viernes, 31 de enero de 2020

San Juan, la primera en aplicar la Ley de Cupo Femenino y artistas mujeres a eventos musicales

La ministra de Turismo y cultura, Claudia Grynszpan se reunió con la Colectiva de Músicas Sanjuaninas para tratar temas referidos a la Ley 27.539 y su aplicación en la provincia.

Luego de que la Colectiva de Músicas Sanjuaninas enviara una solicitada al Gobierno de San Juan para cumplir la ley, se llevó a cabo una reunión con funcionarios del Ministerio de Turismo y Cultura y del Instituto Nacional de la Música. En esta instancia de diálogo, trataron tres ejes centrales: el cumplimiento de la ley 27.539 en los festivales que organiza el Ministerio de Turismo y Cultura, firmar un acta acuerdo con los 19 municipios para que cumplan la ley en los festivales de cada departamento y generar espacios de capacitación y difusión de las músicas sanjuaninas.

El ente que regulará la implementación de la Ley de Cupo Femenino y artistas mujeres a eventos musicales es en Instituto Nacional de la Música (INAMU). Miguel Greco, representante regional de Cuyo fue quien estuvo presente en la reunión y dio a conocer las pautas de trabajo que se deben cumplir luego de que este reglamentada la ley.

El Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Turismo y Cultura aseguró que en la Fiesta Nacional del Sol se cumplirá con el cupo femenino en los escenarios.

Impulsan acuerdos para mejorar la competitividad de los comerciantes sanjuaninos

El titular de la cartera productiva provincial, Andrés Diaz Cano, se reunió con representantes de centros comerciales departamentales.


El ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Andrés Díaz Cano, recibió a integrantes de la cámaras de comercio de distintos departamentos de San Juan en la Sala de Situaciones.

Durante el encuentro, la autoridad provincial comentó a los asistentes que, desde su cartera ministerial, brindarán apoyo al sector comercial con el fin de mejorar su competitividad. Luego, presentó a las nuevas autoridades de Industria, Comercio y Servicios, quienes se pusieron a disposición del sector y manifestaron las ideas que se están diagramando para este año.

Entre ellas se encuentra el desarrollo de un plan de competitividad para el sector comercial, el cual consiste en trabajar de forma coordinada con las cámaras de comercio para llegar a los centros departamentales. El fin es conocer las necesidades del sector y, en base a esa información, idear estrategias que apunten a incrementar el consumo y mejorar las ganancias de cada comercio.

La autoridad local estuva acompañada por el secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Mestre, la directora de Industria, Marisa Fernández y el cuerpo de asesores de la secretaría.

Las cámaras de comercio de distintos departamentos de San Juan estuvieron representadas por Nancy Matamoro de Sarmiento; Carlos Devit de Calingasta; Marcelo Rosas y Facundo Rodríguez de Chimbas; Luis Tarabay de Caucete; Bernardo Castro de Albardón; Eduardo Giménez de Santa Lucía, Mario Schiavone de Capital de San Juan; Marcelo Aguirre de Jáchal, Carlos Fernández de Pocito y Carina Quiroga de Rawson.

Alberto Fernández se reunió con el Papa Francisco

El presidente de la Nación ofreció una rueda de prensa en donde dio detalles sobre su encuentro con el Sumo Pontífice en Roma.

Alberto Fernández  reveló que, en su encuentro a solas con el papá Francisco, le pidió "ayuda en el tema de la deuda", y sostuvo que el Sumo Pontífice le dijo que "que siempre lo va a ayudar".

"Le pedí que todo lo que pueda hacer para ayudarnos lo haga y lo va a hacer", contó el Presidente en la conferencia de prensa que ofrecía en el mediodía romano, en la residencia de la embajada argentina ante la Santa Sede.

El mandatario también aseguró que con el Papa comparte "una suerte de obsesión, que es terminar con la disputa entre los argentinos", y sostuvo que los dos están de acuerdo con que "la Argentina tiene que terminar sus tiempos de disputa".

"Los argentinos tenemos que respetarnos y terminar con la locura de no hacerlo. Es un país en el que hace mucho tiempo todo es blanco o negro, y donde el de la vereda de enfrente no merece respeto, pero no hay nadie en la vereda de enfrente, sino simplemente alguien que piensa distinto", aseveró el mandatario.

El encuentro del Presidente con el Papa fue en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano y duró casi minutos, donde mantuvieron una conversación a solas que finalizó a las 11:12 hora local (7.12 de la Argentina).

El mandatario le entregó al sumo pontífice cuatro regalos: un busto, un telar, un libro y un "calendario inclusivo”. Francisco, por su parte, le dio tres obsequios y le leyó una oración.

Luego de su paso por la Santa Sede, el Presidente tiene previsto para el lunes 3 de febrero reuniones con el primer ministro y el presidente de Italia, Giuseppe Conte y Sergio Matarella.

Preolímpico Sub 23: la selección goleó en el cierre de la primera rueda

Sellada la clasificación de la Argentinarumbo al cuadrangular final, el encuentro frente a Venezuela resultó una excelente prueba oficial, para conocer qué elementos de recambio tiene Fernando Batista, el entrenador, más allá de los nombres conocidos, los cotizados, los que la mayoría conoce de memoria. Por eso, quedaron a un costado Adolfo Gaich, Alexis Mac Allister, Fausto Vera, Nicolás Capaldo y Agustín Urzi, entre otros. Detrás de los de siempre, hay algunas certezas. Entre ellas, el extraordinario valor de los triunfos. Cuatro en cuatro encuentros en el Preolímpico Sub 23 que se desarrolla en Colombia.

La goleada por 4-1 ofrece señales optimistas. En una primera instancia, volantes con recorrido, habilidad y llegada había de sobra. Todos ya tienen peso específico en primera: Tomás Belmonte, de Lanús, Matías Zaracho, de Racing, Gastón Togni, que volvió a Independiente y, sobre todo, Nahuel Bustos, de Talleres, algo más adelantado. De buen pie, de interesantes conexiones, los encuentros resultaron esporádicos. Por un lado, lógica pura: solo se encontraron en ensayos, nunca tuvieron el impulso colectivo necesario en un encuentro por los puntos. Les falta rodaje. Cuando se inspiraron, cuando encontraron espacios -sobre todo, en la etapa final-, exhibieron su mejor versión. Detrás de Mac Allister, de Urzi, de Alvarez, hay intérpretes con clase, solo precisan que los dejen volar.

Venezuela fue un equipo duro, sostenido por un jugador con futuro, Yeferson Soteldo. De 22 años, zurdo, hábil y escurridizo por los costados, es un crédito de Santos. Una joya en bruto que potenció Jorge Sampaoli en su paso por la entidad brasileña. "A Soteldo lo conozco muy bien porque jugó en el último tiempo en mi querida Universidad de Chile y sé que nos aportará mucho. Es un jugador que puede desempeñarse en las tres posiciones de ataque, donde puede provocar gran desnivel, así que espero se acople pronto a nuestro estilo de juego", contó el DT, frente al arribo del crédito venezolano. Tuvo desempeños de alto voltaje durante los dos últimos años. A la defensa argentina -también con valores de recambio- le encontró varias fallas. Colombo le cometió penal y el propio delantero, pícaro, lo resolvió picando la pelota.

El defensor de Estudiantes -de buena altura, 1,84m-, se recompuso en el área adversaria y selló el 1-1. Una buena señal, porque el laboratorio es indispensable en el fútbol actual, cuando los espacios no son suficientes, cuando las sociedades no se complementan. Y Batista no duda en aprovechar al máximo las clases de pizarrón. Y cuando más sufría, apareció Zaracho, el capitán del equipo alternativo y definió con el optimismo que parece que solo tienen los número 9. El volante de Racing se sintió Licha López por una noche.

Al rato, el ingresado Julián Alvarez acabó con el suspenso. Y Bustos, el crack de Talleres, de rebote, después de un penal, definió la goleada. En el tramo final, quedó en evidencia la diferencia sustancial de categoría: Venezuela es un equipo en formación con figuras que prometen, pero todavía les falta roce internacional y la Argentina, con destellos, puede lastimar a cualquier adversario.

El seleccionado quedó como líder del Grupo A. Ahora, disputará los tres partidos de la etapa final siempre en el último turno de las 22.30 de nuestro país y se enfrentará con Brasil, ganador del Grupo B, recién en la última fecha del cuadrangular.

