero la Argentina puso más restricciones.

-Lo que ha hecho la Argentina de ampliar la cuarentena hasta el 10 de mayo pero al transporte aéreo restringirlo hasta el 1° sin poder vender billetes no concuerda con lo que hacen otros países a nivel global.

-¿Cuál cree que es la motivación para desasociar esas dos fechas?

-Desafortunadamente el Gobierno no nos ha dado un razonamiento sobre eso. Ahí está la falta de transparencia o de una comunicación efectiva. El 12 de marzo le enviamos una carta al Ministro de Transporte solicitando un rol de liderazgo como han hecho otros gobiernos. El 26 de marzo, el Director General le escribió al presidente Alberto Fernández con un mensaje muy parecido. Se estableció un grupo con distintos actores del sector para intentar alinear posiciones, que tuvo una reunión, pero realmente no fue una reunión próspera. Se compartió algo de información, pero no fue una reunión estratégica como otras que hemos tenido en otros países.

-¿Les explicó algo el Gobierno?

-No tenemos una explicación de por qué a todos les da una fecha de mediados de mayo [como salida de la cuarentena] y al sector nos dice que será en septiembre. En otros países la industria se adaptó a las medidas de restricción que han tomado los gobiernos. Todos los países empezaron con una fecha y la han pospuesto, pero nadie hasta septiembre. Pero en todos los casos, las fechas están alineadas, en el caso de Argentina, no.

-¿Qué impacto tiene estar en tierra hasta septiembre?

-Hemos hecho unos estudios. El impacto en las ventas con restricciones hasta mayo es de 2300 millones de dólares y peligran 14.000 puestos de trabajo. Si se extiende a septiembre, el impacto es de 3000 millones y 18.500 puestos en riesgo.


Intensificarán controles en toda la provincia para garantizar que se cumpla el aislamiento

Durante este fin de semana largo, la Secretaría de Seguridad y Orden Público duplicará los operativos de control en el territorio provincial.

La Secretaria de Estado de Seguridad y Orden Público informa, que durante este fin de semana se realizarán controles adicionales por parte de las fuerzas de seguridad en todo el territorio provincial.

El titular de la cartera, Carlos Munisaga, señaló: “Sabemos que el 1º de mayo es un día muy especial para los trabajadores pero les pedimos a todos ser responsables y mantener el aislamiento social, preventivo y obligatorio, evitando las reuniones sociales”.

La Policía de San Juan reforzará controles y patrullajes en las calles sanjuaninas, al tiempo que se intensificarán en los ingresos a los departamentos turísticos.

El secretario de Seguridad añadió: “Estamos viviendo esta situación difícil y haciendo todos el esfuerzo para evitar la propagación del COVID-19 y sabemos que la mejor manera es quedarse en casa”. Además recordó que el 911 es la línea habilitada para realizar denuncias por incumplimiento de la cuarentena obligatoria.

Nació Ciro Covid, el primer bebé con el nombre del virus en la Argentina

El pequeño nació el miércoles en un hospital de Santa Fe. Sus padres decidieron llamarlo así por la pandemia.
La pandemia del coronavirus provoca un sinfín de noticias a diario. Algunas resultan alarmantes y otras aportan un dato de color. En este último grupo se puede incluir al nacimiento de un bebe en la provincia de Santa Fe, porque no es uno más, sino que tiene una curiosa particularidad: sus papás decidieron llamarlo Ciro Covid.

El pequeño nació el miércoles 22 de abril, en el Hospital Regional de la ciudad de Ceres, en el departamento San Cristóbal.

Las autoridades de la institución confirmaron la noticia al medio local El Litoral, y a su vez manifestaron cierto malestar por el nombre que le asignaron al recién nacido.

“Creemos que es una falta total de respetoa las miles y miles de personas que murieron a causa de este virus”, expresó una fuente del hospital al medio local. Y agregó: “Primero pensamos que era una broma, pero cuando vimos que la certificación era oficial de nuestro hospital ahí advertimos era cierto. Es algo poco agradable”.

En la misma línea, se lamentaron al reconocer que "va a ser una noticia mundial y va a quedar pegado el sello del hospital de Ceres.


Prefectura persiguió a buque chino que pescaba calamares en zona argentina

El episodio tuvo lugar a unos 390 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn. El operativo ocurrió en el marco de unas condiciones climáticas adversas, que dificultaron las maniobras de las fuerzas locales. 
El suceso ocurrió este martes, en horas de la mañana, cuando un guardacostas de Prefectura avistó un pesquero de bandera China en plena actividad, dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), a unos 390 kilómetros mar adentro de la ciudad de Puerto Madryn. En ese momento, el personal de las fuerzas de seguridad desplegaron el protocolo de disuasión para que cesara con su accionar y pudiera ser inspeccionado por una "Dotación de visita".

En primer término se efectuaron reiteradas llamadas por radiofrecuencia (en español y en inglés) y se realizaron señales sonoras y visuales para hacer contacto con el capitán. Sin embargo, el buque apagó sus luces de pesca e inició su navegación hacia aguas internacionales, sin responder a los llamados del servicio móvil marítimo, por lo que se inició su persecución.

Tras varias horas de operativo,  y en medio de un temporal muy fuerte de viento y olas, habiendo obtenido todas las pruebas respaldatorias y técnicas para determinar la posición e identificación del buque, se decidió dar por finalizada la operación, con el fin de resguardar la vida de las tripulaciones de ambas embarcaciones.

Asimismo se inició sumario administrativo y judicial por presunta infracción al Régimen Federal de Pesca, Ley 24.922 y por resistencia a la autoridad dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Interviene en el hecho el Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de la Ciudad de Rawson, a cargo del Dr. Gustavo Lleral, Secretaria Penal a cargo del Dr. Juan Matias González Mazziotti.


Familiares de víctimas revelan oscuros motivos por liberación de presos y advierten peligros

Aseguraron que es un plan que tienen pensado desde 2019 para solucionar el conflicto de la sobrepoblación sin invertir dinero y que la pandemia es una "excusa". Con Gladys Cabezas a la vanguardia del reclamo, los damnificados suplicaron a los jueces que tengan "conciencia" a la hora de definir.

En medio de la polémica e indignación por la liberación de presos en el marco de la pandemia de coronavirus, familiares de víctimas de asesinato reclamaron por la medida y solicitaron la ayuda de todos para evitar que los homicidas, femicidas, violadores y demás delincuentes transiten por las calles junto al resto de la población.

Una de las primeras en alzar la voz fue Gladys Cabezas, hermana del reportero gráfico José Luis. Por el caso del asesinato de su familiar, no hay detenidos. Incluso, la mujer relató que se cruzó con los homicidas por la calle, caminando como si nada. "Yo sé lo que se siente y no quiero que le pase a nadie más. Es horrible, no entendés por qué están libres", aseguró.

"No me sorprendí al escuchar que estaban evaluando liberar a los presos de las cárceles porque ya lo hicieron con los asesinos de mi hermano, que están todos libres. En las calles tenemos que estar nosotros, no ellos. Si los sueltan, no vuelven nunca más. Es una locura. Esto no tiene que ver con medidas sanitarias, tiene que ver con la corrupción. Si realmente están infectados deberían ir a un hospital o llevarlos a otro lado. No queremos que los liberen", expresó.

A los reclamos en contra de la liberación de los detenidos se sumó también Emanuel, hermano de Matías Terrón, el joven que fue asesinado a sus 31 años tras ser secuestrado en Sarandí en 2016. Luego de perder a su familiar, se puso al hombro la causa y logró la condena perpetua de los acusados, quienes al momento de cometer el crimen tenían libertad condicional y siete causas abiertas graves.