La rueda final se trasladará a la ciudad de Bucaramanga, que comenzará el próximo lunes 3 de febrero. Los días 6 y 9, serán los próximos encuentros de este nuevo certamen, dentro del Preolímpico. La Argentina, con otros intérpretes, tiene la misma vocación por ganar. Un gran estímulo.

Así trataban de reanimar a Fernando Báez Sosa segundos después de la golpiza en Villa Gesell

Se conoció un video donde se ven los movimientos de reanimación desesperados que le realizaron al joven minutos después de que un grupo de rugbiers lo matara a golpes. IMÁGENES SENSIBLES.

A dos semanas del crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell, se conoció un nuevo video que muestra las maniobras de reanimación que le realizaron cuando ya el joven estaba inconsciente en el piso luego de los golpes y patadas que le propiciaron los diez rugbiers.

El video fue grabado en el mismo lugar de la vereda en el que Fernando quedó tirado y se ve a cuatro personas intentando reanimarlo antes de que llegara la ambulancia.

jueves, 30 de enero de 2020

Coronavirus: "Si no es extremadamente necesario, nosotros aconsejamos no viajar a China", dice el ministro de Salud

Ginés González García explicó que "se están tomando todas las medidas" de prevención para detectar rápidamente un eventual caso del virus.

Argentina "no tiene casos de coronavirus" y está "preparada para identificarlo si apareciera algún caso, con todo listo en el hospital Malbrán", dijo este jueves el ministro de Salud, Ginés González García, durante la conferencia de prensa que brindó en la cartera, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la "emergencia de salud pública internacional".

"Hay una actualización de la situación epidemiológica, donde Argentina no tiene casos y estamos en contacto con la provincias. Estuvimos desde el primer momento atentos, preparándonos y haciendo todas las acciones. Naturalmente tomamos todos los días diferentes medidas. La primera es reunirnos permanentemente con el comité de expertos viendo qué es lo mejor para nuestro país”, dijo.

Y matizó: “En realidad, el virus no tiene alto mecanismo de transmisión ni una tasa de letalidad alta. En la mayoría de los casos se da en personas mayores que tienen una patología previa que hace que sea posible el contagio”.

González García aseguró además que

“no es necesario interrumpir los viajes a China. Pero si no es extremadamente necesario se recomienda no viajar al país".

El padre de Máximo Thomsen aseguró que para su hijo "fue una pelea" y está "arrepentido"

Javier Thomsen visitó al rugbier señalado como coautor del homicidio del joven de 19 años, pero antes de entrar al penal de Dolores habló ante las cámaras.

Javier Thomsen Marcial calificó como "una tragedia" el episodio del 18 de enero pasado en el que su hijo Máximo asesinó a golpes a Fernando Báez Sosa con la ayuda de nueve de sus amigos del equipo de rugby del Club Náutico Arsenal Zárate.

"Lo lamento tanto por la familia de la víctima", expresó Thomsen Marcial antes de entrar a ver a su hijo en el penal de Dolores, informó el sitio Clarín.

El hombre aseguró que para Máximo "fue una pelea" lo que pasó aquella madrugada frente a la entrada del boliche Le Brique de Villa Gesell, pero que ahora el muchacho "no se acuerda de cosas".

"Lo lamenta muchísimo y se pone a llorar. Obvio que está arrepentido", aseguró el padre de Máximo, para quien los rugbiers involucrados en el crimen de Fernando Báez Sosa "no son asesinos".

El padre de Máximo Thomsen también expresó "miedo de no verlo más en libertad" y aseguró que está "destrozado por la muerte de este chico", y por "lo que le hicieron o les salió" hacer a los rugbiers.

"Traté de llamar muchísimas veces (a la familia de Fernando). Dejé mensajes. No sé qué decirle", aseguró Thomsen Marcial. "Si yo tengo el dolor que tengo, no me imagino lo que tendrán ellos. No puedo más. Es una montaña rusa", sentenció.

Diputados aprobó en general la Ley para fortalecer la negociación de la deuda externa

Fue por amplia mayoría. La iniciativa del Ejecutivo, con el respaldo del Ministro de Economía Martín Guzmán.

La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Externa, con una amplia mayoría de votos producto del consenso alcanzado con las principales bancadas opositores.

El proyecto del Poder Ejecutivo reunió 224 votos a favor, dos en contra y una abstención, en un recinto que al momento de la votación registraba 29 ausencias.

Tras largas negociaciones, el interbloque de Juntos por el Cambio anticipó su apoyo a la iniciativa a cambio de la creación de una mesa de trabajo para abordar el endeudamiento de las provincias.

El proyecto consiguió además los respaldos de los interbloques referenciados en gobiernos provinciales y los lavagnistas, desde donde llegó también la abstención de un legislador socialista.

Con esta iniciativa, que la semana que viene sería convertida en ley por el Senado, el Gobierno busca apuntalar las negociaciones del ministro de Economía, Martín Guzmán, con los acreedores con miras a reprogramar los vencimientos que tiene que afrontar este año la Argentina, estimados en más de 64.000 millones de dólares.

Alberto Fernández viajó este miércoles hacia Europa

Es su segunda gira internacional como Presidente, en la que se encontrará con el Papa, Merkel y Macron, entre otros líderes.

El presidente Alberto Fernández mantuvo este miércoles reuniones de trabajo en la residencia de Olivos y por la noche partió rumbo a Europa, en el marco de una gira que incluirá un encuentro con el papa Francisco este viernes en El Vaticano.

Fernández partió a las 22:45 en un vuelo de Aerolíneas Argentinas rumbo a Roma, en una gira que incluirá a Berlín, Madrid y París.

Al Presidente lo acompañan la primera dama, Fabiola Yáñez; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; el canciller Felipe Solá; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri; y su par de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.

De acuerdo con lo previsto en la agenda oficial, el encuentro de Fernández con el papa Francisco se producirá este viernes a las 6.30 hora argentina en la Biblioteca Privada del Palacio Apostólico.

El Presidente dejará Roma el domingo por la noche para partir con destino a Alemania, donde está previsto un reunión al día siguiente -el lunes 3 de febrero- por la tarde con la canciller Angela Merkel, en Berlín. El martes 4, en tanto, el se verá con su par español, Pedro Sánchez, en el Palacio de La Moncloa, en Madrid, y el miércoles 5 almorzará con el mandatario francés, Emmanuel Macron, en el Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia de la República francesa.

Se trata del segundo viaje al exterior que emprende Fernández como Presidente. El primero fue el de la última semana a Jerusalén, para la conmemoración del Holocausto, donde conjugó un perfil bajo con la oportunidad de presentarse a un amplio espectro de líderes extranjeros, cuyos apoyos podrían contribuir en la renegociación de la deuda con el FMI.

El Hospital San Roque de Jáchal, a pleno en la cuarta etapa de la Vuelta a San Juan

El equipo de Salud de los hospitales de Jáchal, Huaco y de la Zona Sanitaria III estuvieron presentes de manera activa para asistir en todo lo que haga falta en la gran competencia ciclística.

En la plaza departamental de Jáchal, el equipo de Salud del Hospital San Roque, a cargo de la Dra. Cecilia Igonet, se organizó para presentar a las autoridades y a la comunidad en general los servicios médicos que se brindan a diario.

Uno de los principales objetivos que tienen este año el hospital, los centros de salud y las áreas periféricas, es salir hacia la comunidad para estar más cerca de la gente. El propósito es buscar los espacios en donde la comunidad se reúne espontáneamente para disfrutar de algún espectáculo y en esta oportunidad fue la cuarta etapa de la Vuelta a San Juan, promocionando y haciendo prevención de todos los programas de salud con los que cuenta el Hospital.

“En esta oportunidad desde el hospital fuimos a la plaza con el testeo rápido de trasmisión sexual, que consistió de brindar consejería a cargo de una psicóloga y una enfermera, luego la persona pasaba por el laboratorio donde se les extraía la sangre y ahí se realizaban los test rápido, una vez obtenido el resultado del análisis, la psicóloga se entrevistaba con los pacientes para explicarles el resultado”, explico la directora del Hospital San Roque, Dra. Igonet.

También se instalaron dos carpas más: una de Mis Primeros Mil Días, a cargo de los agentes sanitarios, promocionando el programa, ofreciendo los productos, realizando degustación de los productos y de las nuevas recetas, observando una muy buena aceptación por parte de las mamas y de los bebés. Y el segundo stand fue de alimentación saludable y de prevención y tratamiento de la obesidad infantil, donde se dio difusión a la actividad “Movete en tu Centro de Salud”, cuyo comienzo está previsto para la semana próxima y tiene como destinataria toda la población de Jáchal y alrededores.