El hombre, abogado, expresó: "Muchos familiares nos pusimos al frente de juicios y si liberan a los asesinos nos exponen a un riesgo muy grande. Ellos fueron juzgados y ya se determinó que son peligrosos. Estamos muy enojados y cada vez es más dificil contener a las familias para que no rompan la cuarentena y salgan a reclamar a las calles. Nos duele, nos viven tomando el pelo".

Luego, cuestionó que en ningún momento hayan propuesto medidas alternativas ni hayan explicado los recaudos que tomarán al liberar a esta clase de personas. "Crean un departamento de violencia de género mientras liberan a violadores y a femicidas. No tenemos los instrumentos para controlar ni las 6 mil domiciliarias ya otorgadas y quieren otorgar 10 mil más. Cuando termine la emergencia sanitaria, esos delincuentes no van a volver, se van a fugar. Solo logramos aumentar los índices de inseguridad y la que sufrimos a diario ya es terrible", expresó.

"Ninguna propuesta tiene que ver con el mejorar el sistema penitenciario, solo quieren vaciar las cárceles. El plan estaba previsto desde diciembre y la pandemia les vino bárbaro para solucionar el problema de la sobrepoblación de las cárceles. Muestran preocupación por un detenido que lo tuvieron durmiendo en el piso durante tanto tiempo, no tiene sentido. Llevan detenida a una señora por vender budín en el tren y liberan a los que están detenidos por juicio, no entiendo a qué están jugando", sentenció.

En tanto, Roberto Almeida, también familiar de víctima de asesinato, reclamó por la detención de la medida de liberar a presos de las cárceles. Él, ya lo sufrió cuando los condenados a perpetua por el crimen de su mujer Ana María Domínguezrecuperaron su libertad luego de que les rebajaran la pena por un cambio de carátula. 

"Les pedimos a los jueces que tengan conciencia, en sus manos está la posiblidad de pacificar o generar caos. No liberen asesinos y violadores, son personas de alto riesgo para nosotros. Yo no siento impotencia, siento un gran temor. La situación carcelaria es complicada hace ya más de 30 años y la situación de familiares de víctimas va a ser mucho peor. Esas personas buscan encontrar un respaldo en la justicia", manifestó.

"En primera instancia, los familiares de las víctimas son los más expuestos porque reciben amenazas, porque son los que los metieron presos. En segunda instancia, están en riesgo los ciudadanos comunes. Este beneficio, probablemente, se lo den a alguien que esté cerca de tu casa, o cerca de un familiar que vos queres. Lucho para lograr que mi hija, hijos, amigos, no vuelvan a ser víctimas", finalizó.

martes, 28 de abril de 2020

10 nuevas muertes y 124 contagios llevan la cifra de infectados a 4127 en el país

Cuando se cumplieron 58 días desde que se confirmara el primer caso positivo decoronavirus Covid-19 en el país, las muertes superaron las 200.

Según el reporte vespertino del Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se contagiaron 124 personas y el total de infectados llegó a 4127. En tanto, las nuevas muertes confirmadas son diez, que permitieron llegar a los 207 fallecidos.

En el parte se informó que las provincias con nuevos casos positivos son:

  • Buenos Aires 48
  • Ciudad de Buenos Aires 50
  • Córdoba 2
  • Corrientes 1
  • La Rioja 1
  • Mendoza 1
  • Río Negro 13
  • Santa Fe 1
  • Tierra del Fuego 6
  • Tucumán 1
Los datos alentadores fueron reportados por la mañana. Según el reporte N° 89 el total de altas hasta ahora es de 1.162.Además, en las últimas 24 horas se hicieron 1700 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 53.600 pruebas diagnósticas, "lo que equivale a 1181,2 muestras por millón de habitantes", detallaron.

Sobre los casos positivos, la mitad de los confirmados corresponden a mujeres y la otra mitad a hombres. En tanto, sobre los fallecidos, el 65% son hombres, mientras que el 35% son mujeres.

Además, si se tiene en cuenta el tipo de contagio, el 22,6% son importados, el 43,1% son contactos estrechos de casos confirmados, el 22,4% son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

La segunda muerte del geriátrico de Belgrano

Entre las muertes reportadas en el último día está la de una mujer que estaba alojada en el geriátrico de Belgrano que debió ser evacuado y clausurado la semana pasada, luego de un contagio masivo de coronavirus Covid-19 entre alojados y personal que los asistía.

La nueva víctima fue identificada como Ester, tenía 92 años y la confirmación de la muerte llegó de parte de las autoridades sanitarias porteñas, luego de que el abogado de la familia de la víctima hiciera pública la noticia.

Ignacio Trimarco, abogado de la familia de la víctima, le dijo a la agencia Télamque, tras la muerte de la mujer, "ahora la causa se agrava a abandono de persona seguido de muerte". Además, dijo que la demanda irá en contra de "los dueños del geriátrico, la médica encargada de la salud de los residentes y el Gobierno de la Ciudad".

Las restantes muertes son siete mujeres, cinco de 87, 80, 83, 69 y 61 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; una de 85 años, residente en la provincia de Córdoba, y otra de 70 años residente en la provincia de Neuquén. Además, hay dos hombres, uno de 71 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y otro de 86 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires.

Sebastian Villa está viviendo con Juanfer Quintero

En medio de la denuncia penal en su contra que presentó su (ex)pareja, el futbolista de Boca está en la casa de Quintero, quien vive junto a su hermano.

Daniela Cortés,  representada por el abogado Fernando Burlando, realizó la denuncia penal por violencia de género contra su (ex)pareja, Sebastián Villa. Tras ser revisada por un médico legista, se pidió una restricción perimetral de acercamiento para que el futbolista no pueda "hostigar, ni golpear a la denunciante". En medio de esta situación, el jugador de Boca está en la casa de Juan Fernando Quintero.

El colombiano de River vive en el barrio Saint Thomas, que está ubicado en Canning, partido de Ezeiza (al Sur de la provincia de Buenos Aires). Juanfer estaba pasando la cuarentena obligatoria junto a su hermano menor, Mateo Gonzalo Paniagua, quien hace algunos días se sumó a prueba a las inferiores del Ciclón. 

Además de ser compatriotas,Juanfer y Villa tienen el mismo representante y en este caso, la rivalidad entre Boca y River quedó de lado y viven bajo el mismo techo. A ese barrio también se mudaron Frank Fabra y Carlos Zambrano para estar cerca de los entrenamientos que se llevan a cabo en Ezeiza. 

En su denuncia pública en las redes sociales, la pareja de Villa contó que los problemas con el futbolista arrancaron hace dos años, desde comenzaron a convivir. Y que en ese lapso perdonó golpes "esperando un cambio" por parte del delantero, pero que eso nunca ocurrió. Ante esta situación, el jugador de Boca se fue de la casa que compartía con su (ex)pareja y ahora vive con Quintero.

Si vos o alguien que conocés sufre violencia de género, llamá gratis al 144.

Estados Unidos bate todo los récords: un millón de infectados y más de 57 mil muertos

Pese a las duras cifras que arroja el país norteamericano por la pandemia de coronavirus, muchos estados ya reanudaron sus actividades comerciales para frenar el derrumbe económico.

Estados Unidos volvió este martes a romper un récord mundial con la pandemia de coronavirus al superar el millón de infectados, un hito que, sin embargo, no frenó la reapertura gradual y diferenciada de decenas de estados bajo presión del presidente Donald Trump.

En las últimas semanas, muchos estados del país -en su mayoría republicanos-comenzaron a reanudar sus actividades comerciales y sociales en línea con el pedido de Trump para frenar el derrumbe económico a seis meses de las elecciones en las que se jugará su reelección.

Alaska, Colorado, Georgia, Minesota, Misisipi, Montana, Oklahoma, Carolina del Sur y Tennessee comenzaron el lunes a reabrir su economía y se espera que la semana que viene otros ocho alivien las medidas de cierre de actividades y distanciamiento social, pese a que el país registra más de 1.003.300 infectados y de 57.500 muertos, según la Universidad Johns Hopkins.