La Dra. Igonet resaltó que esta actividad fue coordinada con el Programa Municipios Saludables y agradeció al intendente Miguel Vega por toda la colaboración para con el hospital y a todo el equipo de salud por la predisposición y compromiso con la salud y con la Vuelta a San Juan.

En esta oportunidad los equipos de Salud que estuvieron activos, asistiendo al público y en todo lo necesario a la asistencia de la competencia durante la cuarta etapa de la Vuelta a San Juan uniendo Jáchal y Valle Fértil estuvo compuesto por personal del Hospital Dr. Guillermo Rawson, Hospital San Roque de Jáchal, Hospital Buenaventura Luna de Huaco y Hospital Dr. Alejandro Albarracín de Valle Fértil y centros de salud periféricos.

miércoles, 29 de enero de 2020

La Huerta de IxD combina ciencia, conocimiento, alimentación saludable y cuidado ecológico

Los chicos se concientizan y aprenden sobre la producción de alimentos, hábitos saludables y el cuidado del ambiente.

Con una gran participación en los diversos cursos taller, esta semana finaliza la primera etapa de la Colonia de Verano de Infinito x Descubrir (IxD), donde concita gran atención la actividad que realizan los chicos en los espacios destinados a las huertas agroecológicas.

Cientos de niños y jóvenes disfrutan sus vacaciones creando y aprendiendo desde prácticas de agroecología en la huerta, con elaboración de papel cultivable, lombricario y los alimentos saludables, entre otros. Un recursodidáctico como puente para un desarrollo sustentable. La experiencia la trasladan a su hogar, a su familia y puede ser una alternativa de autoproducción cuidando el ambiente.

Bajo la supervisión de instructores, los chicos aprenden a preparar el terreno, realizando las cuadriculas para luego colocar plantines que ellos realizan de acuerdo a los cultivos de estación. También reciben asesoramiento sobre identificación del sistema de riego y las necesidad que tiene cada especie. Además, conocen, analizan y diferencian beneficios de los fertilizantes orgánicos y sintéticos, elaborando bioinsumos caseros con componentes orgánicos para cuidar la sanidad de los cultivos. Otro de los talleres es sobre ciencia ancestral, elaborando unguentos y jabones naturales que son aromatizados con hierbas y frutos típicos de la provincia.

Infinito por Descubrir otorga todos los materiales de trabajo. Los chicos solo deben respetar horarios, pautas de conducta y buena convivencia, en trabajo colaborativo. Acuden con ropa cómoda para trabajar y jugar. Todos los grupos están bajo la supervisión de instructores, facilitadores y coordinador.

La Colonia de Verano de Infinito x Descubrir

La Colonia por la gran demanda se diagramó con el trabajo en módulos con diversos talleres que se desarrollan de martes a sábado desde las 10 a 14 horas. Este 1 de febrero culmina el Módulo II. Los próximos son:

Módulo III del 04/02 al 15/02

Módulo IV se dicta del 18/02 al 29/02

Los talleres son de arte, ciencia y tecnología con las siguientes temáticas y contenidos:

Siesta: cuentos sonorizados, para chicos por franjas etarias de 6 a 9 años, de 10 a 13 años y de 14 a 18 años.

El propósito es fomentar la lectura, una buena oratoria, dicción e interpretación del texto con modulación, expresión, interpretación, carcaterización de personajes y la valoración de silencios.

Además adquieren nociones de software de grabación y edición, con la musicalización y efectos para cada uno de los cuentos o historias. Generación y manejo de efectos foley (recreación de sonidos para ambientar cuentos).

Corazón verde: hay tres rangos etarios de 6 a 9 años, de 10 a 13 años y de 14 a 18 años.

Las actividades están orientadas a que los chicos adquieran conocimientos y prácticas de agroecología, formas de cultivo, diseño y planificación de una huerta. Además aprenden a realizar bioinsumos caseros con componentes orgánicos, a la realización de lombricarios, elaboración de papel plantable con creación de macetas para jardines colgantes, realización de espantapájaros. Además realizan purines naturales como biocidas. También aprenderán sobre ciencia ancestral, elaborando ungüentos y jabones naturales que son aromatizados con hierbas y frutos típicos de la provincia.

Máscaras: trabajan en grupos de diferentes edades. Los chicos eligen personajes o animales para representar en base a una historia que tendrán que recrear y personificar. Elaboran el vestuario y la máscara. Se les enseña a la elaboración desde el dibujo, plegado, técnica de cartapesta, pintado, decoración, texturas, entre otros.

Stop. Corten: trabajo grupal por franjas etarias de 6 a 9 años, realizan escenografías. Los chicos de 10 a 13 años, crean personajes y de 14 a 18 años elaboran el storyboard y luego todos trabajan en el armado de diferentes proyectos. Los chicos aprenden conocimientos básicos del lenguaje audiovisual y la realización de cortometrajes basados en la técnica de stop motion. Realizan guiones, creación de personjaes, storyboard, escenografía, folley, graban, editan, manejan fundidos, cámara rápida y lenta, armado, corte, render, créditos, gráfica entre otros.

El Centro de Innovación Educativa Tecnológica "Infinito x Descubrir", esta ubicado en calle Las Heras y Juan Bautista Alberdi, Capital.

martes, 28 de enero de 2020

Enterate si podés ser beneficiario de la Tarjeta Alimentar de Nación

El listado de las personas que reciben el aporte dentro del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional depende directamente de Desarrollo Social.

Para saber si sos beneficio debes ingresar en la plataforma el número de documento y el sistema, a través de un cruce de información con diversas áreas, informará si se puede contar con el beneficio.

Es importante que todos los datos de tu grupo familiar se encuentren actualizados en el sistema de ANSES.

Ingresa al link y conocé si sos beneficiario

Solamente tienes que ingresar tu DNI sin puntos y hacer click en la palabra “BUSCAR”

http://pch2.mds.gob.ar:8082/personas/buscar

Dónde se retira la tarjeta alimentaria

Los beneficiarios, a través de Anses, recibirán un mail o mensaje de texto al celular con la fecha, hora y lugar en que deben concurrir a la entrega de la tarjeta.

Ante cualquier información podes comunicarte con:

  • Marcar el 130 de ANSES
  • En el menú principal, seleccionar la opción 0"Tarjeta Alimentaria".
  • Marcar la opción 1"Más Información". Allí, luego de una breve espera, un asesor de ANSES corroborará los requisitos y te dirá la fecha y lugar de cobro aproximado.

Alemania registra el primer caso autóctono del coronavirus en Europa

Se trata de un hombre en la ciudad de Starnberg, al suroeste de Múnich. También se registraron otros tres casos en Vietnam, Japón y Taiwán.

Alemania confirmó este martes su primer caso del coronavirus que surgió en China, lo que aumenta la preocupación por la propagación de este virus similar a la gripe después de que la cifra de muertos en China se elevara a 106.

El paciente vive en la ciudad de Starnberg, a 30 kilómetros (19 millas) al suroeste de Múnich, padecía el virus. Según información del Ministerio de Salud de Baviera, el hombre se contagió durante un curso de formación de una empresa en el que participó una ciudadana china portadora del virus

El paciente está en "buen estado" y aislado bajo observación médica, dijeron las autoridades del estado sureño en un comunicado publicado en su página web. No reveló ningún detalle sobre la edad o la nacionalidad del paciente.

"Las personas que han estado en contacto (con el paciente) han sido informadas en detalle sobre los posibles síntomas, las medidas de higiene y los canales de transmisión", dijo el comunicado.

El virus, que estalló en la ciudad central china de Wuhan a fines del año pasado, ha matado hasta ahora a 106 personas, ha infectado a más de 2.800, ha dejado atrapados a decenas de millones de personas durante la gran celebración del Año Nuevo Lunar y ha hecho temblar los mercados financieros.

Se confirmó los casos relacionados con personas que viajaron desde Wuhan en una decena de países, desde Japón hasta Estados Unidos, pero no se han reportado muertes fuera de China.

El ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, dijo que no le sorprendía que el virus hubiera llegado a Alemania, pero el caso de Baviera demostró lo bien preparadas que estaban las autoridades. Dijo que las autoridades estaban haciendo todo lo posible para detener la propagación del virus.