El estado de Nueva York, el más afectado por el coronavirus, comenzó este martes a detallar criterios para una paulatina vuelta a la actividad, que muy posiblemente se inicie por fases a partir del 15 de mayo, fecha en la que vencen la actuales medidas de contención.

Sin embargo, las autoridades neoyorquinas no ven factible que eso ocurra en Manhattan y sus alrededores, informó la agencia de noticias EFE.

El gobernador, el demócrata Andrew Cuomo, aseguró que no se dejará guiar por"emociones" ni protestas para exigir la reapertura del estado, en referencia a las múltiples manifestaciones que tienen lugar desde hace semanas en el país, alentadas por el presidente Trump para presionar a los gobernadores a aliviar las restricciones preventivas.

"Es un plan muy basado en hechos y datos que mantendrá a las regiones seguras y permitirá reactivar la economía por fases",explicó Cuomo en una conferencia de prensa.

Tanto las muertes como las hospitalizaciones diarias en Nueva York siguen en descenso y se sitúan por debajo de los 1.000 por primera vez en un mes.

No obstante, Cuomo insistió en que aún queda mucho por superar.

Cuomo explicó que la reactivación de la economía empezará por los sectores industrial y de la construcción.

Asimismo, agregó que esta semana se definirá la posibilidad de que las escuelas reabran antes del fin del año lectivo en junio.

Otro de los estados más afectados es el de Florida, donde en las últimas 24 horas 708 nuevos infectados se sumaron al balance oficial y la cifra total alcanzó a 32.847, según informó el gobierno del republicano Ron De Santis.

El condado de Miami-Dade, que cuenta con 2,7 millones de habitantes, sigue siendo el principal foco de la enfermedad, con 11.831 casos y 324 muertes.

Reapertura de las plantas de verificación policial

Cumpliendo un riguroso protocolo y sólo con turnos asignados, ya se realizan nuevamente las tareas de control del parque automotor y autopartes de los vehículos radicados en la provincia.

El Registro Único Provincial de Verificación Automotor y de Autopartes informa que ya se encuentran nuevamente en funcionamiento las dos plantas de verificación policial, ubicadas en calle Santa María del Carril 1062 Norte, Capital y en calle 9 y Mendoza, en Pocito, de lunes a viernes, en horario de 8 a 13.

Siguiendo los lineamientos de la emergencia sanitaria y cumpliendo el protocolo sanitario en cada una de las plantas, los interesados en realizar la verificación deberán solicitar turno a través de www.verificacionsanjuan.com.ar y respetar estrictamente el horario del turno asignado. Además deberán concurrir sin acompañante, cumplir con las normas de distanciamiento social, uso obligatorio del cubreboca y contar con el comprobante del turno asignado.

Al momento de realizar la verificación, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Cédula única de identificación del automotor, DNI/CUIT del solicitante y turno correspondiente.
  • Formulario F12P: se puede adquirir en la planta verificadora.

Confirmado: dan por finalizada la temporada y no habrá descensos

El presidente de la AFA, Chiqui Tapia, confirmó que la temporada 2019/20 se dará por finalizada y no habrá descensos por dos años.

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia,confirmó la conclusión de la temporada regular 2019/20 y la suspensión de los descensos hasta 2022 en todas las categorías como medidas estructurales que se aprobarán mañana en Comité Ejecutivo frente a la pandemia de coronavirus.

El máximo dirigente del fútbol argentino, en diálogo con TNT Sports, ratificó además que se mantendrán los promedios en Primera División y que cada categoría menor definirá sus ascensos "en el campo de juego" cuando la situación sanitaria lo permita.

"En la reunión de Comité Ejecutivo de este martes se dará por finalizada la temporada 2019/20 y por tabla general quedarán los clasificados a la Copa Libertadores y a la Copa Sudamericana. Quedan abiertos las plazas que otorgaban la Copa Superliga y la Copa Argentina, que se disputarán cuando el Ministerio de Salud lo permita. Además, no habrá descensos en la temporada 19/20 y en la 20/21", anunció Tapia.

Además detalló: "Hay que tomar decisiones: una es dar por finalizados los torneos para que queden determinadas las clasificaciones a las copas. La otra es mantener las plazas que otorgaban la Copa Superliga y la Copa Argentina, que se jugarán cuando la salud nos dé la oportunidad. La Copa Superliga seguramente se jugará con otro nombre. Y, después, definir todos los ascensos de todas las categorías. Entiendo que se va a definir de la misma manera: los ascensos se van a definir en el campo de juego, como debe ser. Tenemos que definir cómo se jugará en cada categoría".

También el presidente de la AFA remarcó la postura de no apurarse con el regreso de la actividad. "Somos respetuosos con las medidas que toma el Gobierno y hay que cumplirlas. Cuando el fútbol dejó de jugarse no fue por decisión de los dirigentes del fútbol argentino, sino por una decisión del Ministro de Salud. El ser humano está primero. Si nosotros tomamos una decisión apresurada y se da un contagio, retrocederíamos al 10 u 11 de marzo y sería un papelón. Todos queremos que el fútbol vuelva, pero habrá que esperar. Primero la vida", señaló.

De Patricia Bullrich a Sergio Berni: las críticas a la liberación de presos

Referentes de la oposición criticaron al presidente Alberto Fernández por avalar que se dispongan excarcelaciones de presos comunesfrente a la pandemia de coronavirus. El tema incluso divide aguas en la coalición oficialista.

Hasta el momento han salido 753 presos de las cárceles bonaerenses y más de 200 de las federales, mientras crecen los reclamos de excarcelaciones.

"Esto que comenzó Cristina Kirchner y que hoy reafirma el Presidente es un camino hacia la impunidad, que deja desprotegida a la gente en sus hogares y a los presos peligrosos en libertad" , afirmó anoche la titular de Pro, Patricia Bullirch . "Lo que hace es disfrazar el relato del garantismo", añadió.

La exministra de Seguridad propuso"buscar destacamentos, cuarteles y fábricas en desuso" para relocalizar a los presos que tengan factores de riesgo. "Hay que garantizar su distanciamiento social y vigilarlos estrictamente", opinó.

Desde la CC-ARI, la diputada nacionalPaula Oliveto (Juntos por el Cambio) también rechazó las excarcelaciones. "Los delincuentes tienen los derechos que ellos les negaron a sus victimas. ¿A cambio de qué están liberando a presos que no están en los grupos de riesgo?Mi acompañamiento a las víctimas y el compromiso de acompañar su lucha", indicó.

En tanto, los diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio manifestaron su preocupación por la crisis penitenciaria en la provincia. "La situación requiere la atención de todos, pero la solución no puede ser abrir las puertas de los penales sin otras alternativas", indicaron.

"La pandemia del Covid-19 no puede convertirse en una excusa para excarcelar a presos con causas por delitos contra la vida, la integridad sexual, de género, con uso de armas, de corrupción, entre otros, y sin un mínimo de control ni atención a la delicada situación de las víctimas", subrayaron.

El titular de la UCR, Alfredo Cornejo , advirtió anteayer que "usar la pandemia como excusa para todo es gravísimo". "Acompaño a los familiares de víctimas de delitos en su reclamo contra el dictado indiscriminado de prisiones domiciliarias a delincuentes. La Justicia tiene que cuidarnos, no exponernos al delito",apuntó el legislador nacional de JxC.

Berni rechazó las domiciliarias

La liberación de presos generó diferentes posturas en el Frente de Todos. El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni , rechazó anoche las domiciliarias. "Si fuera por mí, no sale ninguno", sostuvo.

Con la expansión del virus , las unidades penales de todo el país se convirtieron en una bomba de tiempo. Hubo motines en Florencio Varela, Devoto, Santa Fe y Corrientes.