"El riesgo para la salud de la población alemana de la nueva enfermedad respiratoria procedente de China sigue siendo bajo", dijo, señalando la opinión de los expertos del Instituto Robert Koch.

Este martes es la última rueda de reconocimiento por el crimen de Fernando Báez

Al procedimiento se suma un nuevo testigo que aseguró que está en condiciones de identificar a cada uno de los que participaron de la golpiza mortal.

Los diez rugbiers detenidos por el crimen de Fernando Báez Sosa serán sometidos este martes a la última jornada de ruedas de reconocimiento ordenadas por la Justicia.

Los jóvenes fueron trasladados a la sede de la Secretaría de Seguridad de Villa Gesell, pasadas las 7 de esta mañana en un micro policial desde la comisaría 1 de Pinamar, donde permanecen alojados en los últimos días.

En la jornada de hoy está previsto que, además de los tres testigos que ya habían sido convocados para intentar reconocer a los autores del crimen, asista un cuarto joven que declaró ayer en el marco de la investigación y que dijo que había presenciado el ataque y que estaba en condiciones de identificar a cada uno de los que participaron en el hecho.

Los rugbiers detenidos son Luciano Pertossi (18), Ayrton Viollaz (20), Matías Benicelli (20), Alejo Milanesi (20), Blas Cinalli (18) y Juan Pedro Guarino (19), Máximo Thomsen (20), Enzo Comelli (19), Ciro Pertossi (19) y Lucas Pertossi (20).

Todos ellos están acusados por la fiscal del caso, Verónica Zamboni, por el delito de "homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas" por el cual podrían recibir una pena de prisión perpetua.

Por el hecho hay un undécimo imputado, el remero Pablo Ventura, quien estuvo detenido cuatro días hasta que fue liberado por la Justicia tras determinar que no se hallaba en Gesell en el momento en que ocurrió el crimen de Báez Sosa (19).

Este martes se podrá presenciar la CRI en Punta Negra

La contrarreloj individual se disputará esta jornada en la 3ª etapa de la Vuelta Internacional a San Juan. Enterate como podés hacer para ir en unos de los ómnibus de la Secretaría de Deportes.

Llega el momento de la 3ª etapa de la Vuelta Internacional a San Juan y el hermoso marco panorámico del Dique Punta Negra será el escenario de la Contrarreloj Individual de este martes. Con largada desde la Municipalidad de Ullum a las 17:17 hs, para el primer competidor. La CRI es la etapa esperada por varios equipos y participantes para lograr hacer la diferencia en la Clasificación General.

Para poder presenciar la etapa de este martes en el Dique Punta Negra, la Secretaría de Deportes dispuso cinco colectivos que saldrán a las 15 hs desde el estadio Aldo Cantoni. Para poder acceder a un lugar en uno de ellos, hay que inscribirse por la recepción del Estadio Aldo Cantoni desde las 9 hs.

La CRI contará con 15,2 kms de extensión. Para aquellos fanáticos que deseen ir en su propia movilidad, el ingreso a la Ruta Interlagos está habilitada hasta las 13 hs.

Cerca de 30.000 sanjuaninos recibirán los beneficios de la Tarjeta Alimentar

En el plan de llegar con soluciones concretas a las familias en situación de vulnerabilidad, la Nación, en conjunto con el Gobierno de San Juan, lanzan este programa que combate la pobreza.

El Gobierno de la provincia, en conjunto con Desarrollo Social de la Nación, lanzan en la provincia la ampliación del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con la Tarjeta Alimentar. El objetivo es darle continuidad a las políticas de alimentación que se viene desarrollando desde la provincia a través de otros programas. El uso de la Tarjeta Alimentar se encuentra determinado por la Ley Nacional 25.065.

En principio se pretende acompañar a beneficiarios de la AUH: madres y padres con niños y niñas menores de 6 años, embarazadas a partir de los 3 meses que reciben la Asignación por Embarazo; y personas con discapacidad que reciben AUH.

La ejecución de programa es a través de la Dirección de Políticas Alimentarias, perteneciente a la subsecretaría de Articulación y Abordaje Territorial, en el marco de las políticas públicas, que lleva el gobierno nacional pero que también adhiere la provincia, logrando que la Seguridad Alimentaria y Nutricional, sea una política de Estado.

Uno de los principios fundamentales es la incorporación de hábitos saludables de alimentación, higiene, nutrición y la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación.

Una nutrición adecuada en los primeros años de vida, es fundamental para el crecimiento y desarrollo, en ese sentido, hacer hincapié en programas alimentarios que beneficien a los sectores más vulnerables, es parte de las políticas públicas, donde se realizar un trabajo transversal con todos los ministerios.

Esta es una estrategia para bajar los índices de desnutrición o mala alimentación, en los sectores más vulnerables de país, garantizando programas el desarrollo nutricional de nuestra provincia.

Plan "Argentina contra el Hambre"

El Plan Argentina contra el Hambre se apoya en el fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Implica la promoción y fortalecimiento del Acceso a la Canasta Básica de Alimentos.

El Plan depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que encabeza Daniel Arroyo, articula con el Consejo Federal de Políticas Sociales y cuenta con la participación abierta y plural de distintos actores políticos, sociales, productivos, sindicales, eclesiales, académicos y científicos.

El objetivo general es “garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social”.

La más urgente es la tarjeta Alimentaria, que está destinada a la compra de alimentos, excepto bebidas alcohólicas, y no permite extraer dinero.

¿Qué es la Tarjeta Alimentar?

Se trata de una tarjeta de débito, que será emitida a través de un convenio entre la provincia y Banco San Juan, no permite extracción de dinero del cajero, pero sí comprar cualquier tipo de alimento, excepto bebidas alcohólicas. Se puede usar en cualquier establecimiento que acepte este medio de pago.

El derecho a la alimentación se ha recogido en varios tratados internacionales, los más relevantes para el desarrollo de este concepto son la declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1966, y la observación No. 12 de 1999, según IALCSH.

La iniciativa depende del Ministerio de Desarrollo pero para el proceso de calificación se tomarán los datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Por lo tanto es muy importante tenerlos actualizados todos los datos en el ANSES.

Beneficiarios de la Tarjeta Alimentaria

  • Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), con hijos de hasta 6 años.
  • Embarazadas a partir de los 3 meses de gestación y que perciban la AUH.
  • Personas con alguna discapacidad que reciban la AUH.

Tarjeta Alimentaria montos finales

En principio habrá dos montos, $4000 para las mujeres que están embarazadas y hasta 1 hijo y luego el monto de $6000 pesos para madres con 1 o más hijos.

1 hijo: monto de la tarjeta de 4 mil pesos
2 hijos: monto de la tarjeta de 6 mil pesos

Su implementación será automática a partir del cruce de datos entre ANSES y AUH, por lo que no hace falta realizar ningún trámite. El tercer viernes de cada mes la tarjeta se recargará de manera automática. No permitirá extraer dinero en efectivo.

¿Dónde se pueden utilizar las tarjetas?

En cualquier comercio de la ciudad que tenga sistema Posnet/Lapos. Inclusive en ferias de la economía social, en la que los emprendedores utilicen este medio de pago. El beneficiario puede comprar cualquier tipo de alimento, exceptuándose bebidas alcohólicas. Tampoco se permite la compra de otro tipo de productos que no sean alimentos

domingo, 26 de enero de 2020

Muere la leyenda del baloncesto Kobe Bryant al estrellarse en un helicóptero

El estadounidense jugó 20 años en Los Ángeles Lakers, donde consiguió cinco anillos de la NBA.

La leyenda del baloncesto Kobe Bryant ha muerto la mañana de este domingo a los 41 años al estrellarse en su helicóptero privado en Calabasas (Los Ángeles, EE.UU.)

El exdeportista viajaba con otras cuatro personas que también habrían fallecido. Ni su esposa, Vanessa Bryant, ni ninguna de sus cuatro hijas estaban en el helicóptero, según el medio estadounidense.  De momento, se desconocen las causas del siniestro aéreo.

Desde hacía años, el celebérrimo exjugador de baloncesto solía utilizar su helicóptero privado Sikorsky S-76 para desplazarse.

Bryant fue uno de los jugadores más importantes de la historia del baloncesto. Tras ser drafteado en 1996, jugó durante 20 años en los Angeles Lakers, antes de retirarse con 38 años. Con el equipo de púrpura y oro consiguió cinco anillos de la NBA —siendo MVP de las finales en dos ocasiones—. También fue nombrado mejor jugador de la temporada regular en 2008. Además, jugó el All-Star en 18 ocasiones.

Con la selección de EE.UU. consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y de Londres 2012, enfrentándose en ambas finales al combinado nacional español.

Considerado uno de los jugadores más polifacéticos de la toda la historia de la NBA, Bryant solía ser comparado con el mítico exjugador Michael Jordan, tanto por su estilo de juego, como por su versatilidad sobre el parquet.

Como jugador destacaba por su gran capacidad anotadora, pues lideró la competición en este apartado en dos ocasiones, firmando 35,4 puntos de promedio en la temporada 2005-2006. De hecho, es el cuarto máximo anotador de la historia de la NBA.

Para el recuerdo quedan los 81 puntos que anoto en 2006 ante Toronto Raptors, la segunda mejor marca en un partido, solo por detrás de los 100 puntos de Wilt Chamberlain.


Más de 30 mil personas vibraron en la primera noche de la Fiesta Albardón

Los albardoneros celebraron su aniversario en el Parque Latinoamericano.

Este sábado a la noche los albardoneros dieron inicio en el Parque Latinoamericano a los festejos por el 154º aniversario de la fundación del departamento. Más de 30 mil personas se dieron cita para disfrutar de la primera de dos noches dedicadas a la música y el espectáculo en un despliegue de luces, color sin precedentes y grandes artistas sobre el escenario.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del gobernador Sergio Uñac; el intendente de Albardón, Jorge Palmero; el diputado provincial Juan Carlos Abarca y la senadora Cristina López; concejales, funcionarios, y público en general. También estuvieron presentes las embajadoras del Sol de Albardón, Chimbas, Zonda, Angaco, Rawson y Rivadavia.

La noche arrancó con la proyección de un breve video institucional para dar lugar a la apertura musical, que este año tuvo como título “Espíritu grande albardonero”, una puesta en escena audiovisual creada con guión, música y despliegue coreográfico original, que abordó como tema la pujanza de los albardoneros y la identidad de su gente.

Tras un espectáculo de fuegos artificiales tuvieron lugar las distintas presentaciones artísticas sobre el escenario, con un extenso programa que recorrió varios géneros musicales, fiel al espíritu identitario de la celebración.

Los shows musicales se sucedieron a lo largo de la noche, destacándose las actuaciones del El Rey Pelusa, Javier Acuña, Los Cantores del Alba, Omega, Ricardo Elizondo y Los Heber quienes hicieron vibrar a las más de 30 mil personas que coparon el predio del parque y disfrutaron además del patio de comidas, stands y exposiciones de artesanías y venta de productos regionales.

Estados Unidos retiró los aranceles a la importación de acero y aluminio argentinos

Lo anunció el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, por Radio 10. "Hicimos una defensa sólida de nuestra posición", aseguró. 

El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, anunció este domingo que la Argentina no está entre los países sancionados por Estados Unidos, por lo que no le aumentarán el 25% de los aranceles para acero y aluminio y sostuvo que "es una excelente noticia".

El Canciller contó en "El fin de la metáfora" por Radio 10 que “hace un mes, tuvimos una mala noticia del gobierno americano desde el punto de vista comercial que nos dijo que nos iban a subir el 25% los aranceles a nuestras importaciones de productos de acero y aluminio lo que significaba una enorme pérdida de puestos de trabajo y nos preocupaba muchísimo” y agregó: “Hicimos una defensa muy sólida de la posición argentina”.

Además, Solá destacó el trabajo de la embajada: “Hay un mérito de ella y del secretario de Comercio Exterior, Jorge Neme, porque nos defendieron bien”.

El macrista Mariano Federici invirtió millones en una empresa creada en un paraíso fiscal vinculado al narcotráfico

El titular de la UIF, denunciado por encubrir lavado de dinero del narcotráfico, declaró tener capital en una compañía que se inscribió en Curazao y actualmente tiene domicilio en Islas Vírgenes.

El funcionario macrista Mariano Federici, aún titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), declaró tener más de seis millones de pesos en una empresa constituida en un paraíso fiscal vinculado al narcotráfico. El hombre de Mauricio Macri fue denunciado por el diputado nacional Rodolfo Tailhade, quien lo acusó de haber encubierto presunto lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas.

En su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción, correspondiente a 2018, Federici dijo tener un patrimonio de $6.182.851,17 en la empresa offshore Castlerigg International Limited, a la que ingresó con dinero en diciembre de 2015, cuando asumió Macri. Lo curioso es que esa compañía actualmente se encuentra en las Islas Vírgenes británicas, uno de los paraísos fiscales por excelencia.

Sin embargo, eso no es todo, Castlerigg International Limited fue inscrita en 2005 en Curazao, que figura como otro de los paraísos fiscales existentes en el mundo. Esta ciudad fue incorporada a la serie "Narcos", que cuenta el ascenso y la caída de Pablo Escobar.

Definido en el capítulo tres como "el paraíso del contrabando", la serie de Netlix narra que "para el cartel de Cali, no se puede vencer esa locación" separada de las costas sudamericanas por "sólo 40 millas". La novela documental explica que ese lugar fue "apreciado durante siglos por contrabandistas, traficantes de esclavos y ahora carteles" de drogas.

Salud y la Municipalidad de Caucete planificaron acciones de prevención en conjunto

El equipo de Salud de la Zona Sanitaria II, del Hospital de Caucete y de Nivel Central se reunieron con la intendente de Caucete para programas actividades de prevención sobre distintas temáticas sanitarias.
En la sala de reuniones de la Municipalidad de Caucete, mantuvieron un encuentro el jefe de Zona Sanitaria II, Dr. Juan Pablo Pacheco, la directora del Hospital Dr. César Aguilar, Dra. Sandra González, la referente de Municipios Saludables, Lic. Marisa Muratore, la jefa de la Sección Zoonosis, Dra. Verónica Pérez, el jefe de Enfermería de Área Programática, Lic. José Ariza con la intendenta de Caucete, Romina Rosas, acompañada por el secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Francisco Correa y el director de Promoción y Desarrollo Humano, Cristian López, para delinear e implementar de manera conjunta políticas sanitarias preventivas en diferentes temas de salud para la población del departamento.

Esta primera reunión tuvo como objetivo cumplir con una de los siete ejes del Plan Estratégico de Salud implementado por la Ministra de Salud, Dra. Alejandra Venerando y es el de trabajar mancomunadamente entre los diferentes sectores y programas para prevenir enfermedades.

El jefe de Zona Sanitaria II, Dr. Juan Pablo Pacheco, expresó: “Es fundamental, como nos ha pedido la Dra. Alejandra Venerando, que trabajemos coordinadamente entre Salud y el municipio planificando tareas en conjunto, mejorando los hábitos sanitarios y calidad de vida de la población”.

Por otro lado la intendenta Romina Rosas manifestó: “Nos hemos reunido para delinear en conjunto las políticas sanitarias del departamento, pensando en la salud de los cauceteros”.

Una vez conformada la mesa de trabajo, integrada por el equipo de Salud y la jefa comunal, se comenzó a planificar las acciones que se van a ejecutar a corto, mediano y a largo plazo:

  • Una de las primeras medidas es seguir trabajando en las Colonias de Verano, en las que participa el equipo de Salud controlando los carnets de vacunación y brindando charlas de prevención a los niños y familias.
  • Armado de la Mesa de Trabajo Intersectorial del Programa Municipios y Comunidades Saludables en el que participen todos los actores de la comunidad, del municipios y de salud.
  • Comenzar con la Campaña de concientización sobre las medidas preventivas para evitar picaduras de escorpión, incentivando el descacharreo y brindando información.
  • Campaña de concientización “Patios Limpios”.
  • Campaña de zoonosis, entre otros temas de salud.

Las áreas de salud y municipio quedaron en reunirse nuevamente para seguir avanzado en la planificación de las diferentes acciones de prevención.

sábado, 25 de enero de 2020

En el aniversario de Calingasta, Venerando anunció la próxima licitación del hospital departamental

La ministra de Salud participó del 154° aniversario del departamento cordillerano y anunció que en tres meses el Gobierno llamará a licitación del nuevo Hospital de Calingasta.

En Tamberías, la localidad cabecera de Calingasta, se desarrolló un acto para festejar un nuevo aniversario del departamento que contó con la presencia de la máxima autoridad de la cartera sanitaria, Dra. Alejandra Venerando, acompañando al intendente Jorge Castañeda.

Durante el desarrollo de la celebración departamental, la ministra de Salud felicitó a todo el departamento por su aniversario y dijo: "Creo que es de mucha trascendencia que nosotros podamos seguir creciendo como sanjuaninos; este departamento es muy pujante y sé que va a seguir creciendo. El gobernador me pidió que les transmitiera todo lo que venimos trabajando para que Calingasta pueda tener el hospital que se merecen, por eso quiero expresarles que en tres meses se llamará a licitación para comenzar con el proyecto del nuevo hospital”.

Continuando con los discursos, el intendente expresó: “Tenemos una gran noticia para festejar, hemos venido trabajando y pidiendo al Ministerio de Salud y al gobernador para que esta importante obra se pueda realizar, porque sabemos que es una obra compleja y que necesita una gran inversión que se va a realizar a través de fondos de minería”.

Acompañaron a la ministra de Salud, el secretario administrativo, Lic. Guillermo Benelbaz, el jefe de Zona Sanitaria I, Dr. Miguel Coria, a cargo en estos momentos de la Zona Sanitaria IV, el director del Hospital Dr. Aldo Cantoni, Dr. Rodolfo Vargas y el director de Presupuesto y Relaciones con los Hospitales, Dr. Mauricio Gallardo.

UPCN VENCIÓ EN SETS CORRIDOS A GIGANTES

UPCN San Juan Voley superó este sábado a Gigantes del Sur por 3 a 0, en partido correspondiente al octavo weekend de la Liga de Vóleibol Argentina.
En el estadio Ruca Che, de Neuquén, los sanjuaninos se impusieron con parciales de 25-20, 25-20 y 25-23, tras un gran despliegue tanto individual como colectivo y ante el tercero en la tabla de posiciones. De esta manera, Los Cóndores estiraron a cuatro la racha de triunfos consecutivos, para acumular siete festejos en lo que va del torneo. 
El próximo juego de los sanjuaninos será el 4 de febrero, por el weekend 10 y ante Monteros Voley; ya que el partido ante Obras, que estaba previsto para la semana que viene, será reprogramado debido a la disputa de la Copa Libertadores.
Tras un buen inicio de UPCN, en la que duplicó al local en el marcador (8-4), Gigantes descontó de la mano de Bruno Lima, para quedar a dos (7-9). Entonces apareció la figura de Miguel López para presionar con el saque y volver a darle a Los Cóndores una ventaja importante (14-9). Todo fue para los sanjuaninos en el resto de parcial, que se colocaron set ball tras un manos y afuera del punta cubano. Y aunque Gigantes levantó cuatro pelotas, lo definió Nikolay Uchikov: 25-20.
Un buen pasaje en el saque y el brazo pesado de Martín Ramos le permitieron a UPCN remontar el comienzo del segundo set y pasar a liderar el marcador. Con el bloqueo como otra arma para sumar, los sanjuaninos mantuvieron su dominio en el juego. Bruno Lima trató de descontar para el Dino, pero el local erró demasiado su servicio (18-14).  Con solidez, UPCN se quedó con el segmento por 25-20, tras un ataque de Alejandro Toro.
La tercera manga fue mucho más pareja, pues Gigantes esta vez le pudo generar al rival un intenso punto a punto. Lima y Bonasic lastimaron a los sanjuaninos, que de todas maneras trabajaron para evitar que los neuquinos se escaparan en el tanteador. Fue al promediar el set que UPCN empató y luego pasó al frente. La fórmula de saque y bloqueo le generó una ráfaga de puntos que lo dejó 19-14; sin embargo Gigantes no bajó los brazos y fue recuperando terreno hasta quedar 23-24. Pero pero un saque de Lima que quedó en la red le dio cifras definitivas a la noche y UPCN sumó u nuevo triunfo en la Liga: 25-23.

LOS PUNTOS CLAVES Y LOS PLUS PARA VER LA 2ª ETAPA DE LA VUELA A SAN JUAN EN POCITO

La mirada del ciclismo mundial se posará sobre Pocito este lunes, con la segunda etapa de la Vuelta Internacional a San Juan, y la Municipalidad da a conocer los mejores lugares para disfrutar de la competencia. Habrá un plus con artesanos y muestras culturales para los espectadores.

Este lunes 27 de enero, la siesta se transforma en fervor por los ciclistas y la Municipalidad de Pocito tiene todo preparado para vivir la segunda etapa como una verdadera fiesta del deporte en el departamento. Habrá distintos puntos de encuentro donde el público, además de alentar al equipo local, también podrá valorar diversas muestras culturales y la exposición y venta de productos regionales.
Así, en la capital del ciclismo, la Municipalidad estará representada en distintos trayectos:
En el tramo de Ruta Nacional 40 desde ruta 295 (Cerrillo) hasta calle Nueva estarán la Agrupación “Gauchos de Carpintería”, stand de artesanos en en la zona del Cerrillo y hasta  los Bosques de Moya se poblarán con la presencia de adultos mayores. En lo deportivo, la Meta de Montaña tendrá lugar en el cerrillo, precisamente en conocida loma cortada.
El sector comprendido de RN40 desde calle Nueva hasta 11, contará con la presencia de la Agrupación Gaucha “Juan José Guiraldes” entre calle 18 y 17, mientras que en RN40 y 13 se podrá apreciar una exposición de carruajes antiguos. También lucirá el departamento jardines secos de gran impacto para la visualización de los espectadores mundiales.


Entrados en la zona urbana que abarca de calle 14, desde RN40 hasta Aberastain y 11 desde Aberastain hasta RN40, se desarrollará el circuito que los pedalistas transitarán dos giros y fracción.  En este  tramo  por calle 14, antes de las vías del ferrocarril, estará la Agrupación Gaucha “Troperos de la Rinconada”. El condimento deportivo y especial lo colocará la Meta Sprint que tendrá bajada de bandera en Aberastain y Furque.
En el tramo comprendido entre Av. Joaquín Uñac y 11, hasta RN40 estarán apostados  distintos atractivos con la participación de los Emprendedores Sociales, los Zancos de la Escuela Municipal de Danzas “Nuevo Horizonte” y el rompecabezas aéreo con 230 alumnos de iniciación deportiva en escena para darle paso a la Agrupación Gaucha “Joaquín Uñac”.
*El Fan Fest*
En el punto de partida y llegada de la carrera, no habrá lugar para el aburrimiento. Es que el tramo de RN40 a la altura de la Ciudad Deportiva, será el punto neurálgico. En el estacionamiento de La estación YPF Barceló, inaugurada semanas atrás, junto al vagón del tren es el sitio elegido para el Fan Fest. En ese lugar estarán ubicados los stands de la Municipalidad de Pocito, Bodegas, Artesanos y distintas comunidades. Sin dudas será otro gran atractivo para ver la bajada de la bandera a cuadros de la segunda etapa.
*Una mirada desde el aire*
Durante todo el recorrido por tierra pocitana, habrá vistas aéreas en la ladera del cerro en Carpintería, en La Rinconada, en el Campo Melero y en Sánchez de Loria, que podrán apreciarse por las cámaras de televisión de todo el mundo.
“La carrera de todos los sanjuaninos”, como se dio a llamar desde sus comienzos, es en la actualidad una de las competencias a nivel internacional más importante, y Pocito tiene camiseta propia, que con la gestión del intendente Armando Sánchez se alienta y se apoya al equipo Continental Municipalidad de Pocito.

viernes, 24 de enero de 2020

China construirá en 10 días un hospital para recibir a 1.000 enfermos del coronavirus

Una impresionante cantidad de maquinaria y recursos humanos trabajan en Wuhan para atender la emergencia sanitaria que vive su país: hay 26 muertos y más de 800 infectados. La agencia oficial dice que el centro de salud de 25 mil metros cuadrados estará operativo el 3 de febrero.

China inició este viernes la construcción de un hospital destinado a recibir a un millar de pacientes víctimas del coronarivus, a partir del 3 de febrero, informó la prensa estatal.

Según imágenes difundidas en la televisión, la maquinaria se ufanaba en preparar el terreno en que se erigirá el establecimiento en Wuhan, el epicentro del brote, una ciudad con 11 millones de habitantes en el centro del país.

jueves, 23 de enero de 2020

LEY FERNANDO: capacitación obligatoria contra las violencias para el ámbito del rugby.

La propuesta para penalizar conductas violentas de rugbiers.
Es necesario garantizar la enseñanza de la perspectiva de género y la prevención contra todos los tipos de violencia también en el ámbito deportivo, dónde miles de niños y jóvenes se forman día a día a lo largo y ancho del país. La idea es que dicha capacitación sea un requisito indispensable para poder federarse en cualquier actividad deportiva grupal o individual ya sea a nivel profesional o amateur, y que los responsables de brindar dichas capacitaciones sean los clubes, supervisados por el estado. Las federaciones de cada deporte serán las responsables de exigir la certificación de dicha capacitación para otorgar la federación al deportista o equipo en cuestión, es la ley que presenta Valeria Carreras Abogada penalista.

Lo nuevo de Spinetta: escuchá las canciones de “Ya no mires atrás”

En el Día del Músico y a 70 años de su nacimiento, sale a la luz más música de uno de los tótems de la música argentina. 7 canciones que confirman una obra incomensurable.

Son siete tracks de un Spinetta clásico, con canciones midtempo, cálidas y con la pluma siempre afilada. Luis Alberto Spinetta, en el día en que hubiera cumplido 70 años y a casi ocho años de su muerte, vuelve a presentar música y en formato disco. Se trata de “Ya no mires atrás”, trabajo que acaban de editar los hijos y nietos del músico.

Las canciones fueron grabadas entre 2008 y 2009 en el estudio La Diosa Salvaje, luego de la salida de Un mañana y antes del legendario concierto de Las bandas eternas, y fueron halladas por su hija Catarina, quien se puso al frente de la posproducción del material, que aparecía en una carpeta sin identificación.

“En una época en la que estaba sobrepasada de emociones por todo lo que había pasado, fue otra emoción enorme”, dice Catarina sobre los temas que atraviesan declaraciones de amor y reflexiones sobre lo hetéreo que el Flaco transformó en huella.

Los músicos que acompañan a Spinetta en los tracks son los que tocaban con él por esos años: Juan Carlos “Mono” Fontana y Claudio Cardone en teclados, Sergio Verdinelli en batería y Nerina Nicotra en bajo. Además, se suman Dante y Valentino Spinetta en la canciòn “Merecer”. Otro invitado es Alejandro Franov, que aporta teclados en “Luces y perlas”.

La terrorífica cárcel de Dolores a la que irán los rugbiers asesinos

Torturas o trato cruel, inhumano y degradante, son algunas denuncias que hacen los reclusos de este penal. Tiene capacidad para 370 personas, pero alberga hoy a 937.

Los rugbiers acusados de asesinar a Fernando Báez Sosa irán a la terrorífica cárcel de Dolores.

A los acusados los dividieron en dos grupos: Lucas y Luciano Petossi, Matías Benicelli, Máximo Thomsen y Ayrton Viollaz fueron a la comisaría 1° de Pinamar. Blas Cinalli, Juan Guarino, Ciro Pertossi, Enzo Comeli y Alejo Milanese a la 4ta de Villa Gesell. Ahora todos ellos serán trasladados a la misma unidad penitenciaria: la prisión de Dolores.

Los 10 rugbiers involucrados ya tienen cupo en la cárcel ubicada sobre la calle Riobamba e inaugurada el 27 de enero de 1877, indicaron fuentes del caso.

Oficialmente, se destaca la existencia de una escuela dentro de sus muros y un convenio con la Universidad de Mar del Plata que les permite a los internos estudiar Abogacía. También cuenta con talleres de oficios como plomería, herrería, mecánica, fabricación de portones, recaudación de residuos entre otros.

En off, se trata de la una de las más cárceles más sobrepobladas de la Provincia de Buenos Aires. Y es una de las más viejas: data de fines del siglo XIX. Según la describieron "está muy deteriorada y muy venida a bajo". "Hay poco trabajo y poco estudio", aseguraron las fuentes consultadas por este medio.

Quienes la recorren a diario aseguran que dentro de los pabellones hay "hacinamiento extremo". "Las celdas son muy chicas y las que tienen capacidad para dos internos, alojan a tres, a cuatro y hasta cinco. Es un desastre, hay que tirarla abajo, no pude seguir funcionando", dicen de forma categórica.

Dos organismos presentaron reclamos a la Justicia y a la gobernación, ahora en manos de Axel Kicillof, sobre las condiciones de detención en la cárcel de Dolores: la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) y la Defensoría del Pueblo bonaerense. Los presos también se quejaron: en diciembre pasado realizaron una huelga de hambre.

Según un informe de la CPM, la unidad 6 fue en 2018 la más sobrepoblada del SPB: alojó a 3,4 personas cada una plaza. Pese a que tiene una capacidad para 188 personas, judicialmente se amplió ese número a 370. En ese año alojaba a 833 internos. En la actualidad se cuentan 937 presos, es decir, una sobrepoblación del 398 por ciento.

En este contexto, la intimidad no tiene espacio.

Uno de los espacios señalados por la entidad en un hábeas corpus es el "Sector de Aislamiento de Convivencia" (SAC) de la prisión. Se trata del pabellón al que son destinados los internos con mal comportamiento. La CPM pidió su clausura "por resultar inhabitable". Lo mismo para el sector de Sanidad que, denuncian, no cuenta con los recursos mínimos.

Torturas o trato cruel, inhumano y degradante, son algunas denuncias que hacen los reclusos de este penal, en un ambiente sumamente nocivo para la salud. En palabras del organismo dirigido por Adolfo Pérez Esquivel: la Unidad 6 tiene "deplorables condiciones de alojamiento".

La penitenciaría de Dolores padece de todos los males que se están tratando en la mesa de diálogo sobre la condiciones de las cárceles, que es coordinada por el ministro de Justicia y de Derechos Humanos de la provincia, Julio Alak. Se trata de una de las primeras medidas que tomó Kicillof al asumir como gobernador, debido a que se encontró con un sistema colapsado.

En las reuniones participan organizaciones no gubernamentales, el defensor del Pueblo Guido Lorenzino, la Iglesia católica, el Procurador Julio Conte Grand, entre otros. Charlarán con internos y familiares de las unidades carcelarias desde el 5 de febrero.

Si bien no se hablan de ninguna unidad en particular, todos sus integrantes conocen los problemas que recibirán a los rugbiers de Zárate. Curiosamente, la Unidad 6 es el hogar de "Los Dragones", el equipo de rugby del establecimiento.

Todo lo que tenés que saber sobre la presentación de la Vuelta a San Juan 2020

Será el sábado a partir de las 20 horas en el Teatro del Bicentario. Conocé los detalles en esta nota.

Faltan 72 horas para que comience la competencia ciclística más importante de Sudamérica, la Vuelta Internacional a San Juan 2020. El sábado será la presentación de la carrera en el Teatro del Bicentenario, lugar en el cual los 27 equipos (6 World Tour) mostrarán al mundo los ciclistas que formarán parte de este evento. Para ello realizarán un desfile desde el Centro Cívico hasta el ingreso al teatro, pasando por el Puente Cívico.

La ceremonia inaugural de la 38º edición incluirá show con una gran cantidad de artistas que subirán a escena, y mostrarán al mundo lo que es capaz de hacer San Juan en materia de eventos deportivos. También será transmitido en vivo por el streaming oficial de Gobierno y contará con la presencia de medios locales, nacionales e internacionales. El público que quiera observar las alternativas de la presentación se podrá ubicar en los espacios verdes de la Plaza del Bicentenario.

Una vez presentados los competidores, alrededor de las 22 horas, se pondrá en marcha la contrarreloj por equipos denominado “Unión Suramericana de Ciclismo”. La prueba comenzará en calle Ignacio de la Roza y Las Heras, y viajará por Avenida Central hacia el este hasta topar con Plaza 25 de Mayo. Los ciclistas realizarán un giro a la misma para retornar por Ignacio de la Roza hasta llegar a Urquiza y volver al lugar de partida, transitando 3 kilómetros.

Datos a tener en cuenta

San Juan será la primera competencia UCI Pro Series de la historia del ciclismo. Es la nueva categoría que generó la Unión Ciclista Internacional con el objetivo de fortalecer la posición del ciclismo entre los mayores deportes profesionales del Mundo. Por calendario, Argentina tendrá el honor de ser la primera. En importancia es la segunda categoría por lo que la Vuelta se ubica entre las mejores carreras del Mundo.

Se realizará entre el 26 de enero y el 2 de febrero. Serán siete etapas.

Educación realiza un intenso trabajo de asistencia y fortalecimiento para evitar el abandono escolar

A través del Programa Asistiré, Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios trabajaron en 50 escuelas secundariasbrindando asistencia, contención y acompañamiento en la trayectoria escolar.

El Ministerio de Educación, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, implementó el 15 de mayo de 2019 el Programa Asistiré, destinado a reducir el abandono escolar, incrementando la asistencia y fortaleciendo las trayectorias de las/los estudiantes en riesgo de abandono.

El programa, coordinado por la Dirección de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios de Educación, es aplicado a 50 escuelas secundarias de Ciclo Básico y Orientado de gestión estatal localizadas en 13 departamentos de San Juan.

La matrícula que representan estas instituciones educativas es de 23.144 estudiantes; el trabajo se basa en las dificultades y problemáticas por las que atraviesan los jóvenes y se traducen en inasistencias reiteradas y trayectorias irregulares de los estudiantes.

En San Juan un equipo desarrolla dos metodologías de trabajo, uno es el conformado por el Equipo Jurisdiccional conformado una Coordinadora General, un analista de datos, una administrativa y dos Responsables de Territorio. El segundo es un Equipo de Promotores, quienes desarrollan sus intervenciones dentro y fuera de las instituciones educativas donde se desarrollan los adolescentes y jóvenes.

El objetivo del programa es garantizar el derecho a los jóvenes en riesgo de discontinuidad de sus trayectorias escolares, propiciando el aumento de permanencia y el egreso de las escuelas. Para ello plantea tres importantes pilares para el cumplimiento y la puesta en marcha:

  1. Toma de Asistencia Digital (TAD): la institución educativa es provista de tablets donde los preceptores tomarán asistencia e irán registrando discontinuidades que serán conocidas bajo un sistema de alerta que pone en aviso las reiteradas inasistencias continuas del estudiante. Se entregaron 200 tablets divididas por turnos y por la cantidad de matrícula que conserva cada preceptor.
  2. Promotores Asistiré: son el pilar fundamental y principal. Un equipo interdisciplinario acompaña a las instituciones en el sostenimiento de las trayectorias escolares de los jóvenes. Los promotores actúan al detectar en el registro faltas reiteradas, para prevenir la deserción y así también el sostenimiento a las escuelas. El programa creó un rol específico, la figura del operador como un facilitador en vincularse con las diferentes instituciones y con los jóvenes en seguimiento por parte de la dupla de promotores. Nace una conformación de tríos con experiencia en el abordaje con jóvenes y con la comunidad educativa en su ámbito social. Estos se encargan de articular con los recursos necesarios y disponibles en el territorio, instituciones, organizaciones, sistema de salud, clubes, centros culturales y recreativos, entre otros. El objetivo es abordar la complejidad y multidimensional de las causas vinculadas al ausentismo y abandono.
  3. Mesas de Inclusión Educativa Asistiré (MIEA): son espacios de trabajo interdisciplinarios que encabeza el referente del área de supervisión educativa distrital, del que participan directores y equipos de educación de cada municipio, representantes del Sistema de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre otros. Teniendo en cuenta la complejidad de los factores que inciden en el cumplimiento del derecho a la educación obligatoria, resulta imprescindible la implementación de políticas que fortalezcan la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa. En cuanto al trabajo en este sentido se observó un ítem a seguir trabajando, lo que permite abordar los objetivos para el Ciclo Lectivo 20202 y la posibilidad de generar mesas de trabajo donde la red articulada de cada comunidad educativa pueda intervenir en conjunto en la trayectoria de un joven. Como así también incorporarse en alguna gestión que presente la comunidad misma.

El Programa Asistiré se implementó el 15 de mayo del 2019, obteniendo los siguientes resultados:

  • Se implementó en 50 escuelas de 13 departamentos de: Albardón, Angaco, Capital, Caucete, Rawson, Chimbas, Rivadavia, Santa Lucía, 25 de Mayo, Sarmiento, Pocito, 9 de Julio y San Martín.
  • Estudiantes en seguimiento: 1.058 jóvenes.
  • Estudiantes con evolución positiva: 948, son los alumnos que luego del seguimientosostienen la trayectoria educativa.
  • Cantidad de situaciones abordadas: 1.136 casos.

Las causas frecuentes detectadas que originan el riesgo de deserción son:

  • Situaciones ligadas a problemáticas de salud sociopsicofísicas
  • Trabajo infantil
  • Situaciones vinculadas a escenarios familiares
  • Dificultades de accesibilidad
  • Problemáticas vinculadas al desajuste con la propuesta educativa
  • Situaciones relacionadas con el proyecto de vida

En vacaciones se continúa trabajando para reforzar vínculos

El Equipo Jurisdiccional implementó un proyecto sobre educación popular, recreación y orientación pedagógica, para los estudiantes durante las vacaciones de verano, donde los promotores siguen su acompañamiento activo como facilitadores de estos espacios, para reforzar el vinculo.Como así también los jóvenes tienen la posibilidad de vincularse con referentes de sus instituciones educativas desde otro lugar, lo quefacilita el retorno a clases desde una posición de participación y compromiso con el lugar que los contiene y que ellos remodelan con su deseo e interés en sus comunidades educativas.

Sportivo Desamparados se quedó con el clásico sanjuanino

Ante un marco multitudinario, verdinegros y puyutanos brindaron un buen espectáculo.

El último partido del fútbol de verano lo protagonizaron San Martín y Sportivo Desamparados, quienes disputaron la Copa Clásico San Juan en el Estadio San Juan del Bicentenario.

Desde el mismo arranque, fue el equipo puyutano el que llevó la iniciativa y mostró mayor intención ofensiva, acercándose al arco de Ardente en varias ocasiones, con tres pelotas paradas y mediante tiros libres que cayeron en el centro del área. En una de esas ocasiones, una pelota que cayó en el sector derecho del ataque de Sportivo fue capitalizada por Ricardo Tapia, quien con un tiro de corta distancia logró vencer al arquero verdinegro y estableció al los 14 minutos la apertura del marcador y la victoria, hasta ese momento merecida.

A partir de ese instante, fue San Martín el que salió en busca de la paridad, pero nunca lo hizo en forma clara. Fue solamente voluntad, con poco volumen de fútbol, demostrando la falta de ritmo, lógica, en plena pretemporada.

Cerca del final de la primera etapa, Desamparados estuvo a punto de marcar el segundo gol del partido, pero el poste le negó una nueva alegría a la bulliciosa parcialidad albiverde.

El segundo tiempo fue prácticamente todo del equipo de Concepción, que tuvo la pelota en su poder, pero repitiendo los mismos errores de la etapa inicial; sin claridad para generar buen fútbol, sin delanteros que preocuparan al arquero Boiero. La más clara la tuvo el paraguayo Palacios Alvarenga y su cabezazo dio en el poste.

Sportivo esperó y trató de salir en contragolpe, aprovechando el adelantamiento del rival y el desorden que mostró en su afán de buscar el empate.

Pudo ser empate, pero Desamparados fue el más efectivo de los dos para llevarse el trofeo disputado entre sanjuaninos.

San Martín: Luis Ardente, Francisco Mattia, Ian Escobar, Gonzalo Prósperi, Luis Jerez Silva, Facundo Monteseirín, Gonzalo Ramírez, Marcos Gelabert, Martín Bravo, Diego Cardozo, Ezequiel Vidal.

Ingresaron Nicolás Bertochi, Pablo Palacios Alvarenga y Franco Aguirre.

Desamparados: Juan Martín Boiero, Horacio Balbuena, Facundo Torres, Pablo Aguilar, Leandro De Muner, Nelson Ibarlucea, Nicolás Sottile, Ricardo Tapia, Bruno Rodríguez, Jonathan Lastra, Nelson Martínez.

Ingresaron Emanuel Décimo, Agustín Callejas, Federico Martín, Matías Montejano y Michel García.

Expulsados: Gelabert (SM) y Emanuel Décimo (SD)

Árbitro: Gabriel Araujo (Mza.)

Líneas: David Ozán (SJ) y Andrés Barifusa (SJ).

4° árbitro: Mauro Hidalgo (SJ)

Argentina derrotó a Chile y se metió en los cuartos de final de la Copa América 2024

Triunfo con sabor especial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noch...

POPULAR POST