"Es una situación muy excepcional, donde mi visión no tiene mucha injerencia porque las cárceles dependen administrativamente del Ministerio de Justicia y la libertad de cada uno de los presos depende de los jueces", dijo Berni en diálogo con el canal América.

Según el funcionario, es "un verso" que se pueda controlar a los presos con las pulseras electrónicas. "No hay una cantidad suficiente para todos los que quieren liberar", señaló. Luego, remarcó que "los organismos de derechos humanos quieren que los presos estén afuera".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa , dijo ayer que los jueces que liberan presos podrían ser sometidos a juicio político si no cumplieron con la obligación de informar previamente a la víctima. "Algunos jueces están actuando de una manera absolutamente irresponsable. Las penas están para ser cumplidas", resaltó.


Vuelven las esterilizaciones de animales de compañía

En una primera etapa se trabajará con Proteccionistas de la provincia. Para conseguir turno se debe llamar al 4305937.

Desde el 29 de abril próximo, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable vuelve a poner en marcha la campaña de Esterilización de animales de compañía, en el marco del Programa de Tenencia Responnsable de Animales de Compañía "acompañame".

El inicio de la campaña coincide este año con el Día del Animal en nuestro país. En esta primera etapa (que comienza en esta fecha dada la parálisis de actividades a causa del Asilamiento Social Obligatorio decretado en el país), se procederá a esterilizar a los animales en situación de calle.

Para eso los agentes de la Secretaría de Ambiente trabajarán coordinados con las Proteccionistas, registradas en el área ambiental provincial. Los primeros puntos de esterilización fueron determinados en el departamento Rawson.

Uno de ellos es en Sala de Emergencias San Juan, ubicada en calle Santiago del Estero 155 Sur, Barrio Obrero Rawson, y en calle Fournier 557 Sur, de Villa San Damián.

“De todos modos proponemos a las personas que tienen animales en condiciones de ser esterilizados, que llamen y se inscriban para poder tener un registro para cuando podamos abrir al público en general la esterilización”, dijo María Alejandra Cano, a cargo del Programa “Acompañame”. El número para solicitar turnos es el 4305937.

Temporal en Buenos Aires: así se desplomó un árbol en Villa Crespo

Árboles caídos, calles inundadas y cortes de luz por el temporal de lluvia y viento que azotó a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Se renovó el alerta meteorológico.

Varios sectores de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires se vieron afectados este martes por un fuerte temporal de lluvia y vientos intensos que dejaron calles anegadas por la inundación, caída de árboles y cortes de luz.

Dentro de los barrios de la capital, Recoleta y Villa Ortúzar reportaron cortes de suministro eléctrico, mientras que una situación similar se dio en el sur del conurbano, en ciudades como Valentín Alsina, Lanús, Temperley, Lomas de Zamora, y Canning.

En La Plata, el temporal provocó la caída de al menos 60 árboles y 40 postes luz, siendo City Bell, Villa Elisa, Los Porteños, Villa Elvira, Olmos, Abasto, Echeverri y Berisso, las zonas más afectadas.

En la Ciudad de Buenos Aires se reportaron caídas de árboles en los barrios de La Paternal, Parque Chacabuco, Villa del Parque y Villa Urquiza.

En Villa Crespo, las cámaras de un edificio llegaron a tomar el momento exacto en el que un auto cae sobre la calle, cortando el tránsito por completo. Por el hecho no se registraron víctimas aunque sí algunos daños materiales.

Rige el alerta meteorológico por vientos fuertes con ráfagas en el sur y este de la provincia de Buenos Aires, con intensificación de los vientos del sector oeste con velocidades entre 30 y 70 km/h. Se espera que el viento disminuya paulatinamente desde la tarde del miércoles.

En tanto, también hay alerta por vientos fuertes con ráfagas en el oeste de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, centro y este de La Rioja, centro y este de Mendoza, centro y este de San Juan, San Luis y sur de Santa Fe, donde se espera que incrementen su velocidad entre 40 y 60km/h, con ráfagas de hasta 75km/h, especialmente en San Luis y en el sur de Córdoba.


Así deben solicitarse los permisos para la actividad industrial autorizada

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico informa a los industriales sanjuaninos cómo es el procedimiento que deben seguir para solicitar los permisos necesarios para el reinicio de sus actividades.

En virtud de la Resolución Administrativa N° 179/2020, la que establece nuevas actividades exceptuadas y conforme Decisión Administrativa 524 de fecha 18 de abril de 2020, el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico dispone el procedimiento necesario para otorgar los permisos que permitan el reinicio de dichas actividades.

Es importante destacar y hacer una breve reseña de la resolución antes mencionada, la que en su art. 1 dispone “Considérense autorizadas, de conformidad a la previsión dispuesta en los incisos 10 y 11 del Artículo 1° de la Decisión Administrativa N° 524 de fecha 18 de abril de 2020, a las actividades de producción para exportación y a los procesos industriales específicos que se ajusten a los parámetros que se establecen en el Anexo I de la resolución 179/2020”.

Asimismo el Art. 2 establece que “las autorizaciones dispuestas precedentemente se tornarán efectivas en función de los parámetros y situación epidemiológica que se evidencie en cada jurisdicción y de conformidad con las normas que a tales efectos dicten las Autoridades Locales competentes, de conformidad a las previsiones contempladas en el Artículo 3º de la Decisión Administrativa N° 524/20”.

En síntesis, se consideran autorizadas las empresas que realizan un proceso de fabricación con destino final de exportación, las que deberán acreditar órdenes de compra internacionales y haber registrado ventas durante los años 2019/2020, y los procesos industriales específicos que tengan por finalidad la producción de bienes destinados a la provisión directa de las actividades y sectores enumerados en el Anexo I de la Resolución 179/2020.

Además se advierte que las autorizaciones dispuestas se tornarán efectivas conforme el siguiente procedimiento.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan a través de la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios, pone a disposición el correo electrónico protocolocovid19@sanjuan.gov.ar, correo al que deberá la empresa interesada solicitar la autorización para reactivar la producción mediante nota dirigida al Sr Ministro de Producción y Desarrollo Económico, Lic Andrés Diaz Cano y en archivo adjunto, los requerimientos que deberá completar, remitiendo en el mismo mail la documentación necesaria con carácter de Declaración Jurada incluyendo un protocolo sanitario que garantice el cumplimiento de las medidas y recomendaciones establecidas en el protocolo provincial COVID19. Dicho protocolo, deberá estar suscripto por profesional competente, matriculado, y avalado por apoderado o máxima autoridad legal de la empresa, quien deberá suscribir en todas sus hojas el protocolo de referencia, dando plena fe de su contenido.

Sin perjuicio de lo mencionado, el mismo quedará sujeto a aprobación por medio de Resolución Ministerial del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de San Juan.

El resto de las industrias no contempladas en las excepciones vigentes, deberán presentar su pedido de autorización para producir, además de presentar el protocolo de prevención de Covid-19 ante el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia para su aprobación conjunta con el Ministerio de Salud Pública. Una vez aprobado el protocolo y emitida dicha autorización se elevará la propuesta al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para solicitar su excepción.

Una vez cumplido los requisitos mencionados y habiendo sido debidamente autorizados, el Estado Provincial por medio de un cuerpo de inspectores procederá a realizar controles estrictos constatando la efectiva aplicación del protocolo sanitario de la empresa que dé cumplimiento a las regulaciones y recomendaciones generales.

Documentación a adjuntar:

a. Protocolo Sanitario suscripto por personal competente

b. Información de la Empresa solicitante de acuerdo a archivo adjunto

c. Poder o Acta de designación de autoridades según corresponda.

d. F931 del último periodo.

e. Constancia de inscripción AFIP actualizada.

f. Orden de Compra Internacional (si corresponde).

Informes a los siguientes teléfonos: 4-306429/ 4-306430 / 4-306440 / 4-305487

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST